SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO: PRIMERA INFANCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El desarrollo según Gesell.
Advertisements

TEORIA DEL DESARROLLO DE ARNOLD GESELL
DESARROLLO DEL BEBÉ DE 0 A 1 AÑO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN MATERNAL EN EL HCU
Guía para el desarrollo de las habilidades relacionadas con la ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD (Educación Infantil: Atención Temprana y 2º Ciclo de EI) Fuente:
Lic Enf. Susana Roldán Aux.Enf. Adriana Guedes Crami 2010.
Leche Materna Y Amammantamiento en Panama
LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN INFANTIL
Dr. Antonio Eduardo Arias WEB MÉDICA ARGENTINA
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
De 0 a 36 meses.  EL DESARROLLO DE UN BEBÉ ES UNA ESPECIE DE ROMPECABEZAS EN PLENO ARMADO. LAS PIEZAS SON INFINITAS. CADA SONRISA MATERNA, CADA JUEGO,
DESARROLLO GUIA DE EVALUACIÓN.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
ESTRATEGIA INTEGRAL DE INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA
DESARROLLO FISICO NEONATAL
Valoración del desarrollo 6 – 12 meses de vida
DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN PEDIATRÍA
ATENCION INTEGRAL A LA NIÑEZ Se debe tomar desde una perspectiva que persiga la reducción, neutralización o eliminación de los factores (presentes o potenciales)
Desarrollo Psicomotor en el niño Área del Lenguaje
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
Departamento de Pediatría Módulo de Lactancia Materna
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1-2 AÑOS
DESAROLLO MOTOR Pediatría
Etapa preescolar UAEM Facultad de Medicina
Crecimiento del lactante
El desarrollo psicomotor de los niños
Crecimiento y Desarrollo
Desarrollo Psicomotor en el niño Área motriz gruesa
CELEP.   Reflejos incondicionados que garantizan su supervivencia, pero …   No aseguran la aparición de formas humanas de conducta. ¿Qué posee el.
SONRISITAS. PRESENTACIÓN ¿Es importante cuidar la boca desde la infancia?
CONCEPTOS EL CRECIMIENTO ha sido definido como el proceso de incremento de la masa de un ser vivo. Que se produce por el aumento del número de células.
Masticación Marisol Hornas. Masticación La masticación es la guía de todo el desarrollo craneal. El desarrollo mandibular se inicia durante el período.
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
“ALIMENTACION DEL PRESCOLAR Y ESCOLAR “.  Disminución de crecimiento y por consiguiente de apetito.  Aumento de peso 2-3kg/año hasta los 9 o 10 años,
DESARROLLO DEL LENGUAJE  Anaya Torres Jessica Lena  Domínguez López Ana Laura  Figueroa Olmos Laura Patricia  Fuentes Labastida Melissa.
DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0-2 AÑOS. 1º al 3º mes  Puede elevar la cabeza de vez en cuando, muy pocas veces, pero no sobrepasa los 45º.  El tronco es.
ESTIMULACIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
DESARROLLO PSICOMOTOR
DESARROLLO PSICOMOTOR
Erupción y Cuidado de los dientes infantiles en la lactancia
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO DE ORTODONCIA POST GRADO
Qué tenemos que saber de cada niño-a para favorecer su alimentación
 Crecimiento es el aumento en el número y tamaño de las células.  Desarrollo es la adquisición de funciones con aumento en la complejidad a través del.
El desarrollo psicomotor de los niños
“CONCEPTOS GENERALES SOBRE CRECIMIENTO y DESARROLLO”
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
“LA BOCA” DIENTES ÚVULA AMIGDALAS LENGUA LABIO INFERIOR LABIO SUPERIOR PALADAR COMISURAS DE LOS LABIOS.
MALOS HABITOS ORALES ESCUELA DE LENGUAJE EL SEMBRADOR DIANA GONZALEZ
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISICO;PSICOSOCIAL Y PUERICULTURA DEL RECIEN NACIDO Y LACTANTE.
DESARROLLO PSICOMOTOR HASTA LOS 5 AÑOS RESIDENTE DE 1ER AÑO DRA. KATERINE GUZMAN MELGAR.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Mayra albino Oyola Medicina X- B Universidad Metropolitana 2012.
PEDIATRÍA CRECIMIENTO Y DESARROLLO ALDO FABIÁN CERVANTES EIVAR DOMÍNGUEZ MORA.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
SITUACIONES ESPECIALES EN EL RECIÉN NACIDO
DESARROLLO PSICOMOTOR
ADAPTACION NIVEL: Maternal 1
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA PISCONTE RAMIREZ HILDA IX.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Posturas y posiciones para amamantar. Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Posición: Es la forma en que es colocado el bebé.
Docente: Tito Cieza. SALUD BUCAL 2 3 La boca juega un papel importante en la salud general y la calidad de vida de las personas. La masticación, la deglución.
CRECIMIENTO y DESARROLLO EN EL NIÑO.. SUMARIO  Generalidades de crecimiento y desarrollo.  Factores que influyen en estos procesos.  Evolución del.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
EL DESARROLLO DEL NIÑO Unidad 2. El desarrollo del niño Existen varias teorías que describen el desarrollo humano del niño mientras va creciendo hacia.
27° aniversario de SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA Materna 2017 Grupo de apoyo a la Lactancia Materna del Hospital Tartagal 2019 Realizado por: Mgts. Escalante.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO: PRIMERA INFANCIA Marcela C. Gorosito Prof. Tit 1ª Catedra Pediatria FCM-UNR

Infancia: una aproximación conceptual El niño es un ser humano único e irrepetible, deseante, capaz de generar y captar sentimientos, con derechos y deberes; que crece y se desarrolla de acuerdo a su potencial genético, su dinámica interna y el aporte del medio externo

niño DE PRIMERA INFANCIA *MENOR DE 5 AÑOS *UNICO E IRREPETIBLE *EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO *DEPENDIENTE/INDEPENDIENTE *DESEADO Y DESEANTE *CAPTADOR Y GENERADOR DE SENTIMIENTOS *SER SOCIAL *SUJETO DE DERECHOS Y DEBERES niño DE PRIMERA INFANCIA

PRIMERA INFANCIA PREESCOLAR LACTANTE

CRECIMIENTO DESARROLLO HÁBITOS Antropometria Signos Vitales Maduración Ósea Denticion DESARROLLO Psicomotor Cognitivo Psicosexual Psicosocial HÁBITOS Actividad Motriz Juego Sueño Conducta alimentaria Comunicación Socialización

LACTANTE PRIMER SEMESTRE CRECIMIENTO 1er trimestre 1kg/mes 9cm Talla 2cm/mes PC 2do trimestre 600gr/mes 7cm Talla 1cm/mes PC SIGNOS VITALES FR 60/min 50/min FC 140/min 130/min P 95 TA Sistólica 110 mmHg y Diastólica 65mmHg MADURACIÓN Osea Nucleo femoral inf. Y nucleo tibial sup (3mes) Nucleo cabeza femoral (6 meses) Dentición Incisivos centrales

CRECIMIENTO DESARROLLO HÁBITOS Antropometria Signos Vitales Maduración Ósea Denticion DESARROLLO Psicomotor Cognitivo Psicosexual Psicosocial HÁBITOS Actividad Motriz Juego Sueño Conducta alimentaria Comunicación Socialización

LACTANTE DEL PRIMER SEMESTRE

ÁREA PERSONAL-SOCIAL

Comunicación con el observador (1 mes) Sonrisa social (2 meses)

Busca objetos (4 meses) Encuentra objeto (6 meses)

ÁREA MOTRIZ FINA

Seguimiento visual línea media (1m.) Manos semiabiertas (2 meses) Mira su mano (2 meses y medio) Junta las manos (3 meses) Prensión cúbito palmar (4 meses) Pasa cubo de mano mirándolo (6m)

ÁREA DEL LENGUAJE

Cocleo palpebral (nac-1 mes) Busca la mirada de la madre (2m) Sonidos guturales (gorgeo-ajó) (3m) Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)

ÁREA MOTRIZ GRUESA

Sostén cefálico (2 meses) Posición en la línea media (3 meses) Moro completo simétrico (3 meses) Balconeo (4 meses) Trípode (5 meses) Pasa posición dorsal a lateral (6 m)

LACTANTE DEL PRIMER SEMESTRE

LACTANTE DEL PRIMER SEMESTRE SUEÑO 1er mes 4hs 2do mes 6hs 4to mes 8hs 6to mes 12hs

LACTANTE DEL PRIMER SEMESTRE LENGUAJE 1er mes 3hs/día LLANTO 3er mes 1h/día

EL LACTANTE DEL PRIMER SEMESTRE BUSQUEDA Y SUCCION PROTRUSIÓN MASTICACION

SUCCION NUTRITIVA

AMAMANTAMIENTO

AGARRE CORRECTO 1-BOCA BIEN ABIERTA 2-LABIO INFERIOR EVERTIDO 3-MENTÓN TOCA EL PECHO 4-SE VE MAS AREOLA POR ENCIMA QUE POR DEBAJO

SUCCION CON BIBERON

HÁBITOS ORALES Y DESARROLLO OROFACIAL INTERRUPCION TEMPRANA DE LA LACTANCIA MATERNA ALTO RIESGO OTITIS MEDIA AFECTA CRECIMIENTO FACIAL, FUNCION ORAL, RELACION OCLUSAL Y ESTETICA FACIAL

SUCCIÓN NO NUTRITIVA

CHUPETE PULGAR SUCCIÓN NO NUTRITIVA MENOS PROPENSOS A CHUPAR DEDOS NO ESTA RELACIONADO A MAYOR RIESGO DE CARIES CHUPETE MAS PROBABLE QUE PERSISTA HASTA EL 5TO AÑO DE VIDA PULGAR

CUANDO LA SUCCION NO NUTRITIVA PERSISTE LUEGO DE LOS 3 AÑOS COMO UN SUCCIÓN NO NUTRITIVA CUANDO LA SUCCION NO NUTRITIVA PERSISTE LUEGO DE LOS 3 AÑOS COMO UN HÁBITO APRENDIDO PUEDE ASOCIARSE A MAYOR PREVALENCIA DE MALOCLUSIÓN Y A UN MAYOR RIESGO DE TRAUMATISMOS EN LOS DIENTES DELANTEROS SUPERIORES

USO DE CHUPETE Y PREVENCION DEL SMSL

LACTANTE SEGUNDO SEMESTRE SEMESTRE CRECIMIENTO 3er trimestre 500g/mes 2,5cm Talla 0,5cm/mes PC 4to trimestre 300gr/mes 2cm Talla SIGNOS VITALES FR 50/min FC 130/min 115/min P 95 TA Sistólica 110 mmHg y Diastólica 65mmHg MADURACIÓN Osea nucleo cabeza femoral (6 a 12 meses) Pie Dentición Incisivos centrales y laterales Primeros molares

LACTANTE DEL SEGUNDO SEMESTRE

LACTANTE DEL SEGUNDO SEMESTRE

ÁREA PERSONAL-SOCIAL

Angustia frente a extraños (8 meses) Juega a las escondidas (9 meses) Suelta objeto (10 meses) Entrega objeto/orden (12 meses)

ÁREA MOTRIZ FINA

Prensión pinza-radial inferior (10 meses) Pinza radial superior (12 meses) Asir objetos pequeños (12 meses)

ÁREA DEL LENGUAJE

Silabeo (9 meses) Primeras palabras (11meses) Holofrases (12 meses)

ÁREA MOTRIZ GRUESA

Sentado sin sostén (7 meses)

Camina con ayuda (11 meses) Camina solo (12 a 18 meses) Gateo (8 meses) Parado con ayuda (10 meses) Camina con ayuda (11 meses) Camina solo (12 a 18 meses)

LACTANTE DEL SEGUNDO SEMESTRE SUEÑO NOCTURNO HASTA 12HS CONTINUAS DIURNO 2 SIESTAS HASTA 2 HS 8VO MES EXIGE PRESENCIA DE LOS PADRES DESARROLLO DE RUTINA

LACTANTE DEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE 6to a 9no mes SILABEO O LALEO VOCALES CONSONANTES 9no mes al año PRIMERAS PALABRAS

EL LACTANTE DEL SEGUNDO SEMESTRE Buen control muscular. Chupa cucharita con los labios. Mordisquea. Movimientos laterales de lengua. Empuja comida hacia los dientes Lleva objetos mano boca Se interesa por la comida Insiste en tomar la cuchara Lactancia continua Papillas y puré Galletitas blandas Sólidos desmenuzados

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA MASTICACIÓN DEGLUCIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS CONSULTAS FRECUENTES DIARREA + DESHIDRATACIÓN MALNUTRICIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

LACTANTE DEL SEGUNDO AÑO CRECIMIENTO 12 A 24 MESES 200g/mes 12cm Talla 3cm PC A los 2 años Cuadriplica peso de nacimiento Mide 85-86cm de Talla y 49cm de PC SIGNOS VITALES FR 40/min FC 115/min 110/min P 95 TA Sistólica 110 mmHg y Diastólica 65mmHg MADURACIÓN Osea Rx Carpo Dentición Caninos y segundos molares

LACTANTE DEL SEGUNDO AÑO

LACTANTE DEL SEGUNDO AÑO

ÁREA PERSONAL-SOCIAL

Imita tareas (12 meses) Ayuda tareas (14 meses) Juego simbólico (18 meses) Prefiere comer solo (18 meses)

Maneja bien la cuchara (24 meses) Se quita ropa o zapatos (2 años)

ÁREA MOTRIZ FINA

Garabatos (18 meses) Torre de 4 cubos (18 meses) Trazos horizontales y verticales (20m) Torre de 8 cubos (24 meses) Trazos circulares (2 años)

ÁREA DEL LENGUAJE

Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses) Dice su nombre (24 meses) Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)

ÁREA MOTRIZ GRUESA

Sube reptando escaleras (15 meses) Se agacha y levanta sin sostén (16m) Sube a sillas sin ayuda (16 meses) Sube escaleras de la mano (18m) Abre puertas o cajones (18 meses) Corre con rigidez (18 meses) Patea pelota (24 meses)

LACTANTE DEL SEGUNDO AÑO SUEÑO HASTA 18 MESES NOCTURNO 12HS CONTINUAS DIURNO 2 SIESTAS DE 18 A 24 MESES DESAPARECEN LAS SIESTAS. PESADILLAS

LACTANTE DEL SEGUNDO AÑO LENGUAJE PALABRAS CON SENTIDO EXPRESIVO HOLOFRASES