EL SISTEMA MILIEU CELULAR DE PISCHINGER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEJIDO CONJUNTIVO C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA.
Advertisements

Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
“Relación de la célula y su medio”
Tejido conectivo “Kinesiologia”
Sentido del tacto.
TEJIDOS CONJUNTIVO Y DE
Tejido cartilaginoso.
HISTOLOGÍA: ESTUDIO DE LOS TEJIDOS TEMA 2
LOS TEJIDOS Realizado por Mercedes Gosálbez.
Tejido conectivo. Características Predomina la sustancia intercelular por sobre las células Gran vascularización Se lo encuentra ampliamente distribuido.
Tejido Conectivo o Conjuntivo  Funciones:  Proporcionar soporte estructural  Servir como un medio para intercambio  Ayudar en la defensa y protección.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
BLOQUE V: ¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? INMUNOLOGÍA. PARTE II.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
1)Define: · Nutrición · Alimentación 2) ¿Qué son los hidratos de carbono? 3) ¿Qué son los lípidos? 4) ¿qué son las proteínas? 5) ¿Qué son las vitaminas?
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” ANATOMÍA MICROSCÓPICA Y EMBRIOLOGÍA VETERINARIAS TEJIDO CONECTIVO Bernardo.
El calcio es el mineral más abundante del cuerpo. Aunque el 99% se encuentra en los huesos, también interviene en forma de ion en múltiples funciones bastante.
CONCEPTOS BASICOS DE NUTRICIÓN Valeria Márquez nutricionista.
1 ¿Qué es la Terapia Neural?. QUE SON LOS CAMPOS DE INTERFERENCIA? 2 el cuerpo reaccionara algunas veces en forma inapropiada, resultando en aparición.
Músculo Cardiaco Está formado por células musculares ramificadas, que poseen 1 o 2 núcleos y que se unen entre sí a través de un tipo de unión propia del.
TEJIDO CONJUNTIVO Los trastornos del tejido conjuntivo se originan con el paso del tiempo y tienen relación con los cambios que se presentan en otros órganos,
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Sistemas del Cuerpo Humano
Actividad 2.6 Sistemas del Cuerpo Humano
Introducción al cuerpo humano: tejidos
Tejido conectivo Módulo I, 2014.
A. Micrografía de una fibra muscular lisa (1) con cuerpos densos (2), caveolas (3), lámina basal (4); observe la terminal del axón (5). Microscopia electrónica.
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
Inmunidad adquirida Existe 2 formas de inmunidad adquirida
Inmunidad Natural o Innata
BLOQUE 1: ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Receptores y Transducción de Señales.
A. Esquema que describe el proceso de mielinización por los oligodendrocitos. B. Representación de las etapas de la formación de la mielina por las células.
Actividad física para una mejor estilo de vida
LOS TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO.
Comunicación sináptica
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
DANIEL ALCIDES CARRIÓN" Tejidos del cuerpo humano
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL.
BIOLOGÍA 3 AÑO MEDIO RUTH DIAZ ROJAS. AE3: ANALIZAR LAS ESTRUCTURAS GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO, ASOCIÁNDOLAS A SUS FUNCIONES ESPECÍFICAS. INDICADORES.
Control de los seres vivos
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Y SALUD. PSICONEUROINMUNOLOGÍA  La Psiconeuroinmunología es el estudio de las interrelaciones mente-cuerpo y sus implicaciones.
08/05/ :301 Tejido cartilaginoso Prof. Héctor Cisternas R.
Anatomía y Fisiología I Md. Alejandra Castillo M..
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Tipos. características
Nelson, D. L.; Cox, M. M. Lehninger. Principios de Bioquímica.
BLOQUE III La Suma de las partes es mayor que el todo.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Matriz Extracelular Estructura Funciôn.
TEMA 8. LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y LAS ENVOLTURAS EXTERNAS.
Receptores y Transducción de Señales.
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR.
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
INMUNIDAD INMUNIDAD Prueba Inmunidad: pág. 67,68 y 69 , 72 a Prueba Biología 20 Agosto. Mecanismos generales que utiliza el organismo para.
TRIADA ECOLÓGICA Según este concepto, la ENFERMEDAD es consecuencia de 3 grandes grupos de factores : ambientales, del huésped y del parasito El equilibrio.
MEDIO INTERNO. Es la mantención del medio interno, con sistemas de control y regulación biológica.
TEJIDO CONECTIVO. Funciones. Conexión. Suspensión. Nutritiva. Metabolismo del agua. Defensa y protección. Regeneración y reparación.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
GINGIVITIS SANOGINGIVITIS. GINGIVITIS Alteraciones patológicas de la encía (gíngiva); en su mayoría son de tipo inflamatorio y puede evoluciona a periodontitis.
FISIOLOGIA  FISIS= NATURALEZA  LOGOS =LO QUE SE DICE DE ALGO  HISTORIA  Aristóteles  Hipócrates  Erasistrato  Galeno  William Harvey  CLAUDE BERNARD.
GUÍA DE CLASES PRÁCTICAS DE HISTOLOGÍA
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Transcripción de la presentación:

EL SISTEMA MILIEU CELULAR DE PISCHINGER

Histología y fisiología de la matriz extracelular (MEC)

1.1. Tejido conjuntivo Células de sostén Matriz extracelular

Células de sostén Fibroblastos y fibrocitos en el tejido de sostén fibrocolagenoso Los condroblastos y los condrocitos generan cartílago fuertemente asociado con la estructura ósea Los osteoblastos y los osteocitos generan hueso que contiene osteoide y material de la matriz extracelular Los miofibroblastos tienen las características de los fibroblastos y de células musculares lisas Los adipocitos almacenan grasa y están implicadas en la regulación de la temperatura Cornea transparente Estructura tendinosa

1.1.2. Matriz extracelular Características físicas del tejido Marco estructural en el que están inmersas las células Adhesión celular mayor con la MEC que con otras células Proteínas estructurales Proteínas fibrilares Proteoglicanos

Representación de la matriz extracelular en el microscopio electrónico 50.000 aumentos 100.000 aumentos

Proteoglicanos Proteína portadora Ácido hialurónico

Conclusión: Histología de la MEC La MEC está construida como una red tridimensional Además de los proteoglicanos y los glucosaminoglicanos, el colágeno, la elastína y otras fibras báscias contiene capilares, terminales nerviosos y linfáticos, células de defensa y membranas basales. Está presente en todo el organismo y es la vía principal de la vicariación.

Célula del parénquima del órgano Membarna basal Sustancia basal Axón Colágeno Mastocito Capilar Endocrino Biorritmos SNC Fibroblasto Elastina Célula de defensa

B. Fisiología de la MEC parénquima sustancia membrana axón colágeno célula cebada Célula de defensa biorritmo elastina fibroblasto capilar sistema endocrino SNC

Alfred Pischinger 1899-1983 El sistema de regulación basal denominado SRB La sustancia basal Todo el organismo funciona a través de este sistema de regulación Primera publicación en Alemania en 1975 (tras más de 20 años de intensa investigación)

Hartmut Heine °1941 - Histólogo Preparación histológica de un punto de acupuntura (1987) Investigación avanzada sobre la MEC, especialmente sobre los proteoglicanos y los glucosaminoglicanos Investigación básica sobre el proceso de autorregulación en la MEC Reacción de asistencia inmunológica (RAI)

Sistema basal Alfred Pischinger Sistema de homeostasia, sistema de biorregulación básica, sistema vegetativo El concepto global de espacio extravascular, extracelular con la matriz extracelular, las células de sostén, terminaciones nerviosas libres, capilares e inmunocitos

Sistema basal: algunas características 20 % de la masa corporal Punto de inicio de potencial eléctrico: 240µV Autoregenerado por los fibroblastos Campo de acción de la mayor parte de los procesos de regulación del organismo Campo de batalla del sistema de defensa inespecífico Entorno inmediato de la célula

Sistema basal o MEC parénquima sustancia membrana axón colágeno célula cebada Célula de defensa biorritmo elastina fibroblasto capilar sistema endocrino SNC Sistema basal o MEC

Sinónimos El terreno: Claude Bernard El mesénquima: terminología habitual antigua El tejido conjuntivo: terminología habitual antigua (histológica) sin ningún valor fisiológico El sistema de regulación basal (SRB): Pischinger El sistema de biorregulación básica (SBRB): Lamers, Van Wijk y Linnemans La matriz extracelular (MEC): terminología actual

Regulación basal Homeostasia o regulación en el sistema basal: nervioso, hormonal y humoral Integración en el hipotálamo: Sistema emocio-neuro-endocrino-inmunológico

El sistema de la regulación basal: todas las sustancias que deban transmitirse desde los capilares 1 o las informaciones que deban transmitirse desde el sistema nervioso vegetativo 2 a las células del parénquima 3, o que deban salir de éstas, deben superar el trayecto de tránsito con la matriz extracelular 4.

Daño tisular Trauma o infección Inflamación Proliferación de células de sotén Secreción de matriz extracelular Cicatrización

Biorregulación Fase de shock: acidósico ortosimpático Fase de antischock: alcalina parasimpática

Rigidez de regulación Bloqueo del proceso de aurorregulación eficaz Desemboca en patologías crónicas inflamatorias (tipo I) o depositivas (tipo II) La terapia de regulación no termina en una regulación u homeostasia normal Causas: Desórdenes focales Deficiencias Homotoxicosis tras las fases de deposición

Rigidez de regulación Tipo I: en fase de shock, desemboca en una inflamación crónica exsudativa Tipo II: en fase de antishock, desemboca en intoxicaciones crónicas depositivas con gran acumulación de homotoxinas.

Detoxificación y biomodulación Dos pilares de la terapia antihomotóxica Aceleración de la limpieza de la MEC y la restauración de los procesos de autorregulación en la MEC La terapia de regulación está para ayudar al organismo a ayudarse a sí mismo.

“La célula vive como un pez en su acuario “La célula vive como un pez en su acuario. Su calidad de vida depende de la pureza del agua en la que nada y de los alimentos que encuentra en ella. Cualquier desequilibrio en su entorno inmediato afectará fundamentalmente a su funcionamiento y a su calidad de vida.”

Conclusión Fisiología de la MEC (1) La MEC es la zona de transmisión y la zona principal de acción de los mediadores en el cuerpo humano. Es el terreno en el que el organismo se enfrena a las homotoxinas en vías inflamatorias o de acumulación. La MEC garantiza la calidad de vida de la célula y, por ello, es esencial para el funcionamiento de los órganos.

Conclusión Fisiología de la MEC (2) La disfunción de la MEC, finalmente, producirá una disfunción de la célula. La salud y la calidad de vida del paciente están directamente relacionadas con la pureza y los procesos de regulación eficaces de la MEC. Las enfermedades crónicas son la consecuencia de la incapacidad persistente del organismo para manejar de una forma adecuada las toxinas en la MEC.

Resumen La célula enferma sólo se puede curar en un “entorno sano“ Por ello, la terapia de la matriz es irrenunciable para crear la condición previa indispensable para una posible curación

Resumen La terapia de la matriz se divide en: Eliminación de la homotoxina con apoyo de los órganos de eliminación Solución de los bloqueos de reacción T.Neural Fomento y apoyo de todos los mecanismos de regulación de las defensas del propio cuerpo Aplicación de preparados antihomotóxicos específicos según los síntomas existentes