Violencia Intrafamiliar JUSTICIA DE FAMILIA MAGISTER EN RCC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REGION POLICIAL SUR dirección TERRITORIAL ORIENTE POLICIL CUSCO
Advertisements

DEL ECUADOR PROCEDIMIENTOS POLICIALES
PROTECCIÓN DE DERECHOS Formación de Escribano Actuario Mayo - Junio, 2008.
Ley intrafamiliar. Liceo Luís Cruz Martínez Depto.Historia Calama.
ALCANCES LEGALES E INTERVENCIÓN PÚBLICA EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESPECIALIDADES EN EJECUCIÓN. Los arts. 33 a 35 LO 1/2004 establecen especialidades en materia de suspensión y sustitución de las penas, dirigidas a someter.
Juzgados de Familia COMPETENCIA: 1.- art 8 n°9 ley :
CURSO: ACTUALIZACIÓN EN DERECHO PENAL Y DERECHO DE FAMILIA
Aspectos Básicos de VIF
Maltrato al adulto mayor no constitutivo de delito: la respuesta jurisdiccional Ricardo Pérez de Arce Molina Abogado.
Menores y adultos infractores por delitos de violencia filio-parental Luces y sombras sobre la intervención penal en estos delitos. I Congreso sobre violencia.
ORDEN DE PROTECCIÓN LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
Fiscalía Adjunta de Violencia Doméstica y Delitos Sexuales Teléfonos: Correo electrónico:
Modalidades de cumplimiento de la pena. Salidas Transitorias Permiten al condenado ausentarse del establecimiento por períodos cortos de tiempo. Generalmente.
REFLEXIONES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Desde la praxis profesional de los Consejeros Tècnicos de los Tribunales de Familia de Chile.
ASPECTOS LEGALES DE LA LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. NATALIA HONORES ASTUDILLO ABOGADA. Encargada Regional de Prevención de Femicidios y Violencia Extrema.
Protección de las mujeres contra la violencia de género en la Argentina.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
El Matrimonio. Qué es el matrimonio Etimología  El matrimonio (del latín: matrimonīum) es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus.
VICTIMA DE VIOLENCIA DOMESTICA. VICTIMA EN CONDICION DE VULNERABILIDAD POR SUS CARACTERISTICAS PERSONALES O POR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO (MENORES.
Dra. Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña Núcleo Multidisciplinario por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loría Saviñón”
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA ASPECTOS MAS SALIENTES. Curso Posgrado de Derechos Humanos y Humanitario Prof. Eduardo J.
ALIMENTOSALIMENTOS Por: Evelyn Luz Mariño Arroyo.
Violencia Familiar y Maltrato Infantil P.S. PROYECTOS ESPECIALES Lic. Ps. Karla Denisse Camacho Suyo.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN PERÚ: AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL ROSA VELARDE BOLAÑOS PRESIDENTA DEL INSTITUTO DE FAMILIA DE LA UNIVERSIDAD.
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
TALLER: QUÉ ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PREVENCION DE LA VIOLENCIA HACIA LAS PERSONAS LGBTI
Reflexión de Seguridad
MARCO LEGAL Capacitación para el Concurso de Jerarquía Directiva
Procedimiento Tribunales de Familia
Las Salidas alternativas
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
MARCO LEGAL Capacitación para el Concurso de Jerarquía Directiva
I. Sistema UN: Pactos Internacionales de Derechos Humanos
FASE INTERMEDIA En esta fase se realizan actos de una gran importancia para el proceso, debido a que el juez de control, en conocimiento de las partes,
DATOS ESTADISTICOS JUDICIALES EN APLICACIÓN DE LA L. O
Procedimiento Tribunales de Familia
Ley Adopción de Menores.
Objetivo General El Tribunal, es un Órgano Colegiado, integrado por Cinco Salas Ordinarias (cada una con tres Magistrados) y una Sala Superior (compuesta.
PROTEGER A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, PRIORIDAD DEL TJSEZ
LAS RELACIONES PARENTALES Y PATERNO FILIALES
REFORMA PROCESAL PENAL
GARANTÍAS DE IGUALDAD (artículos 1º, 2 º, apartado B, 4º, 5º, primer párrafo, 12, 13 y 31 fracción IV)
QUE VEMOS ? COMO ACTUAMOS? DONDE VAMOS?
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
PARENTESCO.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS JUSTICIA TRANSICIONAL ANALISIS JURISPRUDENCIAL SENTENCIA C-370 DE 2006.
"Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos.
1 Ley Regula el trabajo en régimen de Subcontratación, el funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios, y el contrato de trabajo de.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Es cualquier acción, omisión o conducta, mediante la cual se ocasiona sufrimiento físico, psicológico, sexual y patrimonial,
DATOS ESTADISTICOS JUDICIALES EN APLICACIÓN DE LA L. O
Poder judicial.
Procesos de familia.
ACCESO A LA JUSTICIA Y LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY 19580
LA RESPUESTA INSTITUCIONAL A LA VIOLENCIA DOMESTICA
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
ORDEN DE PROTECCIÓN LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
DE LAS CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR Licenciatura en derecho YMCA/ SABATINO /Mtra. Pilar Inclan.
Williams Barrios Violencia violencia 11/04/2019.
Universisad Autnoma de San Luis Potosi
Aspecto Penal de lo Fiscal Agosto Competencia y Facultades Competencia de la Administración General Jurídica en materia penal Facultades concurrentes.
 En el Perú, el Código Penal y Procesal Penal, han prohibido el uso de la tortura para obtener confesiones.  Todos los actos de investigación urgentes.
PROTECCIÓN DE DATOS O HÁBEAS DATA.
Asignatura: Catedrático(a): Presentado por:. La adopción es una Institución jurídico social de protección tutelada por el Estado, donde una persona.
Ámbito temático Problema de investigación Preguntas de investigación especificas Objetivo generalObjetivos específicosSub categorías Ítems ¿De qué manera.
Protocolo para seguimiento de las Medidas de Protección
Protocolo Denuncia Establecimiento Educacional Escuela Almirante J.J Latorre 2018.
Transcripción de la presentación:

Violencia Intrafamiliar JUSTICIA DE FAMILIA MAGISTER EN RCC

CONCEPTO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Constituye violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica entre las personas que mantienen una relación de familia o parentesco, señalada en la ley.

Formas de Maltrato Violencia Física: Consiste en el uso de la fuerza física de una manera que hiere a una persona, incluido golpes, sacudir, empujar, morder, quemar, agredir con o sin arma. Violencia Emocional o Psicológica: Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc

Funcionarios Públicos OBLIGACION DE DENUNCIAR Los hechos que pudieren constituir violencia intrafamiliar de que tomen conocimiento en razón de sus cargos. Igual obligación recae sobre quienes ejercen el cuidado personal de aquellos que en razón de su edad, incapacidad u otra condición similar, no pudieren formular por sí mismos la respectiva denuncia. (Art.84 LTF)

DEBERES DEL ESTADO Es deber del Estado adoptar las medidas conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de la familia. Incluir Violencia Intrafamiliar en los planes de seguridad pública. Incorporar en los planes de estudios contenidos para eliminar Violencia Intrafamiliar. Capacitación a funcionari@s públicos operadores de la ley. Adoptar medidas para el cumplimiento de la Convención Belem Do Para sobre violencia contra la mujer Mantener registros estadísticos. Favorecer iniciativas de la sociedad civil

Cuáles son los Tribunales Competentes TRIBUNAL DE FAMILIA : Actos de VIF que no constituyan delito(1/10/05)  En conocimiento de un hecho que no constituye delito, que refiere maltrato habitual, deberá requerir el inicio de una investigación penal al MP * SISTEMA PENAL : Lesiones Maltrato Habitual PROTECCION A LAS VICTIMAS Medidas cautelares: Situación de riesgo (Arts. -92 Ley Tribunales de Familia)

Ambos sistemas, el de familia y el penal deberán comprobar que los actos u omisiones sean constitutivos de violencia al interior de la familia. Para ello deberá tener presente las relaciones de familia protegidas por la ley RELACION DE PAREJA cónyuges, convivientes y “ex”. Se comprenden progenitores de hija/o común PARIENTES del cónyuge, conviviente y agresor. (abuelos, padres, hijos, nietos, hermanos, tíos, cuñados, sobrinos, carnales o políticos) NIÑOS/AS O PERSONAS CON DISCAPACIDAD bajo dependencia de cualquier integrante de la familia.

Mayores atribuciones policiales Medidas de Protección Con qué herramientas cuentan los Tribunales para actuar frente a la violencia? Mayores atribuciones policiales Medidas de Protección Suspensión del Procedimiento: Medidas Accesorias Situación de Riesgo Maltrato Habitual: delito

Medidas de Protección o Cautelares Cualquier tribunal que ejerza jurisdicción en asuntos de familia, fiscal del Ministerio Público o juez de garantía según corresponda, que tome conocimiento de una demanda o denuncia por actos de violencia intrafamiliar, deberá, de inmediato, adoptar las medidas cautelares del caso, aun cuando no sea competente para conocer de ellas.

En consecuencia Los jueces de familia deben dar protección a las víctimas y al grupo familiar y velar por su subsistencia económica e integridad patrimonial. Los fiscales deben dar protección a las víctimas Los jueces de garantía podrán decretar medidas de protección, incluso antes de formalizar cargos contra el imputado

FACTORES DE RIESGO Cuando exista una situación de riesgo aun cuando éste no se haya llevado a cabo, el tribunal, y con el solo mérito de la denuncia, se deben adoptar las medidas de protección o cautelares que correspondan.

FACTORES DE RIESGO. Ejemplos Cuando haya precedido intimidación de causar daño por parte del ofensor Antecedentes de drogadicción, alcoholismo, una o más denuncias por violencia intrafamiliar, condena previa por violencia intrafamiliar, procesos pendientes o condenas previas por crimen o simple delito contra las personas por delitos contra las personas, sexuales o sobre control de armas. Antecedentes psiquiátricos o psicológicos que denoten características de personalidad violenta. Debe protegerse especialmente a las víctimas embarazadas, con discapacidades o vulnerables

TRIBUNALES DE FAMILIA Procedimiento especial establecido en la ley 19.968 que contempla una audiencia preparatoria que debe efectuarse dentro de los 10 días siguientes a la denuncia o demanda

MEDIDAS DE PROTECCION Protección a la víctima y al grupo familiar. Cautelará, además, su subsistencia económica e integridad patrimonial. Para tal efecto, en el ejercicio de su potestad cautelar y sin perjuicio de otras medidas que estime pertinentes: Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o restringir la presencia de aquél en el hogar común y en el domicilio, lugar de estudios o de trabajo de ésta. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima Fijar alimentos provisorios.

QUÉ PENAS ACCESORIAS CONTEMPLA LA LEY QUÉ PENAS ACCESORIAS CONTEMPLA LA LEY? Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la víctima. Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o de estudio. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar se oficiará al empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias. Prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el comiso, de armas de fuego. La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar.

SUSPENSIÓN DE LA DICTACIÓN DE LA SENTENCIA SUSPENSIÓN DE LA DICTACIÓN DE LA SENTENCIA Si el denunciado o demandado reconoce ante el tribunal los hechos sobre los que versa la demanda o denuncia y existen antecedentes que permiten presumir fundadamente que no ejecutará actos similares en lo sucesivo. No se podrán terminar los procesos de violencia intrafamiliar por conciliación.

CONDICIONES PARA LA SUSPENCIÓN DE LA DICTACIÓN DE LA SENTENCIA Que se hayan establecido y aceptado por las partes obligaciones específicas y determinadas respecto de sus relaciones de familia y aquellas de carácter reparatorio a satisfacción de la víctima; Que se haya adquirido por el demandado o denunciado, con el acuerdo de la víctima, el compromiso de observancia de una o más de las medidas cautelares previstas en esta ley por un lapso no inferior a seis meses ni superior a un año.