Lic. Enf. Jessanne Karín Ramírez Tucto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Advertisements

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Patología Cardiovascular
Enfermedad hipertensiva del embarazo (EHIE)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LOS INHIBIDORES DE LA ECA
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Anamnesis y Registro de la Historia Médica y Odontológica
Hipertensión Arterial Crónica y Embarazo
. Anamnesis y Registro de la Historia Médica y Odontológica Diagnóstico II Dra. Annabella Corzo M.
Dra. Itziar Barbancho Galdós R4 de MFYC
CRISIS HIPERTENSIVAS.
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Hipertensión Arterial en Prehospitalario
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
Hipertensión Arterial
¿ Qué es Presión Arterial? Es al fuerza lateral sobre las paredes de una arteria que ejerce la sangre bombeada a presión del corazón. PA= GCx RVP.
HTA severa en los servicios de emergencia Emergencias hipertensivas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Dr. Roger Sánchez Tamayo Cardiólogo Essalud
Farmacología y toxicología:
VII CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ANGIOLOGIA EXAMEN 2-B 8 MAYO 2012 DR
Hipertensión Arterial al día
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HTA – EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Manejo médico de pacientes con hipertensión arterial
ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA.
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
CRISIS HIPERTENSIVAS La HTA es muy común(25-60%), así como las situaciones clínicas acompañadas de crisis hipertensivas y elevaciones agudas de la PA.
CRISIS HIPERTENSIVA.
Inés Monroy G Comunidad II
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
HIPERTENSION Y ANESTESIA
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE CRISIS HIPERTENSIVA SISTEMICA
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRESION ARTERIAL.
Análisis de los Factores de Riesgo y Determinantes de la Salud en Adultos Gestantes Integrantes: Alcalde Aguilar Emelin Corman Sierra Carlos De la Cruz.
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Enfermedad vascular cerabral
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
HIPERTENSION ARTERIAL
Caso envejecimiento: Presentación
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
ANTIHIPERTENSIVOS.
HIPERTENSION ARTERIAL
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y se caracteriza por la elevación sostenida de la presión sanguínea.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Transcripción de la presentación:

Lic. Enf. Jessanne Karín Ramírez Tucto CRISIS HIPERTENSIVA Lic. Enf. Jessanne Karín Ramírez Tucto 24/03/2017

HIPERTENSION ARTERIAL Cuando la fuerza que ejerce la sangre contra los vasos arteriales supera los límites establecidos por convenio Adulto: TA iguales o superiores a 140/90 mmHg. Presión arterial media superior a 100 mmHg en condiciones de reposo 24/03/2017

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA HIPERTENSIÓN Factores genéticos (no modificables) Historia familiar Sexo y edad Factores ambientales (modificables) Perfil de estrés Ocupación Nivel socio económico Nutrición Obesidad Estilo de vida 24/03/2017

FORMAS CARACTERÍSTICAS DE HTA: Primarios y Secundarios HTA en la tercera edad HTA lábil. HTA y embarazo Hipertensión refractaria HTA maligna o acelerada Crisis hipertensiva 24/03/2017

Clasificación de la tensión sanguinea elevada Categoría Rango (mmHg) PS normal Menor 140/80 Bordeando los límites 140 a 159/85 a 89 Hipertensión sistólica aislada Mayor igual 160 Hipertensión ligera 90 a 104 (TA diastólica) Hipertensión moderada 105 a 114 (TA diastólica) Hipertensión severa 115 o más (TA diastólica) 24/03/2017

CRISIS HIPERTENSIVA Emergencia hipertensiva. Urgencia Hipertensiva 24/03/2017

Emergencia hipertensiva Ascenso tensional brusco severo y sostenido No corregido conveniente y rápidamente (1 hora) puede provocar lesiones orgánicas graves e incluso la muerte Hemodinámicamente: PA superior a 200/130 mmHg o TAD mayores o iguales a 120 mmHg en reposo Uso de medicamentos parenterales. cuidados especiales sintomática. 24/03/2017

Causas habituales de la emergencia hipertensiva Desarrollo acelerado de la HTA maligna ACVA hemorrágico agudo y encefalopatía hipertensiva Supresión brusca de agentes antihipertensivos Eclampsia y preeclampsia Feocromocitoma y tumores cromafines Traumatismo craneoencefálico Grandes quemados Insuficiencia cardiaca aguda 24/03/2017

La urgencia hipertensiva, TA que cursa de forma asintomática o con síntomas inespecíficos Daño leve o moderado de los órganos que no supone un riesgo vital inmediato. Debe controlarse rápidamente para evitar su progresión. Se considera adecuado su control en las primeras 24 horas desde el diagnóstico. Se trata generalmente con fármacos por vía oral 24/03/2017

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL Pam = GC X RP. GC 0 VS X FC VS: contractibilidad cardíaca y el retorno venoso. RP: factores nerviosos, humorales y locales. Sistema nervioso simpático, responde a varo receptores aórticos y carotídeos. Libera noradrenalina en la terminación nerviosa: vaso constricción y aumento de la FC. (SRAA) participa en el balance hidroelectrolito. 24/03/2017

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA CRISIS HIPERTENSIVA 24/03/2017

VALORACIÓN Valoración: Molestias generales TA Pulso Observaciones: Cefalea, mareos, fatiga, vértigo, palpitaciones, epixtasis, tinitus Determinar la duración y magnitud de la HTA previa. Taquicárdica, saltón, retrasos femorales si se compara con la pulsación braquial femoral 24/03/2017

Soplos sobre las áreas carotídeas y femoral Observaciones: Impulso apical desplazado pero potente; tirón ventricular (elevación apical). Soplos sobre las áreas carotídeas y femoral Dolor torácico opresivo retroesternal compatible con angina, o lacerante y migratorio . Valoración: Precordial Ruidos Cardíacos Síntomas de insuficiencia cardiaca. 24/03/2017

Sistema neurológico (encefalopatía hipertensiva) Valoración: Sistema neurológico (encefalopatía hipertensiva) Fondo de Ojo Datos de laboratorio Observaciones: Cefalea de gran intensidad, compromiso de conciencia. Compromiso neurólogico focalizado, transitorio o permanente Cambios en la retina: estrechamiento arterial o irregularidades. Indicios de complicaciones en otros sistemas R/C HTA 24/03/2017

Factores desencadenantes Historia dietética Observaciones: Suspensiones de tratamiento,, tensión emocional importante, ingesta de sal importante. Ingesta calórica o de sodio Nombre, dosis y tiempo Glomerulonefritis aguda, toxemia gravídica, isquemia o infarto miocárdico, feocromacitoma. Valoración: Factores desencadenantes Historia dietética Historia farmacológica Historia sugerente de causa secundaria 24/03/2017

Diagnósticos de enfermería 24/03/2017

Alteración del patrón hemodinámico relacionado a la tensión arterial elevada. Potencial alteración de la perfusión hística (cerebral, renal y vascular periférica) relacionado con el aumento de la resistencia vascular periférica Ansiedad y temor relacionado a proceso patológico y prespectiva de vida. 24/03/2017

Planeamiento de enfermeria La intervención de enfermería van dirigidas a colaborar en la reducción en forma conveniente y rápida de la crisis hipertensiva, evitando daños de los organos diana. Además facilitar que el paciente controle su presión arterial, modifique estilos de vida y potencie su independencia y control por medio de medidas de autocuidado en conjunción con el régimen médico prescrito 24/03/2017

1. -. Alteración del patrón hemodinámico 1.- Alteración del patrón hemodinámico relacionado a la tensión arterial elevada. Resultados esperados Durante la hospitalización el paciente mantendrá una Ta dentro de los límites normales Acciones de enfermería: Emergencia: Monitoreo de la PA (sistólica, diastólica y media – Línea arterial) Monitorear el nivel de conciencia Toma de EKG Vigilar la frecuencia y ritmo cardíaco, además del pulso Via venosa adecuada, no necesario central Vigilar la presencia de posibles complicaciones Administrar terapéutica. Vigilar los efectos de los medicamento 24/03/2017

Monitoreo de la PA (sistólica, diastólica) Urgencia: Monitoreo de la PA (sistólica, diastólica) Monitorear el nivel de conciencia Vigilar la frecuencia y ritmo cardíaco, además del pulso Via venosa adecuada. Administrar terapéutica, evitar la repotenciación e interacción con otros fámacos Vigilar los efectos de los medicamento 24/03/2017

TERAPEUTICA DIURÉTICOS: tiazidas (Clorotiazida, Hidroclorotiazida); Diuréticos de asa (Furosemida); Diuréticos conservadores de potasio (spironolactoba) AGENTES BLOQUEADORES BETA ADRENÉRGICOS: propanolol.atenolol. AGENTES BLOQUEADORES ALFAADRENÉRGICOS: fentolamina, prazosín INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA: captopril, enalapril ANTAGONISTAS DEL CALCIO: Nifedipina VASODILATADORES: nitropusiato sódico, hidralazina, diazoxida 24/03/2017

2. -. Potencial alteración de la perfusión 2.- Potencial alteración de la perfusión hística (cerebral, renal y vascular periférica) relacionado con el aumento de la resistencia vascular periférica Resultados esperados Duante la hospitalización el paciente no presentará lesión de organos diana secundario a la crisis hipertensiva Acciones de enfermería: Balance hídrico estricto Monitoreo del estado de conciencia – escala de Glaswo Manejo de patología primaria Evaluar efecto de la terapéutica Evaluar signos de complicación 24/03/2017

3.- Ansiedad y temor relacionado a proceso patológico Resultados esperados Disminuir la ansiedad en el paciente Acciones de enfermería: Situar al paciente en un ambiente tranquilo si: ansiedad – nerviosa : valorarse la sedación suave. Favorecer la expresión de dudas y temores Hacerlo participar en su cuidado Coordinar con el psicólogo en caso necesario 24/03/2017

INTERVENCIÓN EDUCATIVA AL PACIENTE PORTADOR DE HIPERTENCIÓN ARTERIAL 24/03/2017

Alteración de la mantención de salud relacionado a la falta de conocimientos y capacidades para controlar la hipertensión Resultados esperados Al termino de su hospitalización el paciente demostrará conocimientos y responsabilidad propia para mantener un estilo de vida que favorezca al control de la presión arterial. Acciones de enfermería: Animar al paciente a que asuma su papel activo en el tratamiento Favorecer a que el paciente explore y resuelva problemas y tomen decisiones responsables Iniciar el programa de educación sanitaria con participación de los familiares Descubrir cualquier obstáculo para el cumplimiento antes de instruir sobre modificación de estilo de vida. Restaurar una sensación de control: registro diario o semanal de la PA Usar cartillas de educación Coordinar con la nutricionista sobre educación de régimen dietético. 24/03/2017

GRACIAS 24/03/2017