descomposición de fuerzas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fuerzas y Leyes de NewtonLeyes. FUERZAS Y Leyes de Newton Una fuerza es toda causa capaz de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento.
Advertisements

Propiedad Intelectual Cpech PPTCAC042MT21-A16V1 Plano y espacio Propiedad Intelectual Cpech ACOMPAÑAMIENTO ANUAL BLOQUE 21.
Segundo ciclo.  Se preocupa de quién produce el movimiento.  Magnitud vectorial Fuerza: Interacción entre dos cuerpos.
POLEAS.  En un sistema formado por varias masas (con dos vamos a trabajar) unidas con una cuerda a una polea.  Ej: Maquina de Atwood. A B.
VECTORES UNIDAD IV: VECTORES N.SN J. Pomales CeL CONCEPTOS BÁSICOS.
Introducción a Cinemática y Dinámica.
VECTORES.
VECTORES.
DINÁMICA LEYES DE NEWTON.
TRABAJO MECÁNICO POTENCIA MECÁNICA
Preguntas previas Si una lata de bebidas está botada en el suelo y alguien le aplica una fuerza mediante un puntapié, ¿qué efectos le puede provocar dicha.
LAS FUERZAS. LA GRAVEDAD Y EL UNIVERSO
FUERZAS - DINÁMICA Física y Química - 4º eso.
INTERACCIONES ENTRE LOS CUERPOS: Las fuerzas
EL FENÓMENO QUE HACE QUE NO NOS HUNDAMOS: LA FUERZA NORMAL
LOS CAMBIOS DE MOVIMIENTO
TRIGONOMETRÍA Rama de la matemática que estudia la relación
Fuerza..
Estudio del movimiento
DINÁMICA.
Liceo:Julio Quezada Rendón Profesora: Eliana Morales
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Fuerzas y Leyes de Newton. FUERZAS Y Leyes de Newton Una fuerza es toda causa capaz de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento.
FÍSICA BÁSICA 1. Equilibrio Estático
FUERZAS.
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
Fuerzas y Leyes de Newton
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.30 Segunda ley de la dinámica.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil
Miss Marcia pérez mendoza
Trabajo.
VECTORES.
Módulo: I Unidad: II Semana: 2 Ing MAXIMO HUAMBACHANO MARTEL
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA. DEFINICIÓN DE DINÁMICA Y CINEMÁTICA Dinámica: Estudio del movimiento de un objeto, y de las relaciones de este movimiento con.
HISTORIA
FACILITADORA: ING. MARÍA BERVIS
Capítulo 4B. Fricción y equilibrio
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica
Diagrama de fuerzas Fuerza Normal Fuerza de Roce Motriz Peso *
Diagrama de fuerzas Fuerza Normal Fuerza de Roce Motriz Peso *
EXAMENES PAU JULIO Fase Especifica
Las Leyes de Newton.
Unidad N°2: Tipos de fuerzas
Potencia mecánica.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Capítulo 3 Ciencias Físicas
COLEGIO NACIONAL LOPERENA Germán Isaac Sosa Montenegro
Sobre una mesa hay una bola que gira atada a una cuerda
PHYSICS AND CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
VECTORES.
Fuerzas sobre un objeto
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica El universo de Newton.
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
Leyes de Newton Curso de Física I.
2 100 Km P C.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
ESTÁTICA Es la parte de la Física que estudia los cuerpos sobre los que actúan fuerzas y momentos cuyas resultantes son nulas. Su objetivo es determinar.
COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA
EXAMENES PAU 2005.
F UERZA ¿Cómo se representan?. Fuerza ¿Quién hace fuerza? ¿Quién hace más fuerza?
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
FUERZAS Y Leyes de Newton Una fuerza es toda causa capaz de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento. Las fuerzas son magnitudes.
Estudio del movimiento
Unidad 6: LAS FUERZAS 5º Primaria. LA FUERZA Si tenemos un cuerpo que estaba parado y empieza a moverse es porque se le ha aplicado una fuerza. Si tenemos.
PHYSICS AND CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
CINEMÁTICA Y DINÁMICA 1- La masa del cuerpo dibujado es de 3 kg. Sobre él actúan las fuerzas indicadas. a. ¿Qué dirección y sentido tiene la fuerza resultante?
Transcripción de la presentación:

descomposición de fuerzas Introducción al concepto de fuerza Tipos de fuerzas Composición y descomposición de fuerzas

Concepto intuitivo de fuerza Cuando empujamos un mueble, levantamos un peso, o tiramos de una cuerda, estamos "haciendo una fuerza". La persona de la figura hace fuerza sobre el mueble Podríamos decir que una fuerza  es la acción de un cuerpo sobre otro, sea por contacto directo o a distancia.

Las fuerzas tienen: - magnitud (módulo) - dirección - sentido - recta de acción Entonces se representan como vectores (flechitas)

El clavito es atraído hacia el imán. Dada una fuerza F, siempre hay un cuerpo que "hace" la fuerza, y otro cuerpo que "sufre" esa fuerza F Este es un ejemplo de fuerza de acción a distancia: el clavo sufre una fuerza aunque no está en contacto con el imán. El clavito es atraído hacia el imán. Entonces a la fuerza que sufre el clavo la indicamos con una "flechita" (un vector) EN el clavo. F - El imán "hace" la fuerza F - El clavo "sufre" la fuerza F --> F puede cambiar el estado de movimiento del clavo - Pregunta para ir pensando: si soltamos el clavo, "se va" hacia el imán. Si, en cambio, sostenemos firmemente el clavo y soltamos el imán, ¿el imán "se va" hacia el clavo?

Este es otro ejemplo de fuerza de Repetimos: dada una fuerza F, siempre hay un cuerpo que "hace" la fuerza, y otro cuerpo que "sufre" esa fuerza F. O sea, siempre hay dos objetos involucrados. Este es otro ejemplo de fuerza de acción a distancia: la pelota está en el aire, pero igual LA TIERRA la atrae. La pelota sufre una fuerza que "apunta" hacia el centro de la Tierra, y a esta fuerza la indicamos con una flecha. P A esta fuerza de atracción gravitatoria la vamos a llamar Peso (P). Pregunta: ¿la pelota seguro que está cayendo? ¿Siempre se tiene que mover en el mismo sentido de la fuerza?

[ F ] = kgr ¿En qué unidades se mide una fuerza? P Por ahora mencionamos que puede medirse en "kilogramos Fuerza", que se abrevia: kgr [ F ] = kgr (Más adelante en la unidad de Dinámica, vas a estudiar una ley que cuantifica la fuerza)

Ejemplo de fuerza de contacto Le tomamos una foto al jugador mientras se encuentra pateando la pelota. La pelota sufre una fuerza. La indicamos con una flecha en la pelota. F Este es un ejemplo de fuerza de contacto. El pie hace fuerza sobre la pelota. Preguntas para pensar: - ¿Qué pasa cuando la pelota está en el aire? ¿Qué fuerzas tiene aplicadas en esa etapa? - En el esquema de arriba, la fuerza está dibujada EN la pelota. La pelota sale disparada debido al golpe, pero además, cuando el jugador patea la pelota, lo siente en su pie. ¿Por qué?

Otro ejemplo de fuerza de contacto La persona del dibujo está arrastrando un carrito de supermercado. ¿Hacia dónde dibujarías la fuerza que le hace la persona al carrito? La persona, ¿siente alguna fuerza en su mano? En caso afirmativo, ¿para dónde la dibujarías? Pensálo un rato antes de pasar a la próxima diapositiva.

F1 es la fuerza que hace el hombre. Está aplicada EN el carrito. Respuesta: F1 es la fuerza que hace el hombre. Está aplicada EN el carrito. Y F2 es la fuerza que hace el carrito. Está aplicada EN el hombre. F1 F2 Esto se llama "principio de interacción" y vas a verlo otra vez bajo el tema "Leyes de Newton". Se cumple F1 = - F2, es decir, que ambas fuerzas tienen igual módulo, igual dirección, sentido opuesto, y están aplicadas en distintos cuerpos.

¿Quién hace las fuerzas? Para saber qué fuerzas actúan sobre un cuerpo, hay que preguntarse: ¿Quién hace las fuerzas? Ejemplos: - En el ejemplo del clavo y del imán, la fuerza en el clavo es hecha por el imán. - en el caso de una pelota en el aire, actúa la fuerza peso, esa fuerza es hecha por la tierra. - En el caso de la persona empujando el carrito, el carrito tiene una fuerza aplicada hecha por la persona. - En este mismo ejemplo, la persona tiene una fuerza aplicada hecha por el carrito.

Clickeá en "ENTER" para continuar... y mirá atentamente lo que ocurre: Supongamos que el astronauta está muy lejos de cualquier planeta o estrella que pudiera atraerlo. Y por supuesto, no está en contacto con ningún objeto. Entonces, ¿qué fuerzas actúan sobre él? Pensálo un rato.

¿Qué fuerza tiene aplicada el astronauta de la diapositiva anterior, mientras pasa? a) Tiene aplicada una fuerza que es su velocidad b) Tiene aplicada una fuerza que alguien le hizo para empujarlo c) Tiene aplicada una fuerza que hace él mismo d) No tiene fuerzas aplicadas Elegí la opción que te parezca correcta...

Solución: a) FALSO. La velocidad NO es una fuerza, porque no es una acción hecha por otro cuerpo. b) FALSO. Porque mientras lo viste pasar, no estaba en contacto con nadie. Seguramente alguien lo empujó antes, y en ese momento hubo una fuerza aplicada, pero esa fuerza ya NO está. c) FALSO. Siempre que hay una fuerza en un cuerpo, es porque hay otro cuerpo que la aplica. d) VERDADERO. El astronauta no está en contacto con nadie, además no sufre fuerzas de acción a distancia (los planetas están muy lejos), por lo tanto no tiene fuerzas aplicadas durante el trayecto que viste.

Fuerza hecha por una superficie (otra fuerza de contacto) Esta es la misma pelota mostrada antes, pero ahora está apoyada sobre el suelo. Fpiso La tierra sigue atrayéndola, pero además, también está apoyada sobre el piso. P El piso, entonces, está ejerciendo una Fuerza EN la pelota. Este es otro ejemplo de fuerza de contacto. Esta fuerza que ejerce el piso, es una fuerza de contacto, que en este dibujo hemos llamado Fpiso. Pregunta: ¿por qué está dibujada en dirección vertical la fuerza que ejerce el piso? ¿Siempre tiene que ser vertical? Pensálo antes de pasar a la próxima dispositiva...

Cuando una superficie es perfectamente lisa, sólo puede ejercer fuerza en forma perpendicular a ella. A esta fuerza perpendicular a la superficie, la llamamos "Normal". N Pregunta: ¿Qué otras fuerzas actúan en la situación de arriba? ¿Puede estar en equilibrio la pelota? ¿Por qué? Cuando la superficie es rugosa, en cambio, además de esa fuerza "Normal", puede actuar otra fuerza, llamada "Rozamiento". Esa fuerza tiene una dirección paralela a la superficie de contacto. N Froz Preguntas: ¿Qué sentido tiene la fuerza de rozamiento? ¿Cómo harías para elegir entre las dos fuerzas indicadas arriba en amarillo?¿Podría pasar que en este caso la pelota no se mueva? ¿Qué tendría que suceder?

En algunas de las diapositivas anteriores, hemos visto que en un mismo objeto puede haber más de una fuerza. A las fuerzas que actúan en un mismo cuerpo, se las puede reemplazar por una fuerza única, que hace el mismo efecto que las fuerzas individuales. Es decir, por una "fuerza neta". A esta "fuerza neta" se la suele llamar FUERZA RESULTANTE. Veamos cómo se puede hallar esta "fuerza resultante". Ejemplo 1: A) Dos hombres tiran de un mueble hacia el mismo lado. Uno de ellos hace una fuerza de 50 kgr sobre el mueble, y el otro, de 30 kgr. ¿Cómo calcularías la fuerza total? B) Dos hombres tiran de un mueble en la misma dirección, pero en sentido contrario. Uno de ellos hace una fuerza de 45 kgr sobre el mueble, y el otro de 25 kgr. ¿Cómo calcularías la fuerza total? Hacé un esquema y tratá de resolver ambas situaciones.

En el caso A), las dos fuerzas se "ayudan", entonces sumamos sus Solución: En el caso A), las dos fuerzas se "ayudan", entonces sumamos sus valores absolutos: |Ra| = |F1| + |F2| = 50 kgr + 30 kgr = 80 kgr Eso quiere decir que esta situación: F1 F2 equivale a esta otra: Ra fuerza resultante

|Rb| = |F3| - |F4| = 45 kgr - 25 kgr = 20 kgr Solución: En el caso B), las dos fuerzas se oponen, entonces las restamos. La resultante irá en la misma dirección de ambas, y en el sentido de la mayor. |Rb| = |F3| - |F4| = 45 kgr - 25 kgr = 20 kgr Eso quiere decir que esta situación: F3 F4 equivale a esta otra: fuerza resultante Rb

Pero, ¿qué pasa cuando las fuerzas tienen distinta dirección? Ejemplo 2: dos personas tiran de un mueble -inicialmente en reposo- en la forma que indica la figura, con distintas fuerzas, que valen 40 kgr y 60 kgr respectivamente. F2 F1 ¿Para dónde pensás que va a moverse el bloque?

Cuando las fuerzas no están en la misma dirección, no pueden sumarse ni restarse como vimos en el ejemplo anterior. Va a haber una fuerza neta ("resultante"), pero no va a estar en ninguna de las dos direcciones del dibujo, sino en una dirección que formará cierto ángulo con las direcciones de las fuerzas. Hacemos un esquema de las dos fuerzas, y elegimos un sistema cartesiano x-y. Elegimos x en la dirección de la fuerza 1, e y en la dirección de 2. y F2 F1 x

- Por el extremo de F1, trazamos una paralela al eje y - Por el extremo de F1, trazamos una paralela al eje y - Por el extremo de F2, trazamos una paralela al eje x - Identificamos el punto donde se cortan ambas líneas; lo llamamos P. - La fuerza resultante R va desde el origen hasta el punto P.

composición de fuerzas y P F2 A esto le llamamos composición de fuerzas R a F1 x Calculemos numéricamente el valor de R, conociendo F1 y F2. - Intensidad de la resultante: Por el teorema de Pitágoras, vale que: |R| = |F1|2 + |F2|2 - Angulo que forma la resultante con el eje x: por trigonometría, vale: tg (a) = |F2| / |F1|

Descomposición de fuerzas y Descomposición de fuerzas P B También podríamos tener el problema inverso: que, dada una fuerza F (conociendo su intensidad, dirección y sentido) y un sistema de ejes x-y, necesitemos calcular dos fuerzas, una en x y otra en y, cuya resultante sea F F Fy a x Fx A - Por el extremo de F trazamos dos líneas rectas, una paralela al eje y y otra paralela al eje x - Ubicamos los puntos de intersección de estas líneas con los ejes: A y B, respectivamente. - Uniendo el origen con los puntos A y B, podemos dibujar dos "componentes", que llamaremos Fx y Fy respectivamente. Son las componentes de la fuerza F. Se verifica: Fx = |F|. cos(a), Fy = |F| . sin(a)

Aplicación de lo anterior La pelota de la figura se desplaza por una pendiente que forma un ángulo de 20° con el piso. El peso de la pelota es de 2 kgr. Tarea: Descomponé la fuerza peso en dos componentes, en las direcciones x e y de la figura, y calculá ambas componentes. x y Antes de pasar a la próxima diapositiva, tratá de hacerlo. Sugerencia para comenzar: en una hoja, hacé un esquema similar al de arriba. Ubicá la fuerza Peso de la pelota, y ubicá también los ángulos que correspondan.

Solución (Llamamos P = |P|) Px = P . sen(20°) = 0,68 kgr Py = P. cos (20°) = 1,88 kgr Fx 20° Nota: el seno y el coseno quedaron "al revés" que en la descomposición anterior. ¿Por qué? x Fy 20° P y Acordáte que el peso no es la única fuerza sobre la pelota. También actúa la fuerza que le hace el piso: Normal y Fuerza de rozamiento. Sobre esto vamos a volver en una etapa posterior, cuando resolvamos problemas relacionados con el movimiento de la pelota en el plano inclinado.

Fin de esta introducción