Biomas Representados en Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ecosistemas Tipos de ecosistemas.
Advertisements

BIOMAS...
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
TEMA: Ecología de la biósfera La Biósfera
BIOMAS DEL MUNDO Estándar - El alumno investigará la diversidad de los organismos mediante el análisis de los sistemas taxonómicos, explorando diversos.
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
ECOSISTEMAS ECORREGIONES DEL PERÚ
Coordinadora:  Saavedra Medrano Isabella Integrantes:  Munarriz Martínez Cristian  Huamán Acha Andrea  Dávila Medina Rosa.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
PAISAJES DEL MUNDO OBJETIVO: OBSERVAR Y DESCRIBIR ASPECTOS VISUALES DE PAISAJES NATURALES.
La fundación fue creada el 29 de Junio de Sus objetivos estratégicos fueron: Promover el uso sustentable de los recursos naturales. Conservar la.
Los ecosistemas de México
MSc. Marco Portero Velasteguí
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
población es una unidad con individuos de la misma especie
Ecología y medio ambiente
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
BIOMAS ECOLOGIA UNIDAD 1.
National University Collage - Online
Los Ocho Ecosistemas Terrestres Principales Jennifer M. Cruz Morales Biologia 1010 Prof. Glory Marrero.
Biomas del mundo
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
INTEGRANTES:  FERNANDEZ AVILA MARICRUZ  FLORES MENDOZA ROBERTO  VELASCO GARCIA ARLUC JESUS TEMA: ECOSISTEMA.
BIOMAS. DESIERTO FRÍO TUNDRA TAIGA ESTEPA SABANA BOSQUE CADUCIFOLIO BOSQUE MEDITERRANEO BOSQUE ECUATORIAL BOSQUE TROPICAL DESIERTO CALIDO.
Ecosistemas. Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre.
Geografía: ¿Un conocimiento necesario para la vida diaria? Paulina Magna – Abraham Leal.
ALANIS JIMENA TOLOZA GÁFARO COD EDUCACIÓN AMBIENTAL.
8 ECOSISTEMAS TERRESTRES FRANKIE SANTIAGO PEREZ NATIONAL UNIVERSITY ONLINE BIOLIGIA 1010.
Ecosistemas. Que es un ecosistema Es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece.
* Esla variedad de los seres vivos, existentes en el planeta. * Es tan bien un sistema dinámico que esta en evolución constante. * El concepto fue acuñado.
Materiales Didácticos
Renaturalización de Riberas (Bosques de Galería)
Avilez G. Tania; Macea M. Valeri; Peñates G. Evelyn; Ramos H. Geraldine. Ecología I Biología – V Semestre.
BIOCLIMATOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD
BIOMAS DE LA ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera.
LAS REGIONES NATURALES DE PIURA.
Julián Alberto Sabattini2, Rafael Alberto Sabattini3
México Multicultural Tema: Planificación y Desarrollo de Estrategias para la Conservación de la Biodiversidad Área Académica: LICENCIATURA EN CONTADURÍA.
San Carlos de Bariloche
EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10.
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
Parque nacional natural Pisba
CORREDOR DEL CHOCÓ Es una región Biogeográfica neotropical producto del choque de las placas: Pacífica y la del Caribe Localizada desde la región del.
Los seres vivos y el medio.
Dpto. Desarrollo Sostenible
Biomas Representados en Argentina
Colegio La Misión Nivel: I° Medio Biología
EL AGUA EN LOS PASTIZALES
Bloque dos: Diversidad natural de la tierra
Bioma Praderas Templadas Se encuentran en 5 áreas principales: Las prairies, la pampa, el veldt y las estepas.
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
BIODIVERSIDAD Ing. Iris Medina Peña Ing. Iris Medina Peña.
Eje 2: Ambiente Natural. Ambiente Humano
BIODIVERSIDAD.
Clasificación de ecosistemas: Regiones biogeográficas y biomas
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
CONCEPTOS BÁSICOS:.
BIOMAS DEL MUNDO.
LA CUENCA COMO UN SISTEMA  Para comprender el porqué la cuenca es un sistema es necesario explicar que:
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
HABITAT AEROTERRESTRE Aves e insectos Animales que vuelan y en la tierra descansan ACUATICO OCEANOS Y MARES (agua salada) Viven la mayoria de los animales:
LA ESTEPA PRESENTADO POR: Mariana Guadalupe Espinosa Rivera.
SELVA Y BOSQUE TROPICAL
Tema : Diversidad de especies en las comunidades Materia: Ecología Grupo: 11IA Alumnos: Carlos Alberto Zamudio Mora Luis Eduardo Martínez Magaña.
Estepa.
Ecosistemas Terrestres. COMCEPTO CLASICO: “Un ecosistema implica la circulación, transformación y acumulación de energía y materia a través del medio.
Medio ambiente natural · JONATAN NAVARRETE ·SEBASTIÁN TAMAYO ·ANDREA CHÁVEZ ·JUAN MANUEL AMÉZQUITA.
Estepa.
Cerrados Yessica Cáceres. Características Es una de las ecorregiones más antiguos del continente. Constituye la segunda región biogeográfica en tamaño.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS REGIONES. REGION concepto de región (del latín reg ĭ o) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas.
Transcripción de la presentación:

Biomas Representados en Argentina Bosque Selva subtropical y bosque templado:1.1- 1.4 Bosque xerófilo, sabana y parque:3 Pastizal Pastizal ( praderas y estepas graminosas):2.1-2.3 Sabana (monte) Estepa arbustiva alta, matorral: 4 Estepa arbustiva baja: 5.1-5.2 Desierto Semidesierto, estepa arbustiva muy baja y muy rala: 6.1-6.2 Vegetación en relación a precipitación media anual y temperatura media anual. 41 sitios en Sudamérica. FAO1986

ECORREGIONES ARGENTINAS Burkart et. al. 1999 Ecorregión o región ecológica: área biogeográfica relativamente grande, se distingue por el carácter único de su ecología, clima, geomorfología, suelos,  hidrología, flora y fauna. “ecorregión” área extensa de tierra o agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo de comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas, comparten condiciones medioambientales similares e interactúan ecológicamente de manera determinante para su subsistencia a largo plazo. ( WWF) ECORREGIONES ARGENTINAS Burkart et. al. 1999

La biodiversidad no está distribuida de manera uniforme sino que sigue patrones complejos determinados por el clima, la geología y la historia evolutiva del planeta. Estos patrones se llaman “ecorregiones”. Los límites de una ecorregión no son fijos ni bien definidos, sino que abarcan un área en la que importantes procesos ambientales y evolutivos interactúan con mayor fuerza.  ECORREGIONES

Areas protegidas

Actividades 1.- Elabore conceptos que caractericen a Biomas y Ecorregiones. 2.- Caracterice las ecorregiones de la Provincia de Tucumán: La fisonomía de la vegetación y el análisis de la heterogeneidad regional Describa o ejemplifique ciclos de vida. 3.- Elabore un cuadro con las ecorregiones, formas de vida %, especies mas representativas. 4.- Defina las áreas protegidas según las categorías presentes en la Provincia y resalte la importancia de su conservación. 5.- Situe las ecorregiones en una transecta dirección E – O del norte de la provincia. Considere msnm, temperatura media y precipitación media. 6.-De acuerdo con su criterio comente acerca de la necesidad o no de incorporar áreas, fundamente.

Bibliografía Básica Bertonatti C. y J. Corcuera.2000. Situación Ambiental Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos aires. 436 pp. Brown A, , Blendinger P. G., Lomáscolo T. y García Bes P. Selva pedemonte de las Yungas. Historia Natural, ecología y manejo de un ecosistema en peligro. Ed. Del Subtrópico. Fundación Proyungas. 490 pp. Brown, A., U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La Situación Ambiental Argentina 2005, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006. Lomáscolo T, Grau A. y Brown A. Areas protegidas de Tucumán. Ed. Del Subtrópico. Fundación Proyungas Morales J., Sirombra M.G., Browm A. 1995. Riqueza de árboles en las Yungas arentinas. 163-173 Pérez Miranda, C. 2006.Tucumán y los recursos naturales. Biodiversidad. Los recursos silvestres, los ambientes naturales y las áreas protegidas. Caracterización, evolución, situación actual y marco legislativo. 408pp. Ed. Del Subtrópico. 2014. Areas protegidas de Tucumán. Fundación Proyungas. 158 Ed. Del Subtrópico. 2014. Areas protegidas de Tucumán. Fundación Proyungas. 158 Areas protegidas de Tucumán