Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
Advertisements

Algunos Recursos Literarios usados en la poesía
La Lírica Renacentista Garcilaso de la Vega.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
Garcilaso de la Vega AP Spanish Literature.
El Renacimiento.
Por Sandi Thurston y Alan Martin
GARCILASO DE LA VEGA Alba Durán Pato B1ºE
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los sonetos del Barroco
Proyecto Garcilaso y Góngora
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
El Renacimiento El Renacimiento.
Lírica renacentista 3º ESO
Objetivos: Definir que es el siglo de oro
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
Carpe Diem / Tempus Fugit Coge el día / El tiempo vuela
EL SIGLO DE ORO XVI - XVII.
GARCILASO DE LA VEGA Paula del Pozo y Eva Jiménez 1ºB.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
XXIII “En tanto que de rosa y azucena”
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
POESÍA RENACENTISTA.
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Salmo XXIII—Forma métrica
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Luis de Góngora y Argote
1 EL RENACIMIENTO 2 POESÍA EN IMÁGENES
Lírica renacentista 3º ESO Sirikoki Productions, S.L.
Mientras por competir con tu cabello
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Ensayo text comparison
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Soneto XXIII ¨En tanto que de rosa y azucena¨
EL RENACIMENTO (SIGLO XVI)
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena;
Marchitará la rosa el viento helado,
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
TÓPICOS LITERARIOS.
La poesía del siglo XVI:
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
El Siglo de Oro En España 1.
Unidad 12.3 : Soy poeta profa. m. carrión
CARACTERISTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA
GARCILASO DE LA VEGA Y EL AMOR CORTÉS
Miré los muros de mi patria
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Modelo de belleza petrarquista La luz, entre la materia y el espíritu
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Lírica Género Teórico. “Se llaman líricos aquellos textos que representan el “yo” o la subjetividad del autor, es decir que satisfacen su necesidad de.
Transcripción de la presentación:

Soneto XXIII Garcilaso de la Vega

Contexto Histórico: Siglo de Oro de la literatura renacentista. Durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función artística quedaba subordinada al propósito de enseñar o instruir en las verdades de la moral y la religión. 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

En cambio, durante el Renacimiento predominó, en el arte, la intencionalidad estética y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias como obras de arte. El ideal estético del Renacimiento fue principalmente naturalidad y selección, que afecta tanto a los temas como a la forma de los poemas. 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Características del Soneto: El poeta abandona momentáneamente su peculiar melancolía y se entrega a la alegría propia del renacimiento. El soneto es un tipo de poema de origen italiano, se introdujo en España durante el Renacimiento, pero con el soneto no sólo llegó una forma métrica, sino nuevos temas, y nuevos recursos poéticos 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Catorce versos endecasílabos, es decir, de arte mayor. Soneto XXIII: Catorce versos endecasílabos, es decir, de arte mayor. Las palabras finales de cada verso son graves: Ejemplo: azucena − gesto − honesto. Uso de sinalefa : Ejemplo: encienda el corazón y lo refrena 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Rima consonante. Ej; Azucena A Gesto B Honesto B Refrena A Vena A Presto B Enhiesto B Desordena A Primavera C 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Catorce versos de once sílabas. (endecasilabos) Aireado D Cumbre E Helado D Ligera C Costumbre E Catorce versos de once sílabas. (endecasilabos) Ej: “En-tan-to-que-de-ro-say-a-zu-ce-na” 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Ej: “En tanto que de rosa y azucena 2 6 10 El soneto se compone de catorce versos endecasilabos divididos en dos cuartetos y dos tercetos ( dos grupos de cuatro versos y dos de tres). Versos endecasílabos trocaicos ( tiene acentos rítmicos en la segunda, la sexta y la décima sílaba métrica. Ej: “En tanto que de rosa y azucena 2 6 10 se muestra la color en vuestro gesto 2 6 10 y que vuestro mirar ardiente, honesto, 2 6 10 enciende el corazón y lo refrena.” 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Recursos Literarios: Apostrofe: Todo el poema porque habla a la mujer Isabel Freyre, a la cual le dedica este soneto. Asíndeton: “cuello blanco, inhiesto” Metáfora: “el cabello que en la vena del oro se escogió” Elipsis: “ y que vuestro mirar ardiente,honesto”. Antítesis: “enciende el corazón y lo refrena”. Epíteto: “Blanca nieve,dulce fruto, viento helado” Personificación: “el tiempo airado”, “la alegre primavera” Sinestesia: “mirar ardiente” Template copyright 2005 www.brainybetty.com 11/29/201711/29/2017

Alegre primavera: se refiere a la etapa de la juventud. Rosa y azucena: se refiere la tez de la mujer, blanca como la azucena y las mejillas como las rosas. En la vena del oro se escogió: se refiere a que el cabello de la mujer es rubio, tan amarillo como el oro. Alegre primavera: se refiere a la etapa de la juventud. 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Cubra de nieve la hermosa cumbre: se refiere a que esta llegando la etapa de la vejez, y se lo compara con una cumbre cubierta de nieve por las canas. Marchitará la rosa el viento helado: se refiere al fin de la etapa de la juventud y el acercamiento de la vejez. 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Ej: por no hacer mudanza en su costumbre Reduplicación Personificación Ej: por no hacer mudanza en su costumbre Reduplicación Ej: y en tanto que el cabello, que en la vena Paralelismo Ej: el viento mueve, esparce y desordena. Anáfora: “en tanto que” 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Tema: El aprovechamiento de la juventud, por la pronta llegada de la vejez. Carpe Diem. La belleza efímera. El paso del tiempo 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Estructura del soneto: La primera parte se desarrolla en los dos cuartetos y hace hincapié en la belleza de la etapa de la juventud. La segunda parte se relaciona con la primera y se refiere al aprovechamiento de la juventud antes de la llegada de la vejez. En esto se ve reflejado un tema de amplia tradición clásica, el Carpe Diem. ( disfruta el momento) 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Carpe Diem: Significa aprovechar el presente porque la vida es corta. La tercera parte se refiere a la muerte de la juventud y el comienzo de la vejez. Carpe Diem: Significa aprovechar el presente porque la vida es corta. Ej: “ coged el dulce fruto de vuestra alegre primavera” El soneto insta al género humano a seguir el consejo de aprovechar el presente. Se enfatiza la idea de la temporalidad de la belleza. 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Como se refleja la belleza femenina: se le da importancia a la juventud; se destacan las mejillas rosadas y delicadas; se tienen rasgos físicos marcados; se destaca el pelo largo, rubio como el oro, con caída sensual, desordenada por el viento; gesto dulce y fresco; cuello erguido; tez blanca. 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Vigencia: El poeta se refiere a la fugacidad de la vida, al lento desmoronamiento de todo lo que existe, (la primavera que le abre paso al invierno). Una lucha contra el tiempo, lo cual revela su anhelo de inmortalidad. 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

El autor nos expresa en su soneto la vitalidad y belleza de la juventud, y como se pierden estas características con el paso del tiempo. Su mensaje es muy claro, aprovechar y disfrutar la juventud mientras dure, porque una vez que termina, no puede volverse el tiempo atrás. 11/29/201711/29/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com