DIPLOMADO EN CITOLOGÍA VETERINARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CICLO MENSTRUAL.
Advertisements

Objetivos de la Conferencia
EN LA VACA NO GESTANTE LA OVULACIÓN SE PRESENTA CADA 21 DIAS.
Ciclo Estral - Ciclo Menstrual-
Publicado en Epitelio Germinal Cubre superficie externa de ovario (feto) Deriva del epitelio de crestas germinales Se diferencian.
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL. EL CUERPO RESPONDE A DIFERENTES ESTÍMULOS EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD ESTÍMULOS INTERNOS ESTIMULOS EXTERNOS.
Conociendo el ciclo menstrual. Reconocer el ciclo menstrual de la mujer considerando su importancia para la formación de un nuevo ser. Conociendo el ciclo.
GNRH FSH LH.
Sistema Reproductor. Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – /
El sistema reproductor femenino. ¿ Qué estructuras conforman el Sist. Rep. Femenino ? El sistema reproductor femenino incluye a los órganos productores.
Eje Hipotálamo, Hipófisis, Ovario
CICLO ESTRAL ESTRADIOL LH PROGESTERONA LH FSH ovulacìon o
Reproducción Animal Diego Alberto Boyezuk Médico Veterinario Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad.
Aparato reproductor femenino I
HORMONAS PLACENTARIAS ESTEROIDEAS. PROGESTERONA Después de seis a siete semanas de gestación se produce poca progesterona en el ovario. Después de casi.
AMENORREA.  DEFINICION: Ausencia del periodo a los 14 años con falta de crecimiento o desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Ausencia del.
Proceso de envejecimiento durante el cual una mujer pasa de la edad reproductiva a la no reproductiva. Climaterio Conjunto de signos y síntomas que anteceden.
Cáncer de Ovario Carlos Eduardo Chaírez Leyva. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Unidad Académica de Medicina UDI: Patología.
REPRODUCCIÓN EN RUMIANTES MENORES Material interactivo- Escuelas primarias PUERTAS ABIERTAS A LAS ESCUELAS EEA INTA Bariloche Grupo de Reproducción de.
Sistema endocrino ¿Qué es? Es un sistema formado por varios órganos ubicados en diferentes partes del cuerpo. Los órganos del sistema endocrino se.
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN Y CONTROL
Oligomenorrea en la adolescencia
Periodo de gestación de las diferentes especies
GLÀNDULA HORMONAS CARACTERISTICAS ALTERACIONES Hipófisis
Reproducción.
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
Control de gonadotropinas de los ciclos ovárico y endometrial
Fecundación y gestación Mellizos, gemelos y siameses
Principio de dos células y dos gonadotropinas en la producción de hormonas esteroideas ováricas. Durante la fase folicular (lado izquierdo), la hormona.
Aparatos reproductores
Hormonas Cuando uno era joven hablaba de "enamorarse" con divertida solemnidad, como si fuera un acontecimiento memorable, aunque ¿Qué era en realidad?
HORMONAS Comunicación intercelular
Prolactina RESUMEN.
Ciclo Femenino Feed Back.
Vagina Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con la parte exterior.
HORMONAS.
Aparato Reproductor de la Vaca
TIPOS DE REPRODUCCIÓN La continuidad de la vida depende de la reproducción. A través de este proceso, los padres producen una nueva generación de células.
Residencia Profesional
Mecanismo de acción hormonal
DIPLOMADO EN CITOLOGÍA VETERINARIA
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
Sistema endocrino y su influencia en la conducta
CONTROL DE LA NATALIDAD
Ciclo Menstrual.
DIPLOMADO EN CITOLOGÍA VETERINARIA
Viviendo la Adolescencia
Sistema Reproductor..
El Sistema Endocrino.
INTRODUCCION A LAS HORMONAS
Aparato reproductor femenino
Tema: CITOLOGIA EXFOLIATIVA Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro B IV CICLO I.
3ª UNIDAD: SISTEMA ENDOCRINO
Profesora Marianela Cáceres Leyton
El contacto entre la coordinación nerviosa y hormonal
Introducción a la endocrinología
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
QUÍMICA BIOLÓGICA HORMONAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
TEMA 9: HORMONAS parte práctica-2018
Docente: CARLOS MORENO
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
3ª UNIDAD: SISTEMA ENDOCRINO
Ciclo sexual femenino Xareni Astrid Cruz Cruz Adilenne Miranda Gómez
PATOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE:
Profesor. Bachiller: Dr Marcos Peñaloza Manuel Pizzani CI: República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Sistema Reproductor Masculino , Femenino y Hormonas
SISTEMA ENDOCRINO.
SALUD Y ENFERMEDAD 1.
Mvz: ANCCASI CAYLLAHUA ALCIDES UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS,
Transcripción de la presentación:

DIPLOMADO EN CITOLOGÍA VETERINARIA Módulo III CITOLOGÍA VAGINAL 1 Parte era.

EL CICLO ESTRAL: TIPOS DE CICLO: Es un fenómeno reproductivo durante el cual va a haber periodos regulares pero limitados de receptividad sexual. La hembra acepta al macho en el momento del celo, este periodo varia según la especie: en ovejas 16 - 17 días; en vacas, cerdas y cabras 20 - 21 días y en yegua 20 - 24 días. TIPOS DE CICLO: Poliestricos: Como en el caso de la vaca, la cerda y las cabras que ocurre cada 21 días. Poliestricos estacionales: Repiten su ciclo regularmente pero en determinada estación del año, como en el caso de las yeguas cuyo ciclo estral es de fotoperiodo largo (verano - primavera), o de las ovejas cuyo ciclo es de fotoperiodo corto (invierno - otoño). Monoestricos: Presenta uno o dos celos al año, como en el caso de las perras.

Por lo general las hembras caninas pasan por diferentes fases de actividad y descensos hormonales a esto denominamos ciclo estral, el mismo que consta de 4 fases: CICLO ESTRAL DE PERRAS TIENE DE 4 FASES: PROESTRO ESTRO DIESTRO ANESTRO *Incremento de actividad folicular. *Dura de6 a 11 días. *Aumenta tamaño de los ovarios. FSH y LH *Duración media 5-10 días. *Aceptación del coito por la hembra. *Estrógenos Feed back + LH lo que induce a la ovulación. *Secreción de progesterona. *Duración variable de 60-80 dias. *Formación de cuerpo lúteo. *Prolactina presente ,caída de progesterona. *La FSH tiende a aumentar y la progesterona disminuye a niveles basales. *Periodo de involución uterina.(En una perra preñada).

Gonadotropinas pituitarias La adenohipófisis produce 2 hormonas de importancia en la reproducción de la hembra: Pertenece a la familia Glucoproteínas de alto peso molecular. se sintetiza y almacena en células basófilas Vida media larga de 170 minutos Tiene una sustancia conocida como Ácido Siálico que evita que se metabolice rápidamente Estimula Indirectamente la Gametogénesis Desencadena ovulación actuando sinérgicamente con la FSH Hormona Folículo estimulante (FSH)

Hormona Luteinizante (LH) Glocoproteiana de peso molecular alto Se sintetiza y almacena en células basófilas Vida media de 30 minutos. Participa Proceso ovulatorio y para la luteinización de la granulosa Formación del cuerpo lúteo Dar acabado a las células terminales y desencadena la ovulación. Hormona Luteinizante (LH)

Mecanismo de regulación

La progesterona es un intermediario importante en la biosíntesis de los esteroides; el colesterol es convertido en pregnenolana y esta es convertida en progesterona por dos encimas: la 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa y la 5.3 citoesteroide isomerasa. Progesterona:

ACCIONES Estimular el crecimiento de las glándulas endometriales. Estimular el crecimiento lóbulo-alveolar de la glándula mamaria. Estimular la actividad secretora del oviducto y de las glándulas endometriales. Estimular la conducta de estro en algunas especies (oveja y perra) en coordinación con los estrógenos. Prevenir la contractibilidad del útero durante la gestación. Regular la secreción de gonadotropinas

Los estrógenos disminuyen la secreción de FSH al igual que LH ESTROGENOS Los estrógenos son hormonas sexuales  esteroideas  (derivadas del ciclopentanoperhidrofenantreno) principalmente, producidos por los ovarios y, en menores cantidades, por las glándulas adrenales. Los estrógenos disminuyen la secreción de FSH al igual que LH

Acciones de los Estrógenos: Estimular el crecimiento de las glándulas endometriales (mantenimiento del cigoto antes de la implantación). Estimular el crecimiento de los conductos de la glándula mamaria. Causar actividad secretoria en el oviducto (supervivencia del óvulo y del espermatozoide) Regular la secreción de gonadotropinas. Detener el crecimiento de los huesos largos al iniciar el cierre de la placa epifisaria de crecimiento. Favorecer el metabolismo proteico.

MANEJO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA Se lo puede realizar mediante evaluaciones clínicas : Ablandamiento vulvar Citologia Exfoliativa (epitelio vaginal) Determinacion de niveles séricos de progesterona. Detectamos cambios del epitelio de la vagina por los estrógenos. queratizacion de para monitorear la proestral y estral del ciclo. Se realiza mediante técnicas de RIA y ELISA

Determinación seriada de niveles séricos de LH Endoscopia Vaginal Secreciones Cervicovaginales Ecografía Ovárica

Esta técnica se basa en que CITOLOGÍA VAGINAL Procedimientos diagnósticos para evaluación ginecológica de la perra, especialmente en el aspecto reproductivo . De mucha utilidad en los aspectos patológicos como ciclos estrales anormales, afecciones genitales y hormonales. Esta técnica se basa en que las células epiteliales vaginales responden a los cambios hormonales.

La citología vaginal es uno de los métodos indirectos más difundido, por ser simple y rápido. El método debe cumplir algunos principios básicos: Debe ser simple de realizar y económico. No debe ser doloroso. Debe poderse realizar en presencia o ausencia de descarga vaginal. Debe ser realizable por los dueños después de un breve aprendizaje. Debe ser realizable, a pesar del tamaño o temperamento de la perra

TOMA DE LA MUESTRA

Funcionamiento Hormonal Inflamatoria Bacteriana Virus Parásitos Hongos Neoplasias

Algunos Instrumentos para la recolección de muestra Citológica - Exfoliativa Espátula de Ayer madera o plástico Citobrus Endocervical Aplicador de madera Espátula de Ayer Curva Escobilla Cervical

PROTOCOLO DE COLORACIÓN TINCIÓN DE LA MUESTRA La coloración de PAPANICOLAOU es la técnica por excelencia de la citología general. En Venezuela se utiliza la coloración de PAP- MART, pero también se pueden implementar coloraciones especiales para la detección de otros agentes. PROTOCOLO DE COLORACIÓN Hidratación: Coloración Citoplasmática: Alcohol al 50% 2 min. Pap – Mart de 2 a 6 min. Agua Destilada 2 min. Lavado y Deshidratación: Coloración Nuclear: Alcohol etílico 100% 30 seg. Hematoxilina Meyer de 2 a 6 min. Decoloración Parcial: Alcohol etílico 96% 35 seg. Agua Corriente 2 a 6 min. Deshidratación y Aclaramiento Completa: Deshidratación: Alcohol Xileno 20 seg. Alcohol etílico al 70% 30 seg. Xileno 30 seg. Alcohol etílico al 80% 30 seg. Xileno de 4 a 8 min. Alcohol etílico al 90% 30 seg. Montaje

INTERPRETACIÓN CITOLÓGICA Células epiteliales Superficiales Células epiteliales Parabasales Células epiteliales Intermedias Células epiteliales Basales Otros elementos celulares

INFORMACIÓN Actividad: Debes realizar un dibujo de cada células encontradas en las diferentes etapas del ciclo estral, indicando su morfología, arquitectura y afinidad tintoriales, según el formato que les enviaremos adjunto a la presentación, este debe entregarse al culminar el modulo respectivo.   NOTA: a partir de este momento los aspirantes a la acreditación del Diplomado deberán escoger un tema para la realización del trabajo de investigación final. (Evaluación Final). Dentro de los 4 módulos específicos o los dos temas adicionales según sea su preferencia. Toma de Muestra y procesamiento del material Citológico en el área de la Medicina Veterinaria. Citología de la Inflamación y de la Piel. Citología Vaginal. Citología de Pulmón. Citología Ótica. Citología de Globo ocular. El trabajo de investigación debe estar regido por las normativas propias del manual de estructura ya que la evaluación se divide en el contenido de la investigación, y en la apreciación de la estructura del mismo. Por otra parte deben cancelar todas sus cuotas y enviar los comprobantes de pago, es necesario que los anexen o reenvíen todos los pagos efectuados, al momento de enviar la primera actividad de el modulo tres, (cuadro de dibujos). Así mismo les pedimos que indiquen quienes desean la medalla para realizar los pedidos y verificar el costo de los mismos, para su notificación, solo se hará entrega de medallas quienes residan en la ciudad de Valencia Estado Carabobo o quienes puedan retirarlas en dicha ciudad. por otra parte, estamos tramitando la acreditación por parte del Colegio de Veterinarios del estado Aragua, los cuales aún no dan respuesta afirmativa, les recordamos que el diplomado en citología Veterinaria es propio de México y tiene aval en el mismo, por el instituto de Diagnostico Veterinario Especializado, así mismo al ponernos en contacto con el Colegio Nacional de profesionales de la Citotecnología los cuales pertenece a la República de Venezuela y han aceptado y otorgado el aval correspondiente y están en entero conocimiento de dicho diplomado. No obstante queremos reiterarles que la acreditación es por el Instituto de Diagnostico Veterinario Especializado - Estados Unidos Mexicanos. Seguiremos en la espera de la respuesta por parte del colegio de Veterinarios y les estaremos informando.