La Historia real, la plausible, la positiva, se basa siempre en la anécdota. La Historia basada en principios generales, la historia deductiva, la historia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Varón de 19 años con fiebre recurrente desde los 2 años de edad
Advertisements

URGENCIAS EN EL PACIENTE CON VIH-SIDA
MONONUCLEOSIS INFECCCIOSA
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
SÍNDROMES MONONUCLEÓSICOS
7 de Octubre 2010 Dr. Carlos E Arce Lara HSJD
SHOCK SEPTICO POR YERSINIA ENTEROCOLITICA
HEPATITIS B Dr. Juan Carlos Aldave
Niño de 18 meses con estridor
LLC Universidad de Talca Iván Palomo Facultad de Ciencias de la Salud
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
PARTE 2 EXANTEMATICAS.
Cáncer en la sangre “leucemia”
HEPATITIS COLESTASICA POR VIRUS DE EPSTEIN-BARR Trigás Ferrín M, Ferreira González L, Caínzos Romero T, Pastor de Rubis E, Suárez Sambande D Servicio de.
MONONUCLEOSIS O ENFERMEDAD DEL BESO
FARINGOAMIGDALITIS Maria Camila Viteri Toro
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
LACTANTE DE 18 MESES CON MASA MEDIASTÍNICA CALCIFICADA Dr. José Antonio Villegas HH.UU. Virgen del Rocío Sevilla - España.
Serología doblemente positiva al virus de Epstein-Barr y citomegalovirus Nº referencia 177 / 215 Tª 38°C. TA 130/70. No adenopatías cervicales; abdomen.
Claudia Hurtado G. Becada Medicina Interna 2013
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA Dra. AMELIA KARINA ESPINO. Medico Residente Pediatría. HAN.
Virus Marburgo. Marburgo 1. 2 Estructura del virus Historia Replicación viral Anatomía patológica Patogénesis Modalidades de contagio Clínica Alteraciones.
1
EDEMA Integrantes :. EDEMA ◦ El edema es el aumento de volumen del líquido en el intersticio que se manifiesta clínicamente por un hoyuelo al presionar.
VARICELA ETIOPATOGENIA El agente causal es el VZV Se adquiere por inhalación o contacto directo. Los sitios iniciales de infección son las conjuntivas.
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
NEUTROPENIA. CASO CLINICO ELADIA SAEZ MAYANS
Aplicaciones Clínicas y de Laboratorio de la Inmunología Básica
CASO CLÍNICO: Nódulos subcutáneos en la infancia
Int. Daniel Astete F. Medicina/USACH
MENINGITIS TUBERCULOSA
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
VARICELA.
MEDICINA II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
yanira
Hepatitis viridae Microbiologia utesa 2014.
EQUIPO: 4 GASTROENTEROLOGÍA Dr. Ramírez
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR
VIH
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
Síndrome Linfoproliferativo tras Transplante Renal y Hepático
CASO CLÍNICO Nº 36.
L I N F O M A S.
Sida en el peru. RESUMEN De acuerdo a las cifras oficiales en el Perú hasta abril de 1993, se han registrado 800 casos de SIDA (estadio IV de la infección.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
Los linfomas de no hodgkin son neoplasias de células T, B y NK. Las mas frecuentes son las de linfocitos B, a excepción de la infancia que el al revés.
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
V. Augustín Bandera 1 , P. Macías Ávila 1 , J. Luque del Pino 1 , C
FIEBRE HEMORRAGICA POR FILOVIRUS. FILOVIRUS  Filoviridae  Viriones  6 – U  Virus del ébola  Virus de marbug.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica y de mortalidad en todo.
ESPLENOMEGALIA  Se considera esplenomegalia una longitud >13cm (más exacto el índice esplénico).  Causas: LEVE: Infección, VIH, hipertensión portal.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
VIRUS HERPES TIPO 6  Pertenecen al género Roseolovirus.  Consta de tres subfamilias herpesviridae: alfa, beta y gamma.  Virus envuelto, de alrededor.
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
Instituto de Estudios Superiores “Sor Juana Inés de la Cruz” José del Carmen Moreno Sánchez Grupo: 3ro. “C” Lic. en Enfermería Microbiología L.Q.B. Maximino.
Enfermedad de kawasaki y Roséola. Roséola Agente: la roséola es causada por el herpes virus tipo 6. afecta a los linfocitos T CD4. Huésped: afecta a niños.
Transcripción de la presentación:

La Historia real, la plausible, la positiva, se basa siempre en la anécdota. La Historia basada en principios generales, la historia deductiva, la historia racional, es absurda, vacía, pedantesca. Los libros de Historia han de basarse siempre y necesariamente en la anécdota; de lo contrario son ininteligibles, vanos y aburridísimos. Caen de las manos. No poseen el más mínimo interés. Josep Pla

Casos clínicos Medicina basada en la anécdota

Niño de 2 años, de padres ecuatorianos, con fiebre alta de 3 días de evolución, afectación del estado general, estridor laríngeo y dificultad respiratoria en decúbito supino, dificultad para la ingesta de líquidos y distensión abdominal.

Exploración: Discreto edema palpebral Exploración: Discreto edema palpebral. Amigdalitis con exudado blanquecino y edema amigdalar. Adenopatías cervicales que se han fundido en un mazacote dando un aspecto de cuello consular. Esplenomegalia de 12 cm bajo la arcada costal. Estridor inspiratorio que mejora al semiincorporar al niño.

Hemograma: Serie roja y plaquetas normales Hemograma: Serie roja y plaquetas normales. 19870 leuc/µL, 55% linfocitos; linfomonocitos y algún linfoplasmocito. GOT 37, GPT 102 U/L. Gama GT y bilirrubina: normales

IgM frente Ag. capsular virus Epstein-Barr: (+) Serología frente Toxoplasma, VIH y virus hepatitis A: (-). IgM (-) frente citomeglovirus con IgG (+)  infección antigua.

Tratamiento: Ingreso para monitorización con pulsioximetría, fluidoterapia i.v. hasta que se consiga ingesta oral y corticoterapia. Mejoría progresiva. Alta a los 5 días con tratamiento corticoides orales 2 días más. A los 15 días curación completa.

Niño de 11 años con amigdalitis exudativa y fiebre alta de 10 días de evolución. Tratado el 2º día del cuadro con una tanda de 3 días de azitromicina sin mejoría, se inicia hace 48 horas tratamiento con augmentine. Acuden por la aparición de un rash

Exploración: Exantema morbiliforme, que afecta fundamentalmente a cara con afectación de tronco y extremidades. Amigdalitis exudativa franca con adenopatías cervicales mínimamente dolorosas. Se palpa 1-2 cm de bazo.

Hemograma: Serie roja y plaquetas normales Hemograma: Serie roja y plaquetas normales. 18370 leuc/µL, 63% linfocitos; 10-15% linfocitos activados. GOT 27, GPT 83 U/L. Gama GT y bilirrubina: normales

IgM frente Ag. capsular virus Epstein-Barr (+). Serología frente Toxoplasma, VIH, CMV y virus hepatitis (-).

Tratamiento: se retira antibioticoterapia y se pauta tratamiento sintomático. La fiebre y el exantema desaparecen de forma progresiva en 72 horas. Prueba provocación oral con augmentine a los 2 meses: negativa.

Linfoma de Burkitt

Linfoma de Burkitt endémico

Linfoma de Burkitt endémico El linfoma de Burkitt se produce en las zonas altamente endémicas de paludismo y afecta niños infestados con Plasmodium sp, sobre todo por Plasmodium falciparum. Lo niños afectos presentan una intensa actividad linfoproliferativa que conlleva la aparición de mutaciones potencialmente cancerígenas. El VEB tiene la capacidad de inmortalizar células y permitir su cultivo por forma indefinida. Se supone que el VEB inactiva el mecanismo de apoptosis.

Linfoma de Burkitt endémico

Además del linfoma de Burkitt en áreas palúdicas, el VEB se asocia al síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X (Duncan), trastornos linfoproliferativos asociados a inmunodeficiencia (trasplantes, VIH, alteraciones linf. T), carcinoma nasofaríngeo y linfomas indiferenciados de células B que afectan al SNC

Además puede producir afectación SNC: meningitis aséptica, encefalitis y síndrome de Guillain-Barré. Más raro rotura esplénica, trombocitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica, orquitis y miocarditis. Deficiencia inmunidad celular  infección fatal diseminada.

Se trasmite por saliva y requiere contacto íntimo Se trasmite por saliva y requiere contacto íntimo. Aunque permanece viable fuera del organismo durante horas, el papel de los fómites es desconocido. La edad de transmisión es inversamente proporcional al estatus socioeconómico.

Período de incubación: muy largo 30-50 días. Más del 95% de los adultos > 40 años presentan pruebas serológicas de infección pasada. La excreción de virus se prolonga durante meses y de forma intermitente dura de por vida en el 80-90% de los infectados como mínimo.

Clínica: En niños pequeños muchas veces la infección es asintomática o inespecífica. A cualquier edad, pero sobre todo en mayores de 10 años el VEB es la causa más frecuente del síndrome mononucleósico: (fiebre, adenopatías y linfocitos activados en el hemograma). La probabilidad se hace mayor si se aprecia amigdalitis exudativa.

Amigdalitis exudativa: - Adenovirus - Estreptococo - Virus de Epstein-Barr Cuadro más prolongado Esplenomegalia Elevación enzimas hepáticos Otras adenopatías –epitrocleares. Edema palpebral, exantema

No correlación con el síndrome de fatiga crónica. Un pequeño grupo con fiebre, faringitis y exantemas recidivantes tienen un perfil serológico de respuesta frente al VEB anómalo, pero también para otros virus.

Tratamiento: Sintomático. Evitar deportes de contacto físico. Corticoides si obstrucción vía aérea, miocarditis, esplenomegalia masiva o complicaciones hematológicas. No beneficios con el aciclovir, salvo la posible excepción de los pacientes infectados por VIH que tienen leucoplaquia pilosa.

Muchas gracias