TAPHRINA KRUCHII (Enfermedades del roble).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis
Advertisements

Hypoxylon mediterraneum
LUIS MIGUEL GARCÍA GÓMEZ.. INDICE  3. RECONOCIMIENTO DE LA ESPECIE.  4.FORMAS DE INFECCIÓN.  5. PERÍODO DE INFECCIÓN.  7. SITUACIÓN DE LA PLAGA. 
CRONARTIUM FLACCIDUM.
Jesús García Díaz-Moreno. 1. Definición. 2. Localización 3. Propagación 4. Daños que ocasiona 5. Tratamientos preventivos 6. Tratamientos curativos 7.
Quercus ilex Encina.
ENFERMEDADES FORESTALES
ENFERMEDADES DEL CASTAÑO ANTONIOMALDONADO MORENO ARTURO ZARCA PLAZA
MELAMPSORA PINITORQUA
Cesar Gregorio Manso 1º Grado Superior (tarde)
Enfermedad del chopo sobre las hojas
Enfermedad del hongo Álvaro Bueno. Grupo 1.
Lepra de los frutales de hueso Taphrina deformans
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
Trabajo sobre la enfermedad veturia populina
MELAMPSORA ALLII-POPULINA.
DESARROLLO FISICO Y SALUD EQUIPO: AXEL ANA LAURA BLANCA SARAHI.
¿Qué hacer con las Infecciones de Trasmisión Sexual?
1. DESCRIPCIÓN Es una enfermedad fúngica causada por el ascomiceto Cryphonectria parasítica. Este hongo, patógeno de heridas, es incapaz de invadir tejidos.
Carmen. REINOS ANIMALES Pluricelulares Se alimentan de otros seres vivos Se desplazan PLANTAS Pluricelulares Fabrican su alimento No se desplazan HONGOS.
El boro en las Plantas El boro es uno de los siete micronutrientes esenciales para el crecimiento normal de las plantas.micronutrientes En la naturaleza,
Plagas y Enfermedades en Viveros.  Al generar las condiciones ambientales favorables para el sano desarrollo de las plantas en un vivero, hay que considerar.
TAPHRINA AUREA “Enfermedad que afecta a los chopos” Iván Rodríguez Romero Técnico en aprovechamiento y conservación del medio natural Estudiante.
Traphina kruchii (escoba de bruja).
Mancha de asfalto.
Fitopatología Enfermedades del pino. CENANGIUM FERROGINOSUM
Diplodia Pinea Índice: Descripción. Propagación y daños. Síntomas.
ENDOTHIA PARASITICA Luciano Bertona..
Esquipulas, Chiquimula marzo 2014
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE ALGUNOS ELEMENTOS EN EL CAFETO
LAS ESTACIONES DEL AÑO.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Cenangium ferruginosum
Integrantes.
Venturia populina Jesús Lozano Arroyo.
GRIPE PORCINA.
Gnomonia veneta.
Centro de Salud Comunitaria San Andrés
Phytopthora cambivora
Capítulo 29 Los hongos (Fungi).
Viroide ahuzado de la papa
SEIRIDIUM CARDINALE Chancro de los cipreses.
Tema 2: Salud y Enfermedad
ENFERMEDADES EN HABA Vicia faba
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Cytospora chrysosperma
TRABAJO DE ENFERMEDADES DIPLODIA PINEA JORGE MUÑOZ MARTIN.
Conociendo los árboles
Cryphonectria parasitica (Chancro del Castaño)
ARMILLARIA MELLEA (hongo de miel)
Enfermedad del chopo sobre las hojas Julián Nieto Botija 1º C.G.S
LAS PLANTAS.
Tejidos y órganos de las plantas
Hypoxylon mediterraneum
Hypoxylon mediterraneum
Trabajo de -Cytospora chrysosperma- Imanol Iñigo López
BRONCODILATADORES Maite Asensi Monzó. Pediatra
DESCRIPCIÓN. Es un hongo castanet de una grave enfermedad conocida como el chancro del ciprés, que afecta a diversas especies de la familia de las Cupresáceas.
Armilliaria Mellea Armillaria mellea es un hongo que puede ser patógeno para las plantas. Causa pudrición de las raíces en muchas especies de plantas.
Taphrina aurea.
La tuberculosis, ¿qué es y cómo se contagia?
Hypoxylon mediterraneum
Cenangium ferruginosum
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Bienvenido cano cuerda
Lophodermium pinastri
QUE ES LA MADERA  La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible,
DATHIDELLA ULMI.
Ceratocystis ulmi GRAFIOSIS DEL OLMO.
“La enfermedad del roble”
Transcripción de la presentación:

TAPHRINA KRUCHII (Enfermedades del roble).

localización Taphrina kruchii es un hongo parásito verdadero cuyo micelio es vivaz y persistente en las ramas y ramillas de las encinas afectadas por la enfermedad. Es la enfermedad más generalizada e importante en el encinar. Su distribución en España está presente y ampliamente distribuida.

Especies afectadas La especie afectada por taphrina kruchii es la encina (quercus ilex). zonas dañadas: ramillos, yemas y ramas

síntomas Los síntomas se aprecian tras la brotación, el patógeno estimula la producción de yemas durmientes. Las ramas afectadas presentan numerosas hojas pequeñas, o a veces más grandes, pero siempre más claras que el resto del follaje. Los ramillos son más cortos y gruesos de lo normal y erectos. El árbol es incapaz de mantener la vascularización en estas ramas, las hojas se marchitan y caen. La caída de las hojas deja a la vista la proliferación de ramillos a las que se debe el nombre común de la enfermedad, “escoba de brujas”.

Daños Provoca la excitación de sus yemas durmientes y como consecuencia se forman ramas anormales que se ramifican intensamente. Las hojas de estos manojos o aglomeraciones de ramillas, llamadas "escobas de bruja", tienen al principio un color verde claro que destaca del resto del follaje y más tarde amarillean, se oscurecen y se caen.

Propagación Se propaga por medio de sus esporas, al ser arrastradas por el viento y germinar sobre las hojas y brotes verdes de las encinas. por los trozos de micelio del parásito que penetran en las encinas sanas, al podarlas con herramientas que se hayan utilizado anteriormente en podar ramas enfermas, o con el vareo (el palo se infecta en una encina enferma y lleva las esporas del hongo a otros árboles sanos).

infección El hongo causante de las escobas de bruja es el ascomiceto Taphrina kruchii. El hongo inverna como micelio en las yemas y en la corteza de los ramos infectados. En primavera los nuevos ramos y hojas emergen ya infectados y allí se desarrollan posteriormente las ascas desnudas. Las ascosporas liberadas producen nuevas infecciones en hojas sanas. No se sabe si la infección de los ramos ocurre directamente o es el resultado de la progresión del crecimiento micelial desde los peciolos de las hojas infectadas.

Tratamientos: curativo/preventivo -Tratamiento curativo: En las encinas afectadas dentro de las podas normales se eliminan las ramas afectadas al ras del tronco o de otra rama, cuando la enfermedad se encuentre en numerosas ramas la poda debe circunscribirse a ella , las ramas cortadas deben ser separadas y quemadas para evitar la propagación. -tratamiento preventivo: Las herramientas de poda deben desinfectarse antes de cortar otras ramas, y las heridas de poda deben desinfectarse también . Las matas bajas de encina donde se detecta la enfermedad deben ser arrancadas. Finalmente hay que vigilar todo el año las encinas por si hay alguna escoba cortarla y quemarla.