La teología y comunidad joánica: Evangelio y Cartas
En primer lugar hablaremos del… “problema juánico”
Evangelio de san Juan que no en los otros Evangelios Hay muchas escenas que aparecen en el Evangelio de san Juan que no son mencionadas en los otros Evangelios Imagen tomada de: http://www.todomujer.cl/mes_de_maria/000445.php
de las etapas de la vida del Señor que elige Los espacios por dónde se mueve Jesús son bastante distintos a los que nos indican los otros Evangelios. Lo mismo cabe decir de las etapas de la vida del Señor que elige contarnos (salvo la etapa final) Imagen tomada de: http://4.bp.blogspot.com/_JsoZQKzajpQ/SbnmK1hNB0I/AAAAAAAABKM/wpiUWK7QrU4/s320/21-Templo__maqueta_JPEG.jpg
Algunos datos específicos, –de tipo “biográfico”– de esos que sirven para ubicar en el tiempo, en el espacio, en las escenas, no son siempre coincidentes. Muchas veces, los Sinópticos dicen una cosa y Juan otra.
Por ejemplo: de capturarlo en “el huerto”? Jesús y Juan Bautista ¿Dónde llevan a Jesús después de capturarlo en “el huerto”? Jesús y Juan Bautista ¿actuaron durante algún tiempo uno junto a otro? ¿Jesús muere antes o durante la Pascua judía?
Jueves Viernes Domingo Sábado Sinópticos Cena pascual Pascua Coinciden en que… Última Cena Crucifixión Resurrección Juan
La manera de expresarse de Jesús (y de Juan Bautista) es algo “rara” en este “Cuarto Evangelio”. Imagen tomada de: http://1.bp.blogspot.com/_T52vSWB33LU/SkzWANVm_-I/AAAAAAAAM5A/mb3rENglKeE/s400/verfoto.jpg
Y además, el “Jesús juánico” no habla de los mismos temas que el “Jesús de los Sinópticos”.
No cuenta parábolas Por ejemplo, prácticamente no habla de Reino http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Bloch-SermonOnTheMount.jpg
habitualmente enseñando Tampoco se lo va a ver habitualmente enseñando a muchedumbres sino más bien dialogando o confrontando con personas o grupitos puntuales, específicos.
“juánica” y la “sinóptica” También se observan importantes diferencias entre la teología “juánica” y la “sinóptica” http://z.about.com/d/huntsville/1/5/U/d/1/birdEagle.jpg
En suma, da toda la impresión que este Evangelio presenta a un Jesús diferente
que habla de temas extraños que enseña otras cosas… Un Jesús que se expresa de manera muy distinta, que habla de temas extraños que nadie entiende, que enseña otras cosas…
por lugares diferentes, que se encuentra con otras personas, …que se mueve por lugares diferentes, que se encuentra con otras personas, que protagoniza episodios diversos
del que describen los sinópticos, que lo único que tiene en común Como si fuera un personaje distinto del que describen los sinópticos, que lo único que tiene en común es el nombre
esta forma de presentar a Jesús, ¿De dónde ha salido esta forma de presentar a Jesús, esta tradición peculiar?
en una autoridad apostólica ¿Se basa o no en una autoridad apostólica reconocida? Veamos…
¿Quién fue el Autor? La tradición lo atribuye a Juan, hijo de Zebedeo. Ireneo (130 – 200 DC) discípulo de Policarpo (70-160DC) quien a su vez fue discípulo del Apóstol Juan, dice que Juan escribió este evangelio durante su residencia en Efeso en Asia Menor. A partir de Ireneo, los padres de la Iglesia coinciden que Juan es el autor.
Pero el cuarto evangelio no especifica su autor. Pero hay una omisión del nombre de Juan y su hermano Santiago (que murió martirizado en el 40DC). El autor identifica a “uno de sus discípulos al cual Jesús amaba” (13,23; 19,26; 20,2; 21,17. 20) lo cual lleva a pensar que se refiere a Juan, quien es el autor. Pero el cuarto evangelio no especifica su autor.
Este Juan, ¿quién era? Uno de los hijos de Zebedeo, pescador de Galilea (Mc 1,19-20). Su madre era Salomé, probablemente hermana de María, madre de Jesús (Mt 27,56; Mc 15,40; Jn 19,25) Juan creció en el negocio de la pesca con su hermano Santiago y con Pedro y Andrés. Luego dejaron el negocio para seguir a Jesús (Mt 4,21-22)
Boanerges: “Hijos del Trueno” (hijos del tumulto) Mc 3,17: Regañó a los que no andaban con ellos y echaban demonios (Lc 9,49) Preguntaron a Jesús si enviaban fuego del cielo (Lc 9,52-54) Pidieron a su madre que solicitara a Jesús que los hiciese sentar en los primeros asientos de su reino (Mt 20,20-28). Juan relata cuando Jesús llamo “hijos del diablo” a los incrédulos (Jn 8,48).
Jesús transfornó su carácter convirtiéndolo en el apóstol del amor: “Amados, amémonos unos a otros: porque el amor es de Dios; y el que ama es nacido de Dios, y conoce a Dios” (1Jn 4,7).
Las categorías centrales En segundo lugar hablaremos de… Las categorías centrales de la Teología Juánica
Juan 20,31 "Estos [signos] han sido escritos para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre" Juan 20,31
VIDA Palabra común si las hay… Imagen tomada de: http://www.buenasnoticias.com.mx/2008_09_01_archive.html
Ahora bien, ¿de qué clase de “vida” se está hablando aquí?
desde nuestro nacimiento? ¿Se está pensando en un crecimiento cualitativo de “la vida” –humana– que ya poseíamos desde nuestro nacimiento? Imagen tomada de: http://www.20minutos.es/data/img/2007/01/11/548648.jpg
¿O lo que se pretende enseñar es que, “creyendo” recibimos otra clase de “vida”?
Una “Vida” que, en realidad, no tenemos Imagen tomada de: http://andreabalbontin.files.wordpress.com/2008/03/orar.jpg
si el único que en verdad la posee no hubiera dispuesto generosamente Ni podríamos tener, si el único que en verdad la posee no hubiera dispuesto generosamente otorgar Imagen tomada de: http://www.tau.org.ar/html/upload/8eb6631636987d8650b741851b6fb95d/para_testimonio_cristiano.jpg
en el Evangelio de Juan: del don de la “Vida” que sólo Dios tiene De esto se trata en el Evangelio de Juan: del don de la “Vida” que sólo Dios tiene y que sólo Dios puede dar Su Vida misma Imagen tomada de: http://www.palabranueva.net/contens/0703/311b.JPG
Una Vida eterna, divina, perfecta, plena, que Él decidió darnos a través de su “Lógos” (su Palabra) Imagen tomada de:http://es.geocities.com/hema_cagu/la_luz_de_la_palabra2.gif
Su “Lógos” –“hecho carne” (1,14)– ha venido “para que tengamos Vida” ¡y la tengamos en abundancia! (10,10)
la diferencia absoluta, abismal, infinita que existe… En este Evangelio, la diferencia absoluta, abismal, infinita que existe…
…entre «la vida humana»… –la que recibimos de nuestros padres al nacer–
y la que sólo Dios puede dar– …y «la Vida divina»… –la que sólo Dios posee y la que sólo Dios puede dar–
…queda perfecta y cuidadosamente caracterizada a “nivel lingüístico”…
…ya que emplea dos palabras completamente distintas…
…cuando se quiere hacer referencia a una u otra clase de “vida / Vida”
Zoé
Cuando se quiere hablar de la Vida divina, eterna, plena, perfecta, propia de Dios, que sólo Él posee y sólo Él puede dar…
…la “teología juánica” utiliza el sustantivo “zoé” (zwh,) y/o el verbo “záo” (za,w)
Así, por ejemplo, para decir… “Yo soy el pan vivo” (6,51) o: “el que me coma vivirá por mí” (6,57) o: “Yo soy … la Vida” (11,25) …utiliza el verbo “záo” o el sustantivo “zoé”
Psyjé
cuando quiere hablar de “la vida” humana, temporal, En cambio, cuando quiere hablar de “la vida” humana, temporal, limitada, imperfecta…
condición natural de creaturas …propia de nuestra condición natural de creaturas –que inexorablemente termina en la muerte–
…la “vida” que recibimos de nuestros padres y podemos comunicar a nuestros hijos…
…la única que podemos “dar a” los demás… –o “dar por” los demás–
…entonces emplea el sustantivo “psyjé” (yuch,)
Así, por ejemplo, para decir: “Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida” (10,17)
o: “Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos” (15,13)
…utiliza el sustantivo “psyjé”
CREER http://s3.amazonaws.com/lcp/riosmedina/myfiles/44.jpg De la página http://riosmedina.lacoctelera.net/post/2009/04/08/vida-m-s-all-la-vida
y absoluta seguridad que… Está claro que la teología juánica enseña con firmeza y absoluta seguridad que…
…para poder pasar de la condición humana “mortal” a la “Vida Eterna” de los “hijos de Dios”…
y mantenerse unidos a Él …es necesario “creer” en Jesucristo y mantenerse unidos a Él
¿Qué significa “creer” en el Evangelio según San Juan? Pero ¿cómo se entiende el acto de “creer” en el “mundo juánico? ¿Qué significa “creer” en el Evangelio según San Juan?
tiene en la teología juánica Indicaremos cuatro matices claves que la noción de fe tiene en la teología juánica
"Creer" es una acción...
"Creer" es un movimiento hacia alguien
"Creemos" por obra del Padre
"No Creer" es "el" pecado
SIGNOS ...estos [signos] fueron escritos para que crean...
con tanto empeño y cuidado en llamarlos “signos”… ¿Por qué insiste con tanto empeño y cuidado en llamarlos “signos”… (seméia)
–también habla de “obras” (érgon, érga)–
…sin emplear jamás, –como el resto del Nuevo Testamento– el vocablo “dýnamis” (milagro)?
Es que en este Evangelio, los “signos/milagros” no se narran para que podamos constatar…
–en sus palabras, en sus gestos, …como en Jesús… –en sus palabras, en sus gestos, en sus acciones–
la poderosa soberanía de Dios …se hace presente la poderosa soberanía de Dios
podamos “reconocer”, “ver” la “gloria” del “Hijo Único”… …sino para que –mediante el “signo”– podamos “reconocer”, “ver” la “gloria” del “Hijo Único”…
–del “Lógos” (palabra) hecho “sarx” (“carne”)– y, al “ver su gloria”, podamos “creer”…
Los signos son “reveladores de la gloria” del “Hijo Único” Imagen tomada de: http://www.ciudadredonda.org/subsecc_ma_d.php?sscd=149&scd=&id=2034
–y en nadie más que en Él– Como sólo en el “Lógos hecho sarx”… –y en nadie más que en Él–
…es posible “ver” la gloria de Dios –y así, creyendo, recibir su “zoé”–
–la “Palabra” hecha “carne”– …entonces, sólo Jesús, –la “Palabra” hecha “carne”– puede hacer “signos”
“ESTOS (SIGNOS) han sido escritos… para que creáis que Jesús es el Cristo el Hijo de Dios”
JESÚS EL CRISTO EL HIJO DE DIOS
el título “Hijo de Dios” apunta específicamente En la teología juánica, el título “Hijo de Dios” apunta específicamente a la divinidad de Jesús
Esto no es así en general, en los demás autores neo-testamentarios…
el título “Hijo de Dios” más bien en la línea …que suelen entender el título “Hijo de Dios” más bien en la línea del “mesianismo real” judío
El “rey” judío, descendiente de David, era considerado “hijo de Dios” “Y cuando tus días se hayan cumplido… afirmaré después de ti la descendencia que saldrá de tus entrañas, y consolidaré el trono de su realeza… Yo seré para él padre y él será para mí hijo” 2 Samuel 7,12.14 “Tú eres mi hijo; yo te he engendrado hoy” Salmo 2,7 “Él me invocará: ¡Padre mío, mi Dios…! Y yo lo nombraré mi primogénito, altísimo entre los reyes de la tierra. Salmo 89,27-28 El “rey” judío, descendiente de David, era considerado “hijo de Dios” desde el momento de su coronación
varios textos neotestamentarios, Por ejemplo, leídos con atención, varios textos neotestamentarios, de una u otra forma…
Jesús “es hecho” “Hijo” “a causa de la resurrección”… …parecen afirmar que Jesús “es hecho” “Hijo” “a causa de la resurrección”… http://templars.files.wordpress.com/2009/03/jesus1.jpg
Veamos Romanos 1,1-4 “Pablo, siervo de Cristo Jesús… escogido para el Evangelio de Dios… … 3 acerca de su Hijo, nacido del linaje de David según la carne, 4 constituido Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por su resurrección de entre los muertos, Jesucristo Señor nuestro...”
Hechos 13,32-33 32«También nosotros os anunciamos la Buena Nueva de que la Promesa hecha a los padres 33 Dios la ha cumplido en nosotros, los hijos, al resucitar a Jesús, como está escrito en los salmos: Hijo mío eres tú; yo te he engendrado hoy» [Alusión al Salmo 2,7]
Hechos 2,30-31 30“Pero como él era profeta y sabía que Dios le había asegurado con juramento que se sentaría en su trono un descendiente de su sangre, 31 vio a lo lejos y habló de la resurrección de Cristo…”
¿Cómo procede Juan para manifestar la divinidad de Jesús?
En los escritos juánicos se emplean dos palabras diferentes - 1 - En los escritos juánicos se emplean dos palabras diferentes para decir “hijo de Dios”
–ui`o.j– Cuando quiere referirse a Jesús como “Hijo de Dios” utiliza el término “huiós” –ui`o.j– http://2.bp.blogspot.com/_f0B1UKox4Zc/SWRG081QMWI/AAAAAAAAAUY/W_p-0u-fEKo/s400/religioso8nr1.gif
to.n ui`o.n to.n monogenh/ e;dwken Juan 3,16 “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna” to.n ui`o.n to.n monogenh/ e;dwken
En cambio, cuando quiere referirse a los seres humanos como “hijos de Dios” usa la expresión “téknon theoú” –te,knon qeou–
“Pero a todos los que la recibieron les dio poder Juan 1,12 “Pero a todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre” e;dwken auvtoi/j evxousi,an te,kna qeou/ gene,sqai
completamente propia y exclusiva… - 2 - Esta pretensión de “ser hijo de Dios” de esta manera única, completamente propia y exclusiva…
han dejado lapidariamente claro… …es tan manifiesta en el Cuarto Evangelio que varias escenas han dejado lapidariamente claro…
…que los adversarios (judíos) de Jesús entendieron perfectamente de qué se trataba –¡de ser igual a Dios!– y lo consideraron una blasfemia digna de muerte…
Se puede observar, por ejemplo, la reacción de ellos tras la respuesta de Jesús al reproche de hacer cosas en sábado (5,16-17) http://caminoaemaus.com/drupal/files/images/Jesus_cura_al_paralitico.JPG
Juan 5,18 “Por eso los judíos trataban con mayor empeño de matarle, porque no sólo quebrantaba el sábado, sino que llamaba a Dios su propio Padre, haciéndose a sí mismo igual a Dios”
O la explicación de por qué querían apedrearlo tras el discurso de Jesús durante la “Fiesta de la Dedicación” (10,22-30)… http://www.alefmultimedia.com/suim/menorah4.jpg
“El Padre y yo somos uno” …el que terminó en una afirmación explícita del Señor “El Padre y yo somos uno” (10,30)…
Juan 10,33 “No queremos apedrearte por ninguna obra buena, sino por una blasfemia y porque tu, siendo hombre, te haces a ti mismo Dios”
O lo que le respondieron a Pilato cuando éste afirmó públicamente no haber encontrado delito alguno en Jesús http://www.aldia.cr/ad_ee/2007/abril/08/_Img/1559803_0.jpg
“Nosotros tenemos una Ley Juan 19,7 “Nosotros tenemos una Ley y según esa Ley debe morir, porque se tiene por Hijo de Dios”
es el “Lógos” (preexistente), “enviado” por el Padre - 3 - El “Jesús juánico” es el “Lógos” (preexistente), “enviado” por el Padre que “se ha hecho hombre”…
…y, tras cumplir la obra que el Padre le encomendó realizar vuelve a Él
y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. “En el Principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el Principio con Dios. Todo se hizo por ella... En ella estaba la vida...” […]
“Y la Palabra se hizo carne y puso su morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y verdad” Juan 1,1-4.14
“Salí del Padre y he venido al mundo. Ahora dejo otra vez el mundo y voy al Padre” (16,28) “Ahora, Padre, glorifícame tú, junto a ti, con la gloria que tenía a tu lado antes de que el mundo fuese” (17,5)
Particularmente llamativa es la solemne “fórmula de auto-presentación” “Yo soy”…
…que recurrentemente emplea el Señor en sus discursos, diálogos y controversias, sea en forma absoluta sea con algún predicado
“Yo soy el Pan de la Vida” Ejemplos “Yo soy el Pan de la Vida” (6,35.48) “Si no creen que Yo soy, morirán en sus pecados” (8,24) “Cuando hayan levantado al Hijo del hombre, entonces sabrán que Yo soy” (8,28)
“Yo soy la Luz del mundo” (8,12; ver 9,5 y 12,46) “Antes que naciera Abraham, Yo soy” (8,58) “Yo soy la Puerta” (10,7.9) “Yo soy el Buen Pastor” (10,11.14)
“Yo soy la Resurrección y la Vida” (11,25) “Les digo esto desde ahora, antes que suceda, para que cuando suceda crean que Yo soy” (13,19)
“Yo soy la Vid verdadera” “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (14,6) “Yo soy la Vid verdadera” (15,1.5)
Lo digno de ser destacado es que Jesús, en el Evangelio de Juan, se “auto-presenta” de una manera muy, pero muy semejante…
…a como se “auto-presenta” el mismísimo Señor Yahveh en el Deutero-Isaías
el que borro tus crímenes” “...para que conozcan, crean y entiendan que «Yo soy»...” (Is 43,10) “Yo soy «Yo soy», el que borro tus crímenes” (Is 43,25)
«Yo soy», no existe ningún otro. […] Yo soy «Yo soy», que digo lo justo y anuncio la verdad.» (Is 45,18.19)
“Mi pueblo conocerá mi nombre en ese día, que «Yo soy» el que te dice: “Yo soy «Yo soy», el que te consuela” (Is 51,12) “Mi pueblo conocerá mi nombre en ese día, que «Yo soy» el que te dice: ¡Aquí estoy!” (Is 52,6)
El Deutero-Isaías utiliza “Yo soy” como nombre de Dios…
en las que se pretende subrayar Y en fórmulas en las que se pretende subrayar con total claridad que Yahveh es el único Dios
la impresionante “carga teológica” Todo esto permite constatar la impresionante “carga teológica” que conlleva la fórmula “Yo soy” cuando es utilizada en claros contextos de “auto-rrevelación”
en sí misma considerada, tiene un irresistible poder de evocación Además, la fórmula “Yo soy”, en sí misma considerada, tiene un irresistible poder de evocación de Éxodo 3,14-15…
“el texto emblemático” …pasaje conocido como “el texto emblemático” en el que Dios mismo revela “su nombre”
Esto significa que el Señor Jesús se auto-presenta en el 4to Evangelio expresándose nada más y nada menos que ¡¡¡como lo hace Yahveh en el Deutero-Isaías!!! (y evocando el texto Éxodo 3,14-15)
No puede caber duda de que, al aplicársela a Jesús, se le atribuía a éste una dignidad inaudita para los oídos judíos
La expresión sonaba totalmente a verdadera blasfemia Y por eso…
…que sus interlocutores judíos reaccionan inmediatamente, y tratan de apedrearlo (ver 8,58ss)
La comunidad juánica y su problemática http://www.medieval-spain.com/index.44.jpg
Por su comprensión tan peculiar del misterio de Cristo, muchas afirmaciones de este evangelio, tomadas aisladas, podían llevar a interpretaciones erróneas de la figura y la actuación del Señor http://www.a21.es/periodico/images/stories/noticias/En_verde/aguila.jpg
fue necesario tomar posturas claras respecto de ciertas afirmaciones A tal punto que, pronto fue necesario tomar posturas claras respecto de ciertas afirmaciones teológicas fundamentales, para precisar y matizar su alcance http://michelpiperon.files.wordpress.com/2009/06/aguila.jpg
Por ejemplo La divinidad de Jesús es enseñada con mucha claridad en la teología juánica Pero ¿su humanidad? ¿No puede quedar opacada?
Con tanta insistencia en el tema de “la verdad” ¿No se corre peligro de reducir la fe a una mera “gnosis”? http://digitalblasphemy.com/preview.shtml?i=shoals
que Cristo redimió por lo que reveló, por su “logos” y no por su vida ¿No hay el riesgo de hacer pensar que Cristo redimió por lo que reveló, por su “logos” y no por su vida y su muerte en cruz? http://www.borislugovskoy.com/web/?nggpage=2&s=parroquia
Si la cruz es un retorno al padre, una “exaltación” ¿No queda un tanto silenciado el valor sacrificial de la muerte de Jesús? http://cms7.blogia.com/blogs/a/al/alc/alco/upload/20080916192504-exaltacion.jpg
Si por la fe se obtienen ya todos los bienes salvíficos (escatología “presente”) ¿Qué queda pendiente para el futuro? "El que cree tiene vida eterna"
Si ya, por la fe, “tengo Vida Eterna” ¿puedo tener aún pecado? Jn 3, 36 http://www.arteyfotografia.com.ar/6157/fotos/93134/
¿Para qué enseñar y practicar “los mandamientos”? ¿Por qué integrame a una “comunidad” y amar al “hermano”?
La 1 Juan se encargará de poner en claro todos estos puntos, indicando la “clave de lectura” del Cuarto Evangelio
Estructura del Evangelio de Juan
1,1-18 El Prólogo Parte 1: Las Siete Señales (1,19 – 12,50) (1,19-51) Juan el Bautista y algunos de los primeros discípulos 2-4 El ministerio comienza (1era señal: conversión del agua en vino (2,1–10); 2da señal: sanación del hijo de un noble (4,46–54)) 5 En Jerusalén (3era señal: sanación al paralítico (5,1–9)) 6 El pan de vida (4ta señal: alimentación de los 5,000 (6,1–14); 5ta señal: caminando sobre las aguas (6,15–21)) 7 La fiesta de los tabernáculos 8-9 Debates con los fariseos (6ta señal: sanación del hombre ciego (9,1–4)) 10 El Buen Pastor 11 La resurrección de Lázaro (7ma señal: resurrección de Lázaro (11,1–44)) 12 El inicio de la última semana Parte 2: En el Aposento Alto y en el Huerto de Getsemaní (13 – 17) 13 – 17 El discurso del aposento alto Parte 3: Arresto, Juicios, Crucifixión, y Sepultura (18 – 19) 18,1 – 19,16 El arresto y los juicios 19,17-42 La crucifixión Parte 4: La Resurrección de Cristo de entre los muertos (20 – 21) 20-21 La resurrección.
Lugares Importantes en el Relato de Juan 1- Galilea: Bodas en Caná donde convierte Agua en vino) (2,1-10) Mar de Galilea: Jesús anda sobre el mar (16,16-24) 2- Samaria: Mujer junto al pozo (4,1-42) 3- Betania: Jesús resucitó a Lazaro (11,1-44) María unge a Jesús con perfume de Nardo puro durante la cena en casa de los familiares de Lázaro (12,1-3) 4- Efraín: Jesús se retira para evitar el complot contra Su vida (11,54) 5- Jerusalén: Frecuenta el templo Sana a un paralítico (5,1-9) Sana al ciego de nacimiento (9,1-7) Aposento Alto. Celebra la pascua y Huerto de Getsemaní (13 – 17) Juicios, crucifixión, sepultura, Resurrección. (18 – 21) ♦ Cesarea de Filipos Galilea 1 Decápolis 2 4 Judea Perea 5 3 Betania Belén Lugares Importantes en el Relato de Juan
Pasajes famosos escritos en Juan
“En el principio era el Verbo…” (1,1-18) La necesidad del nuevo nacimiento (3,1-8) “Porque de tal manera amó Dios al mundo…” (3,16) El pan de vida (6,35-40) Ríos de agua viva (7,37-39) Jesús, la Luz del mundo (8,12) “La verdad os hará libres” (8,31-32) YO SOY “Si no creéis que Yo Soy, en vuestros pecados moriréis” (8,24) “Antes que Abraham fuese, Yo Soy” (8,56-58) YO SOY el pan de vida (6,35) YO SOY la luz del mundo (8,12; 9,5) YO SOY la puerta (de las ovejas) (10,7) YO SOY el Buen Pastor (10,11.14) YO SOY la resurrección y la vida (11,25) YO SOY el camino, y la verdad, y la vida (14,6) YO SOY la vid verdadera (15,1) La semilla debe morir “ (12,24-26) Jesús lava los pies de los discípulos (13,1-17) La venida del Espíritu Santo (16,5-15) La oración intercesora de Jesús (17,1-26) “Apacienta mis ovejas” (palabras de Jesús a Pedro) (21,15-19).