@PeiComoVamos Pereira Cómo Vamos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los procesos de peatonalización de zonas de alta movilidad en el mundo Como parte de las estrategias para mejorar el aprovechamiento del espacio público,
Advertisements

La Bicicleta: Elemento para el desarrollo sostenible de La Ceja del Tambo y del oriente Antioqueño.
PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
TEMA: CONCEPTOS DE TRANSPORTE MASIVO RÁPIDO AUTOR: WALTER GOMEZ 2016.
Electivo Ciudad Contemporánea. Objetivos de esta Unidad:  Comprender que la ciudad no solo es una estructura fisica conformada por espacios construidos.
TECNOLOGIA Y CIUDADANIA Smart Cities para Smart Citizens en Latinoamérica Francisca Rivero DoSmart City Agosto 2016.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
El camino escolar Amics de la bici(Amigos de la Bici)
Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito 30 de mayo 2017
Universidad Tecnológica de Bolívar
Sostenible: El Rol de Asociaciones y Centros de Formación
Bianca Desse y Micaela Wolansky
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Los Retos Intersectoriales para Regular desde Salud en el Tema
“HACIA UN NUEVO SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA EN FRESNILLO ZACATECAS”
PILOTO DE CARGUE Y DESCARGUE NOCTURNO EN LAS CIUDADES DE BUENAVENTURA, CALI, BARRANQUILLA CALI – 13 DE JULIO DE 2017.
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Revisión por la Dirección
Desafios y oportunidades del envejecimiento en Colombia
Santiago: Plataforma de Inversiones
Planificación y seguimiento de proyectos
ECONOMIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
CONCLUSIONES MESAS REDONDAS
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
El Rol de Asociaciones y Centros de Formación
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
¿Dónde está la ciudad de Montevideo ?
El transporte colectivo, alternativa para un uso más racional del suelo urbano. Santiago de Querétaro, Qro., febrero de 2016.
Impactos de Restringir la Movilidad de los Peatones
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Estudio de la comunidad
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Seguridad Vial La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la.
Claves de la reforma Ley de Seguridad Vial.
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
¿Qué hay que pensar al momento de planear la infraestructura para que de verdad se convierta en un motor estratégico? ¿Existe actualmente una estrategia.
USUARIO (PEATON – CONDUCTOR)
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Movilidad sustentable
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
El legado de la Red de Observatorios
HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Ing. Luis David Arévalo Duran.
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
Los 5 pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV.
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Proyecto de ley sobre convivencia entre los distintos modos de transportes, boletín · Subsecretaría de Transporte.
Desafíos y oportunidades de la movilidad urbana
COLEGIO NUEVO CONTINENTE clave incorporación 1247 Equipo No. 3
EL TRANSPORTE EN LA CIUDAD
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
ESTRATEGIA DGT JORNADA BICICLETA DIPUTACION FORAL DE GUIPUZKOA.
¿Qué es Gobierno Abierto?
Tarea critica seguridad vial. Según el Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial publicado por la Organización Mundial de la Salud, anualmente.
CONCLUSIONES Por Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana
Encuentro VAPP I.
TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL SITUACION ACTUAL LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS HA CRECIDO ENORMEMENTE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS LAS CIUDADES.
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
Transcripción de la presentación:

@PeiComoVamos Pereira Cómo Vamos

Objetivos Calidad de vida Nació en 2011 – Alianza interinstitucional donde participan la Cámara de Comercio de Pereira, Comfamiliar Risaralda, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Libre Seccional Pereira, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad Católica de Pereira, Eafit, la Universidad del Área Andina, Uniminuto, Efigas y la Fundación Corona (socio nacional) ¿Qué es Pereira Cómo Vamos? Es un programa de iniciativa ciudadana, del sector privado y la academia, que le hace seguimiento a la calidad de vida en la ciudad   Calidad de vida entendida como el acceso que tienen los habitantes de Pereira a bienes y servicios que deben tener todas las personas para que se garantice su bienestar, condiciones básicas de vida y desarrollo. Objetivos: Incidir en las políticas públicas Fomentar ciudadanos informados, responsables y participativos Fortalecer el capital social del territorio La participación ciudadana suele asociarse con el voto en las elecciones, y aunque esta es una parte fundamental, la democracia requiere un rol mucho más activo y de corresponsabilidad por parte de todos nosotros: requiere que también asumamos nuestros deberes ciudadanos. Durante los primeros meses de su mandato, los gobernantes electos deben liderar la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales, es importante que todos los ciudadanos los conozcan, participen en su discusión y una vez aprobados exijan su cumplimiento. Lo cual tiene relación con otro de nuestros objetivos: fomentar ciudadanos informados, responsables y participativos.

14 16 52 1.200 270 130 ¿Cómo evaluamos la calidad de vida? Informe de Calidad de Vida (ICV) Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) Indicadores Técnicos–Objetivos Indicadores de Percepción–Subjetivos 14 16 Sectores Sectores 270 130 Indicadores Preguntas 52 Instituciones – Fuente oficial 1.200 Encuestas Revisión, análisis de expertos, alertas y recomendaciones Indicadores Técnicos Subjetivos o de Percepción: Encuesta de Percepción Ciudadana La importancia de la percepción: determina cambios de comportamiento –satisfacción medio de transporte-, contrasta el indicador técnico –seguridad en un parque-, complementa el indicador técnico –cobertura de salud y accesibilidad al sistema- y mide variables que no pueden los indicadores técnicos –confianza-. Permite conocer lo que sienten, piensan y opinan los pereiranos Comparación, debate, generación de conocimiento, contraste entre indicadores objetivos y de percepción @PeiComoVamos Pereira Cómo Vamos

Nuestra presencia en el Concejo Pereira Cómo Vamos recibió una invitación del Concejo de Pereira para participar en la Plenaria. No conozco el proyecto de acuerdo que se está discutiendo y tampoco le corresponde al Programa conceptuar sobre el mismo. Sin embargo, el Programa acepta gustosamente la invitación y siempre será bienvenida el espacio para dialogar con ustedes y presentar los indicadores del Programa. En este caso, la intervención será sobre los indicadores que tienen relación con movilidad, transporte humano y el peatón. @PeiComoVamos Pereira Cómo Vamos

Crecimiento del parque automotor 22,9% (2012-2015) Movilidad y espacio público Crecimiento del parque automotor 22,9% (2012-2015) 63.597 75.632 El 48% desea más andenes y vías peatonales, así como el 43% más ciclorutas. La movilidad garantiza el acceso al trabajo, estudio, servicios, recreación y otras actividades de integración social. Los modos de transporte se desarrollan a través de distintos sistemas viales, tales como: vías, andenes y ciclovías. Sin una movilidad adecuada, rápida y segura, de poco valdrían los esfuerzos que se hagan para aumentar la oferta de bienes y servicios, si ellos son inaccesibles por causa de una movilidad limitada. En general, se considera que el tiempo gastado en desplazamientos tiene un costo de oportunidad considerable si se tiene en cuenta que este tiempo podría emplearse en el disfrute de otros bienes y servicios.   3. Mover la ciudad hacia la integración. Fortalecer el transporte público a través de la integración e intermodalidad, y generar condiciones para el transporte humano: a pie o en bicicleta, a través de vías peatonales, ciclorutas y biciparqueaderos. Integración: encadenar los distintos tipos de transporte público como una unidad de movilidad global con una sola tarifa. Intermodalidad: facilitar las condiciones de acceso de un medio de transporte a otro. a. La integración del transporte público es un asunto de gran impacto para la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad de la ciudad. En principio, se puede implementar la integración virtual y promover la intermodalidad. Las administraciones locales deben tomar medidas para mejorar el sistema de transporte público (eficiencia), racionalizar en el uso de los vehículos privados, promover los medios alternativos de transporte como la bicicleta y mejorar la experiencia de quienes caminan. Sin embargo, actualmente sucede lo contrario, aumenta el uso del vehículo privado -moto o carro- (existe 1 vehículo por cada 3 habitantes) y disminuye el uso del bus y de quienes caminan. Crecimiento del parque automotor trae como consecuencia menos personas usando el transporte público. Aún con los retos que trae consigo el crecimiento del parque automotor, la magnitud económica de la inversión que impone la construcción y el mantenimiento de vías vehiculares. b. Generar condiciones para el transporte humano: a pie o en bicicleta (vías peatonales, ciclorutas y biciparqueaderos) Seguridad Vial –Usuarios vulnerables de la vía pública (patones, ciclistas y motociclistas)- 93% muertos año 2015: la mitad (48%) de los muertos por accidente de tránsito eran motocilistas, 35% peatones y 10% ciclistas. Actualmente, el 9% indica que se moviliza a pie a su trabajo o estudio, por ello se debe planear también la ciudad para estas personas que casi que iguala al 11% que indica usar un automóvil. Sin embargo, mientras no se generen condiciones el número de personas que caminan seguirá disminuyendo, estaba en el 17% cuando se realizó la primera Encuesta de Pereira Cómo Vamos en el año 2011. De otro lado, como una alternativa saludable de movilidad, se argumenta cada vez más la necesidad del incremento del uso de la bicicleta como medio de transporte. Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali cuentan con vías exclusivas para bicicleta con longitudes de 376 km, 31 km y 25 km, respectivamente. Sin embargo, Pereira cuenta 3,6 Km de ciclo rutas. El 13% de los encuestados manifestó que si en Pereira hubiese más trazado de ciclorutas las usaría para desplazarse a su lugar de trabajo o estudio. Si hubiese más trazado de ciclorutas el 13% de los pereiranos manifestó que las usaría para desplazarse a su lugar de trabajo o estudio. @PeiComoVamos Pereira Cómo Vamos

2.125 lesionados en accidente de tránsito Movilidad y seguridad vial 2.125 lesionados en accidente de tránsito 72 muertos en accidente de tránsito Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos los años fallecen cerca de 1,3 millones de personas en el mundo por causa de los accidentes de tránsito y otros 50 millones sufren traumatismos. Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en los adolescentes y adultos jóvenes (15 a 29 años) del mundo. Aunque los países de ingresos medios y bajos tienen menos de la mitad de los vehículos del mundo, en ellos se producen más del 90% de las muertes. Los usuarios vulnerables de la vía pública (motociclistas, peatones y ciclistas) pusieron el 90% de los muertos. Fuente: Instituto Municipal de Tránsito de Pereira @PeiComoVamos Pereira Cómo Vamos

En ciudades modernas los peatones, ciclistas y automóviles tienen cabida en las principales calles y avenidas.

¿Cuál es el modelo de ciudad que queremos? @PeiComoVamos Pereira Cómo Vamos

Movilidad y desarrollo urbano Dentro de las dinámicas del desarrollo urbano, la movilidad es un aspecto que adquiere mayor importancia en la medida que las ciudades crecen, bien sea que se densifiquen (aumente la altura de sus construcciones) o que se extiendan. De esta manera, el modelo de desarrollo urbano que tienen las ciudades condiciona las características del transporte. Es así como en ciudades europeas se privilegia la densificación, para reducir los recorridos, mientras se fortalece el transporte público y humano (a pie o en bicicleta). Por otro lado, en países como Estados Unidos se ha decidido crecer hacia los suburbios, lo que implica mayor necesidad de vías y vehículos motorizados para el transporte de sus pobladores. El modelo de desarrollo de las ciudades colombianas aún no es tan claro. Sin embargo, las cifras indican que la actividad constructora aumenta a las afueras de las ciudades, mientras el uso del transporte público disminuye y el parque automotor crece a tasas bastante altas, principalmente el de motos. Conjunción de fenómenos que implica grandes desafíos en movilidad.

Fomentar el transporte humano (a pie o en bicicleta) genera: Ahorro en transporte para las familias, especialmente las más humildes. Impacta la salud pública. La actividad física ayuda a disminuir el impacto de las enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes -Risaralda está de primero-, enfermedades cardiovasculares, entre otras. Mejora la movilidad: disminuye la congestión y la presión de la vía pública. Desarrollo Urbano Sostenible – Sostenibilidad Ambiental Pone el espacio público en primer nivel Genera mayor interacción social @PeiComoVamos Pereira Cómo Vamos

Movilidad y espacio público El 66% desea más parques, 48% andenes y vías peatonales y el 43% más ciclorutas. 31% satisfacción con el espacio público 27% visitó un parque El espacio público le da identidad y carácter a una ciudad, permite reconocerla y vivirla. Es el lugar de encuentro y de interacción social entre los habitantes. OMS 10 - 15 m2 ideal - Pereira tiene 1,6 m2 de espacio público por habitante Déficit de árboles, el ideal es 1 árbol por cada 3 personas @PeiComoVamos Pereira Cómo Vamos

“En una buena ciudad queremos estar afuera, en las aceras, plazas y parques”

¡Muchas gracias! Alejandro García Ríos www.pereiracomovamos.org Coordinador Pereira Cómo Vamos coordinador@pereiracomovamos.org alejo.garcia.rios@gmail.com 338 6726 - 311 785 8148 Pereira Cómo Vamos @PeiComoVamos Descargue el informe completo en www.pereiracomovamos.org