La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CRECIMIENTO Y DESARROLLO"— Transcripción de la presentación:

1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Dra. María Marlen Avalos González Policlínico Universitario Aleida Fernández Chardiet 2017

2 Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento: Es el aumento de las dimensiones del cuerpo humano, dado por la multiplicación celular y el aumento de tamaño de las células, es tributario de ser medido numéricamente, es cuantitativo, se trata de un fenómeno anatómico. Desarrollo: Dado por la adquisición de nuevas funciones, debido a la diferenciación celular, es un fenómeno cualitativo, y es un elemento fundamentalmente fisiológico.

3 Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo
EXÓGENOS Nutrición Estado de salud Clima y estación Psicológicos Socioeconómicos ENDÓGENOS Genéticos Neurohormonales Específicos del crecimiento Metabólicos FACTORES ENDOGÉNOS O NO MODIFICABLES: Genéticos: Talla, sexo y raza Talla: Existe correlación entre la talla de los padres y la de los hijos. Herencia poligénica multifactorial. Sexo: La hembra presenta un desarrollo puberal y óseo más precoz debido a factores hormonales y a que hay genes en el cromosoma x que influyen en el crecimiento Ej : XO ( Síndrome de Turner) exhibe Baja Talla y XXY ( Superhembra) exhibe Alta Talla. Sin embargo los varones alcanzan finalmente una talla mayor. Raza: Los niños de la raza negra nacen más pequeños pero maduran más rápidamente. Aunque esto no sólo depende de la influencia genética sino de la social (discriminación racial). Neurohormonales: GH (hormona del crecimiento), hormonas tiroideas, andrógenos, insulina. Hormona del crecimiento: A través de las somatomedinas estimula la talla, además el metabolismo de grasas, carbohidratos, proteínas y minerales por tanto en el metabolismo celular y crecimiento de órganos. Esta hormona es liberada por factores estimuladores como el sueño, el stress, el ejercicio físico, el sueño, las comidas ricas en proteínas y durante la noche. Su defecto es el enanismo y su exceso, el gigantismo o la acromegalia. Hormonas Tiroideas: Actúan más sobre la maduración ósea que en el crecimiento lineal. Son necesarias para la síntesis proteica cerebral ( período fetal) Andrógenos: Especialmente la testosterona tiene acción vigorosa sobre el crecimiento muscular y la maduración ósea. Se ve en la pubertad y limita el crecimiento longitudinal por el cierre de los cartílagos de crecimiento. Los estrógenos aceleran el crecimiento lateral de la pelvis y la maduración ósea sin afectar el crecimiento lineal Insulina: Proporciona la fuente de energía (glucosa) a la célula para su crecimiento. Factores específicos: Somatomedina A, B, C (sintetizados en el hígado, músculos, y riñón) actúan a nivel del cartílago, fibroblastos y músculo. Factores metabólicos: Absorción, digestión, metabolismo intracelular, excreción son funciones que aseguran el aprovechamiento de los nutrientes. FACTORES EXÓGENOS O MODIFICABLES: Nutrición: Es el más relevante dentro de éste grupo. Es la manera de incorporar al organismo los diferentes tipos de nutrientes, así incorporamos proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, oligoelementos, agua. Depende también del factor socioeconómico del país en cuestión. Estado de salud: La atención médica adecuada, la práctica sistemática de inmunizaciones, las actividades de promoción y prevención favorecen el crecimiento y desarrollo. A un menor desarrollo sanitario en un país menor crecimiento y desarrollo. Clima y estación: En primavera y verano se produce un mayor velocidad de crecimiento. En países tropicales esto lo determina los períodos de lluvia y sequía por la disponibilidad del recurso. Psicológicos: Se ha observado que niños sometidos a stress han exhibido pobre crecimiento. Factores socioeconómicos: Son el denominador común de los factores ambientales. El confort, la elevación del nivel de vida aseguran el crecimiento y desarrollo adecuado. La pobreza del 3er mundo inhibe el crecimiento de millones de niños que se presentan con retraso físico mental. 3

4 Peso: Refleja el estado de crecimiento y nutrición
Peso promedio al nacer: 3200 gr-3400 gr 7-7 ½ lbs Primer semestre 30 gr/día 1 onza/día 200 gr/ semana gr/ quincena g-1 kgr/mes ½ lb/semana lb/quincena lbs/mes Segundo semestre 15 gr/día gr/semana gr/ quincena gr/ mes ½ onza/día ¼ lb/semana ½ lb/quincena lb/mes

5 2do año de vida – ganan 2.5 kgr
3er, 4to, 5to año – 2 kgrs anuales A partir de los 6 años – ganacia de 3 a 3.5 kgr por año 5 m – duplica el peso al nacer 1 año – triplica el peso al nacer

6 Evolución de la talla AL NACER: Mide 50 cm, con variación normal de más o menos 2 cm. 1er año de vida: Crecimiento trimestral Talla final 1er trimestre: 9 cm 59 cm 2do trimestre: 7 cm cm 3er trimestre: 5 cm 71 cm 4to trimestre: 3 cm 74 cm

7 2do. año de vida: 12 cm ( aprox. 86 cm)
3er año de vida: 8 cm ( aprox. 94 cm) 4to año de vida: cm ( aprox. 102 cm) De los 4 a los 12 años: a 6 cm x año 4 años alcanza el metro de estatura Entre 12 y 14 años alcanza el metro y medio. Estirón puberal: Hembras cm Varones 10 cm Así en el 2do año de vida aumentará 12 cm , la mitad de lo que ganó en 1er año, para alcanzar 86 cm, en el 3er año ganará 8 cm , alcanzando los 94 cm, en el 4t0 año ganará nuevamente 8 cm más alcanzando 102 cm, es decir a los 4 años el niño alcanzará aproximadamente el metro de estatura. Desde los 4 hasta los 12 años ganará de 5 a 6 cm por año, llegando a alcanzar el metro y medio de estatura a lo 12 años. Durante el estirón puberal las hembras aumentarán un promedio de 9 cm y los varones aumentarán 10 cm . Existen también reglas prácticas para hallar la talla ideal pero sólo tiene en cuenta la edad, obviando otros factores importantes. Por lo que recomendamos utilizar las tablas de percentiles de crecimiento y desarrollo ya que tienen en cuenta el amplio espectro de la variabilidad biológica . En este caso si el niño se encuentra por debajo del 3er percentil tendrá una baja talla , si se encuentra entre el 3er y 97 percentil tendrá una talla normal y si se encuentra por encima del 97 percentil tendrá una alta talla. 7

8 Evolución de la circunferencia cefálica
CC al nacer en = 34 cm. 1er semestre: aumenta 1.5 cm.x mes (total 9 cm.) 2do semestre: aumenta 0.5 cm.x mes( total 3 cm.) A los 6 meses-- 43 cm. 1 año – 47 cm 3 años cm 4 – 5 años cm 14 años cm.

9 Perímetro Toráxico Tiene valor desde el punto de vista de la valoración nutricional. Al nacer la cabeza es relativamente grande y el perímetro cefálico es algo mayor que el toráxico. Durante los 2 primeros años de vida el perímetro cefálico predomina sobre el toráxico y a partir de esa edad se invierte. Perímetro Toráxico Recién nacido – 34 cm 5 años cm. Adulto – 90 cm

10 INTERPRETACIONES DE LAS CURVAS DE CRECIMIENTO DISTRIBUCION EN PERCENTILES
PESO/TALLA: NORMAL: PERCENTIL DELGADO: % 3 Y POR DEBAJO 10 PERCENTIL DESNUTRIDO: POR DEBAJO DEL 3 P. SOBREPESO: + 90 HASTA 97 P. OBESO: + 97 P. PESO/EDAD: NORMAL: PERCENTIL BAJO PESO PARA LA EDAD: - 10 P. PESO EXCESIVO: + 90 P. TALLA/EDAD: NORMAL: PERCENTIL BAJA TALLA: POR DEBAJO DEL 3 P. TALLA ELEVADA: POR ENCIMA DEL 97 P.

11 DESARROLLO NEUROPSICOMOTOR REFLEJOS BASICOS ----RESPIRACION SUCCION DEGLUCION DESAPARECEN A LOS 2 MESES----INCURBACION DEL TRONCO EXTENCION CRUZADA NATATORIO DESAPARECEN 4-5 MESES MORO MARCHA MAGNUS O TONICO DEL CUELLO DURACION MAS TARDIA PRENSION PALMO PLANTAR—6m CARDINAL O BUSQUEDA-----1a BABISKI a

12 Primer año de vida cefalo Recién nacido ser subcortical: reflejo 1 mes
sigue la luz 2 meses sonríe, gorjea 3 meses sostiene la cabeza 4 meses agarra objetos 5 meses gira sobre el abdomen 6 meses se sostiene sentado prehensión palmopulgar pinza digital 7 meses 8 meses El desarrollo del sistema nervioso también sigue un curso cefalocaudal, esto lo hemos representado en el esquema, en forma de planos descendentes comprendidos por cada mes de vida del niño.. El plano superior pasa por los hemisferios cerebrales a los 0 meses , denotando que el recién nacido es un ser reflejo eminentemente subcortical. Al mes pasa el plano pasa por los ojos señalando que ya es capaz de fijar la vista por corto tiempo en una luz u objeto brillante que se mueva en el campo visual. A los 2 meses pasa por la boca y a ésta edad el niño comienza a sonreír a vocalizar e inicia el gorjeo. A los 3 meses, la línea pasa por la base del cuello, en estos momentos logra el control del cuello y cuando tiramos de ambos brazos la cabeza no cae hacia atrás. También puede girar la cabeza y el cuello en 180º para mantener un objeto dentro de su campo visual A los 4 meses pasa por la mano que se ha colocado con el puño cerrado a nivel de la línea media, por lo que ya puede agarrar objetos y llevarlos a la línea media y a la boca.( Tener cuidado con la aspiración de cuerpos extraños) A los 5 meses la línea sigue descendiendo y pasa ahora por la cintura pélvica lo cual indica que puede girar sobre su abdomen. Primero de supino a prono y luego viceversa, es capaz de separar el tórax del plano de la cama. ( Tener cuidado con las caídas) A los 6 meses el plano pasa por las articulaciones coxofemorales, ya a ésta edad se mantiene sentado y se apoya hacia delante sobre sus brazos. A los 7 meses el plano desciende a la otra mano en su base y aparece la prehensión palmo- pulgar , además inclina todo el cuerpo para alcanzar un objeto y transferirlo a la otra mano. A los 8 meses la línea pasa por la unión del pulgar y el índice y comienza a aparecer la pinza digital. Puede apoyar la mano en su borde cubital.( Cuidado con la aspiración de cuerpos pequeños) A los 9 meses pasa por la mitad del muslo lo que indica que su fuerza muscular en muslos y cintura pélvica lo capacita para sentarse solo. A los 10 meses, el niño es capaz de gatear: la línea pasa por las rodillas. A los 11 meses la línea pasa por la parte posterior de ambos pies: lo que indica que el niño puede pararse sujeto y a los 12 meses dar pasos con apoyo. Entre los 12 y 14 meses es capaz de caminar sin apoyo. se sienta solo 9 meses gatea 10 meses 11 meses de pie, paso con apoyo 12 meses camina solo caudal 12

13 Desarrollo Dentario Índice de madures biológica del niño.
Recien Nacidos – FD % 6 meses – 2 incisivos centrales inferiores 8 meses – 2 incisivos centrales superiores 10 meses – 2 incisivos laterales superiores 12 meses – 2 incisivos laterales inferiores 14 meses – 1ros premolares (2 inferiores, 2 superiores) 18 meses – caninos (2 superiores, 2 inferiores) 2 años – 2dos premolares (2 inferiores, 2 superiores) 2 – 6 años se mantiene inalterable la dentición. 6 años – 1ros molares definitivos (2 superiores, 2 inferiores) Comienza la perdida de la dentición caduca más o menos en el mismo orden de aparición 12 años – 2dos molares definitivos (2 superiores, 2 inferiores) 18 años – 3ros molares definitivos ( 2 superiores, 2 inferiores) Completándose la detención permanente que consta de 32 piezas. 12 meses – FD 4/4 2 años – FD 10/10 – Se completa la detención transitoria 18 años – FD 16/16

14 LENGUAJE 2 M GORGEO 8 M MA-MA PA-PA
18 M GRUPO DE PALABRAS GESTICULANDO 2 AÑOS ORACIONES CORTAS DE 4-5 PALABRAS A PARTIR DE LOS 2 AÑOS LA PROGRESION DEL LENGUAJE ES RAPIDA

15 CONTROL DE ESFINTERES Vesical diurno-3 años nocturno-5 años
Anal – 1-2 años

16 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "CRECIMIENTO Y DESARROLLO"

Presentaciones similares


Anuncios Google