Camilo José Cela Camilo José Cela, nació en Galicia (España) el 11 de mayo de 1916. Miembro de la Real Academia Española desde 1957 hasta su muerte, donde.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realizado por: Vicente Salazar Pernas Sara Rodríguez Marín
Advertisements

Elementos de literatura
Trabajo realizado por: Víctor Hugo Capoeira 1ºB
No oyes ladrar los perros de Juan Rulfo, México, 1953.
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Carmen Martín Gaite Española ( ).
POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes.
Premio de Literatura en 1898
Ana María Matute Ausejo
EL LABERINTO DE LAS ACEITUNAS
LA LITERATURA DE POSGUERRA
LA VISIÓN DE MUNDO..
David Jimenez Menchén 4ºB
LA NOVELA.
El Modernismo.
Laura Montañés Gil 1ºBto. B
EL HEREJE Titulo: El Hereje Autor: Miguel Delibes
Miguel Delibes Paula Hernández García 2º Bach. A.
"Yo he dicho a menudo que soy un cazador que escribe"
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Marta Ondarra Raquel Rubio
Amanda Jaime y Laura Sellart
Pío Baroja.
La deshumanización del arte
CAMILO JOSÉ CELA.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
La nueva novela hispanoamericana El Realismo mágico.
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
Paula Hernández García 2º A Bachillerato Lengua castellana y Literatura.
CARMEN MARTÍN GAITE ( ) "Reírse con otro es el mayor síntoma de amor."
Benito Pérez Galdós vida y obra
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Departamento de Lengua y Literatura
Samuel Martín García 6ºB de Bachillerato
El Naturalismo.
LA NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Carmen Posadas Víctor de la Hera Monge 2ºBTO AA. INDICE BIOGRAFIA OBRAS PREMIOS.
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Presentación: Camilo José Cela y la España Contemporánea
Miguel delibes Miguel Ortega 2ºc Bach.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Cuento corto de la obra: “¿No oyes ladrar los perros?”
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
CAMILO JOSÉ CELA LA COLMENA. VIDA Y OBRA  Nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916  Murió en Madrid en 2002  Concepción negativa de la vida  Vigor.
Historia de una escalera
En el amor seremos juzgados DOCTOR DE LA IGLESIA En dónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido;
MALA LUNA.
La Literatura Española de Posguerra
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
“CUANDO LA NECESIDAD APRIETA”. DATOS PERSONALES Nombre: Will Apellidos: Suppo Dicao Fecha de Nacimiento: 12 Mayo de 1986 Lugar de Nacimiento: Río de Janeiro.
Federico García Lorca Español ( ).
“Escribo porque no he encontrado mi lugar en el mundo”
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
Corriente literaria: Contemporánea. Contexto Histórico Siglo XIX Rompe con las tradiciones de literaturas anteriores Época de las revoluciones (Americana.
POR: IRIS M. CARRASQUILLO ESPAÑOL   La razón por la que seleccioné este cuento, es que su título llamó mi atención por tratarse de niños, y como.
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
Análisis Literario Proyecto Final
TEMA 8 PAU.
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
 Biografía  Premio Nobel  Obras Destacadas › María Sabina › San Camilo › La Cruz de San Andrés › La Familia de Pascual Duarte › La Colmena.
MIGUEL DELIBES. MIGUEL DELIBES SETIÉN Nace en 17 de octubre de 1920 Valladolid. Muere 12 de marzo de 2010.
Pilar González Rodríguez 4º C Nº 5 Curso 2010/2011.
Transcripción de la presentación:

Camilo José Cela Camilo José Cela, nació en Galicia (España) el 11 de mayo de 1916. Miembro de la Real Academia Española desde 1957 hasta su muerte, donde ocupó el sillón Q. Comenzó la carrera de Derecho en la Universidad Complutense. Luchó en la Guerra Civil integrado en el bando franquista, fue herido en el frente y hospitalizado. Una vez terminada la guerra, se dedicó al periodismo. Fue censor del Régimen. En 1942 se produce un acontecimiento de singular importancia literaria: la publicación de La familia de Pascual Duarte. La colmena, la obra más importante de Cela. Se editaría en 1951 en Buenos Aires, ya que la censura había prohibido su publicación en España a causa de sus pasajes eróticos. En 1994 recibe el Premio Planeta por la obra La Cruz de San Andrés. Murió el 17 de enero de 2002 con 86 años.

La familia de Pascual Duarte (1942) La novedad de esta obra consistía en un argumento truculento, sórdido, abundante en escenas de violencia, narrado con un lenguaje que evoca el habla rural, pero al mismo tiempo muy cuidado. La familia de Pascual Duarte es una novela que, aunque situada en una época imprecisa, fue capaz de reflejar el ambiente de pesimismo existencial que vivía la España de posguerra. Cela recuperó la tradición realista española: la picaresca, el naturalismo, Pío Baroja y la novela social de los años treinta.

La familia de Pascual Duarte (1942) Pascual Duarte es un campesino español, cazador furtivo, reclutado a la fuerza en la guerra de África, pobre, huraño, poseído por una aura de fatalismo y mala suerte que se manifiesta a través de sus largos silencios y sus miradas que se pierden en el vacío. Al igual que miles, tal vez millones de españoles de esa época triste y brutal que durante las primeras décadas del siglo XX se alza como muestra poderosa e irrebatible de las tremendas diferencias sociales y culturales que asolan y conforman la identidad colectiva del país, Duarte vive rodeado de una violencia estructural que poco a poco se adueña de hasta sus actos más mínimos. Mientras tanto, esa misma sociedad que le fuerza al ostracismo, a la soledad y a la autodestrucción no tarda en juzgarle, convirtiéndole en una víctima más que sólo aguarda un destino trágico.

La Colmena (1951) La novela se publicó en Buenos Aires por problemas con la censura. La estructura externa está compuesta de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. De esta manera el argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, que conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las abejas de una colmena. El marco espacio-temporal es muy preciso: Madrid en unos días de 1942, en plena posguerra. El autor intentó reflejar con el máximo verismo la realidad social de la época adoptando un punto de vista objetivista, pero, como es lógico, tuvo que realizar una selección dentro de ese inmenso conjunto. La historia se basa en un espacio novelesco no muy amplio pero con bastantes personajes (más de 300) que intervienen poco en el transcurso de la obra.

La Colmena (1951) De entre los trescientos personajes predomina la clase media baja, la pequeña burguesía venida a menos, es decir, gentes en situación inestable con un futuro incierto. Sus ilusiones y proyectos de futuro son engañosos: sus miradas «jamás descubren horizontes nuevos», y su vida es una «mañana eternamente repetida». Este tipo de personajes se ajusta muy bien a la visión de la vida subyacente en la novela, primera parte de una serie que había de llevar el significativo título de «Caminos inciertos». La voluntad de reflejar con exactitud la realidad no supone la absoluta neutralidad del narrador, que interviene de dos formas contradictorias. En la mayoría de los casos utiliza la técnica objetivista, es decir, se limita a mostrar, a describir desde fuera, sin penetrar en el interior de los personajes. Otras veces, sin embargo, adopta una actitud omnisciente y comenta irónicamente las actitudes de los personajes.

La Colmena (1951). Estilo El estilo de La colmena presenta una apariencia de espontaneidad que esconde un cuidadoso trabajo de perfeccionamiento. La prosa contiene efectos rítmicos, paralelismos y repeticiones. Predomina el tono cortado, brusco y directo, pero a veces se abren paso fragmentos líricos.

Otras obras importantes de Cela Pabellón de reposo (1943). Viaje a la Alcarria (1948). La colmena (novela) (1951). Mrs Caldwell habla con su hijo (1953). San Camilo 1936 (1969). Oficio de tinieblas 5 (1973). Rol de cornudos (1976). Mazorca para dos muertos (1984). Premio Nacional de Literatura. Cristo versus Arizona (1988). Memorias, entendimientos y voluntades (1993). El asesinato del perdedor (1994). La cruz de San Andrés (1994). Premio Planeta. Madera de Boj (1999).

Miguel Delibes Nació en Valladolid en 1920. Estudió Comercio y Derecho y fue profesor en la Escuela de Comercio de su ciudad. Ejerció el periodismo en “El Norte de Castilla”, diario del que llegó a ser director. Pertenece a la Academia desde 1974. Obtuvo el Premio Nadal en 1947 con La sombra del ciprés es alargada y el Premio Cervantes en 1993.

Miguel Delibes. El escritor. El mundo burgués y el mundo rural serán los dos ejes de su obra. Es un excelente narrador capaz de recoger tipos y ambientes, como el habla de los campesinos castellanos. Muestra un dominio absoluto del idioma con un vocabulario muy preciso un estilo sencillo. Es un escritor clásico, con un lenguaje que se ajusta a los personajes, rico y variado. Un escritor que no experimenta con la forma, sino que se apega a la novela tradicional, decimonónica, aunque con temas actuales, a la vez que eternos. Un escritor-pintor de la realidad. Crudo, duro, tierno cuando es preciso: indispensable.

Principales obras de Delibes La sombra del ciprés es alargada (1947). Premio Nadal El camino (1950) Mi idolatrado hijo Sisí (1953) Diario de un cazador (1955). Premio Nacional de Literatura. Siestas con viento sur (1957). Premio Fastenrath. La hoja roja (1959). Premio de la Fundación Juan March. Cinco horas con Mario (1966) Diario de un emigrante (1968) El príncipe destronado (1973) Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983) Señora de rojo sobre fondo gris (1991) La vida sobre ruedas (1992) Diario de un jubilado (1996) El hereje (1998). Premio Nacional de Literatura. Los estragos del tiempo (1999) Castilla como problema (2001) España 1936-1950: Muerte y resurrección de la novela

Miguel Delibes. El camino La novela, una de las mejores de Miguel Delibes, cuenta la historia de un niño, Daniel el Mochuelo, que tiene que trasladarse a la ciudad para cursar bachillerato. Una noche antes de partir Daniel recordará todo lo que le ha ocurrido en ese lugar, sus amigos, sus peripecias y descubrirá que su camino está en esa aldea, unido a lo que ha sido hasta ese momento su vida. El Camino es una nostálgica novela realista a través de la cual podemos aprender que nunca sabemos lo que tenemos hasta que se nos ha escapado.

Miguel Delibes. Las ratas Es un impresionante cuadro de la vida de un pueblo castellano con sus durezas y miserias. Testigo callado de todo ello es el Nini, conmovedora figura de un chiquillo poseedor de una extraña sabiduría sobre la Naturaleza y que vive con su tío, dedicado a la caza de ratas, mísero alimento.

Miguel Delibes. Los santos inocentes Forma parte de las novelas de ambiente rural. El autor nos lleva esta vez al mundo de los grandes latifundios extremeños y en particular a un cortijo donde se dan cita la altanería y el egoísmo de los señores (nobles feudales, se diría, en la posguerra) y la miseria de los braceros y criados (auténticos siervos). Tal vez el personaje más entrañable sea Azarías, un retrasado mental que, ya viejo, es despedido del cortijo donde trabajaba y se va a vivir al cortijo donde sirve su hermana, la Régula. Se ocupa allí de tareas menudas, pero pasión es cuidar de la “milana”. Así llama a una graja, en recuerdo de un búho que en otro tiempo tuvo y al que también daba ese nombre.