PROYECTO LAJA DIGUILLIN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
Advertisements

LOS TORRENTES Son cursos de agua con cauce fijo y caudal estacional, pues solo llevan agua después de grandes épocas de lluvias o en épocas de deshielo.
Los torrentes.
TEMA 11 : Avenidas, conceptos
Introducción a los Modelos Hidráulicos
Modelo FLUVIAL..
Sep INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC INGENIERÍA CIVIL CLASE DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 2008 MODELO MATEMÁTICO: ANALISIS MATEMÁTICO PARA DEFINIR LOS TIRANTES.
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Descripción Del Proyecto Objetivo Restituir los niveles normales de funcionamiento de la Laguna La Picasa, mediante la construcción de un canal evacuador.
BOCATOMA DEFINICION La bocatoma , azud, toma o presa derivadora es la estructura que se construye sobre el lecho del río con la finalidad de atajar cierto.
Natalia Uribe, Jefferson Valencia, Jairo Guerrero, Marcela Quintero
FACULTAD DE INGENIERÍA Dr. Humberto Salinas Tapia
“ANALISIS DEL MODELAJE HIDRAULICO DEL SISTEMA HIDRICO DEL RIO CHAGUANA, MEDIANTE EL MODELO HIDRAULICO HEC-RAS” (HIDROLOGIC ENGINEERING CENTER-RIVER ANALYSIS.
LOS ATRIBUTOS TOPOGRÁFICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Taller computacional cálculo de eje hidráulico
Apuntes generales de Hidrología y Drenaje Pluvial Tema VII -VIII Departamento Construcciones Carrera Ingeniería Civil Disciplina :Hidráulica Aplicada Profesor:Fulgencio.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniería Civil GLOSARIO Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas GLOSARIO.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ ASIGNATURA: HIDROLOGIA INGENIERÍA CIVIL ALUMNO: NOGUERA JAVIER CI
FILTRO INTERMITENTES & RECIRCULACIÓN Ing. Sanitaria II.
EL FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo en las cuencas naturales y tiene la forma de una capa delgada de agua.
Prof. James McPhee Depto. Ingeniería Civil
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
Programa de la asignatura
Medición del caudal de Agua de riego (Aforo)
DE QUE HABLARE ?  UN POCO DE HISTORIA  CONCEPTO  RELACION: HIDROMETRIA- CAUDAL  PREGUNTAS.
Nombre de la División / Unidad o Facultad Fecha: mes / día/ año
La influencia del desarrollo hidroeléctrico sobre el pulso hidrológico del rio Paraná Abril 2009.
DIVERSIDAD HÍDRICA, VEGETAL Y EDÁFICA
Nociones de morfología fluvial
“HIDROLOGÍA Y SEDIMENTOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA CLARA”
DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CONVERSIÓN HIDRÁULICO
DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CONVERSIÓN HIDRÁULICO
Diseño y Calculo Hidráulico de Transiciones: En los canales son frecuentes cambios en la forma y/o dimensiones de la sección transversal, debido a cambios.
ESTUDIO DE CRECIDAS. PROPAGACIÓN DE CRECIDAS
ÍNDICE BLOQUE IV Análisis de los Sistemas Tema VI Demanda de agua
El Poder del Agua ALUVION EN SANTIAGO.
Hidrología De Cuencas Pequeñas y medianas INTEGRANTES: Fonseca Sánchez, Milton Omar Fuentes Muñoz Steven Ítalo Rodríguez Zapata Silvio Mires Saldaña Edilson.
COSTANERA NORTE Y SU IMPACTO EN EL RIO MAPOCHO.
Curso de Lenguaje de Modelado Unificado Multiplataforma Adaptativo basado en la Teoría de Respuesta al Item Margarita Rojas Rojas Pedro Salcedo Lagos.
INUNDACIONES EXTREMAS EN CUENCAS URBANAS
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
Departamento de Geología DATOS DEL AGUA EN MÉXICO
CAPITULO 8 ESTUDIO DE CRECIDAS.
OBRAS HIDRAULICAS Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ing. Mecánico de Fluidos HIDRAULICA E HIDROLOGIA VENTANA DE CAPTACION.
CUNETAS ANGIE CASTRO ALEXIS CUEVAS DANIEL RUBIANO FELIPE PORRAS.
Proyecto 4.1 kilómetros de la vía doble calzada de acceso al túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez CRISTIAN DAVID CAMACHO RAMIREZ FECHA: Febrero.
Geometría en los canales.
CAPITULO 8 CONTINUACION.
Escriba aquí el título de su comunicación
Autor: Karina Belén Flores Canales. General Realizar el estudio de pre-factibilidad, explotación sector Margarita Farellones OBJETIVOS Específicos Aumentar.
CRITERIOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA CIVIL Presentado por Ing. Sergio Navarro Hudiel Blog: sjnavarro.wordpress.com MAYO 2012.
Asignatura: PUENTES Y OBRAS DE ARTE Tema: PUENTES ALUMNO: DANER ERLIN CUEVA GALVEZ 2018-I VIII I.
DESARENADORES Son estructuras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover (evacuar) después, el material sólido que conduce el agua de un.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Análisis de la Factibilidad de Una Presa
ACREH invita al Curso: “Abastecimiento de agua, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial en Urbanizaciones” Expositor: MSC. Ing Víctor M. Cordero.
Grupo N°4 - Cuenca Río Rapel
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
Área de la cuenca = km2 Estación La Pascana DISTRIBUCIONES CAUDALE S Años Q (m3/s) CAUDALES Años Q (m3/s) Diferencia con el Promedio.
TANQUE IMHOFF TRATAMIENTO PRIMARIO DE AGUAS RESIDUALES GRUPO NO. 3.
Para el diseño de un sistema de drenaje, muros de encauzamiento, alcantarillas, vertederos de demasías, luz en puentes y dimensiones de un cauce. Se necesita.
Acerca de la Elaboración de un Estudio de Hidrología e Hidráulica para el Diseño de Puentes.
MÉTODO DE GUMBEL ALUMNO: SALAS CANO RALPH MACKINLEY.
Erosión hídrica II Diseño de estructuras
Transcripción de la presentación:

PROYECTO LAJA DIGUILLIN INGENIERIA DE DETALLE BOCATOMA DIGUILLIN VIII REGION INFORME ETAPA III DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN GENERALIDADES ANALISIS DE ANTECEDENTES 3.1 TOPOGRAFÍA 3.2 HIDROLOGÍA 3.3 EJES HIDRÁULICOS DEL RÍO DIGUILLÍN 3.4 ANALISIS SEDIMENTARIO PROSPECCIONES 5. ANALISIS DE SUELOS Y ARRASTRE DE SEDIMENTOS 5.1 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 5.2 ESTUDIO DE ARRASTRE DE SEDIMENTOS

6. DISEÑO HIDRÁULICO 6.1 INTRODUCCIÓN 6.2 EJES HIDRÁULICOS DEL RÍO DIGUILLÍN 6.2.1 Metodología 6.2.2 Cálculo del Eje Hidráulico 6.2.3 Análisis de Resultados 6.3 REPARTICIÓN DE CAUDALES ENTRE LAS BARRERAS MÓVILES PARA LA CRECIDA DE 1 EN 200 AÑOS (Q=1900 M3/S) 6.3.1 Metodología 6.3.2 Geometría de las Obras 6.3.3 Secciones de Cálculo y Condiciones de Borde 6.3.4 Cálculo del Eje Hidráulico 6.3.5 Análisis de Resultados 6.4 EJES HIDRÁULICOS DEL RIO DIGUILLÍN AGUAS ARRIBA DE BARRERA 6.4.1 Metodología 6.4.2 Cálculo del Eje Hidráulico 6.4.3 Resultados

6.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS 6.6 VERIFICACION OPERACIÓN CANAL MATRIZ LAJA-DIGUILLIN 6.6.1 Información Disponible 6.6.2 Análisis Operación Canal 6.6.3 Conclusiones 6.7 FUNCIONAMIENTO DE LAS OBRAS EN CONDICIONES NORMALES DE OPERACIÓN 6.8 DISEÑO BOCATOMA CANAL UNIFICADO 7. DISEÑO ESTRUCTURAL

TOPOGRAFÍA Según el estudio del Consorcio Laja Diguillín la pendiente media de este tramo del cauce es " i = 0,58 % ". La única restricción artificial que presenta actualmente este cauce es el puente Santa Isabel, con 210 m de longitud, ubicado 3,3 km aguas abajo de la bocatoma Diguillín. HIDROLOGIA Área total de la hoya : A = 1.151,26 km2 Área pluvial de la cuenca : Ap = 911 km2 Pendiente del cauce principal : i = 2,65 % Pendiente media de la cuenca : Sg = 14,3 % Elevación media (cuenca pluvial) : Zm = 899 m snm Línea de nieve de la cuenca : Zn = 1.500 m snm Longitud del cauce principal : L = 65,6 km Longitud del cauce principal desde el CG: Lg = 36,0 km Pendiente media de la cuenca : S = 0,1290

PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS Y CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS PARA DISTINTOS PERÍODOS DE RETORNO T : Período de Retorno de " P " y " Q " P : Precipitación Máxima Diaria Q : Caudal Máximo Instantáneo Qo = 82,3 m3/s Caudal Base del río Diguillín

ESTUDIO DE ARRASTRE DE SEDIMENTOS

Se calculó el arrastre de sólidos mediante el método de Meyer-Peter y Müller. Las fórmulas utilizadas se presentan a continuación:

GASTO SÓLIDO A LA ENTRADA DE LA BOCATOMA DIGUILLÍN

En conclusión, se obtiene un gasto sólido de arrastre de 7644 kg/s a la entrada de la Bocatoma Diguillín para un caudal líquido de 1900 m3/s correspondiente a un período de retorno de 200 años. Para un caudal Q=1900 m3/s correspondiente a 200 años de período de retorno, el Consorcio Laja-Diguillín calculó el gasto sólido de arrastre mediante el programa EJE.BAS que utiliza el método de Meyer-Peter y Muller y el método de Sato. El Consorcio Laja-Diguillín seleccionó el método de Sato obteniendo un arrastre de fondo de 1300 kg/s.