PROSPECTIVA CUALITATIVA LABORAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

PROSPECTIVA CUALITATIVA LABORAL Escuela de Prospectiva y Desarrollo Empresarial Presentado por Oscar Gonzalo Giraldo Arcila Medellín, marzo 27 de 2014

Tabla de Contenido Contenido 1. Metodología de Prospectiva Cualitativa, Definición y Objetivos (Mintrabajo) 2. Método Delphi

Tipos de Prospectiva Laboral Metodologías cuantitativas: Representación numérica de las tendencias futuras: modelos econométricos, métodos estadístico-matemáticos, extrapolación de tendencias, la formulación de indicadores, entre otros. Metodologías cualitativas: Métodos cuya información difícil de cuantificar Se centra en el análisis información cualitativa y de futuro Instrumentos: Delphi, el panel de expertos, lluvia de ideas, análisis estructural, entre otros.

1. Metodologías Cualitativas de Prospectiva Laboral Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral (SAMPL) Ministerio del Trabajo

¿Qué es una Metodología Cualitativa de Prospectiva Laboral? Habla solamente de TENDENCIAS (RUPTURAS, HPF) en cuatro esferas de actuación del MdeT: ocupacionales, tecnológicas, organizacionales (educativas) y sectoriales. Diagnóstico de dicha tendencia y que caracterizarán comportamiento de c,m y largo plazo. Habla de escenario futuro POSIBLE (Deseable y Probable?) Definición y Objetivos

Descripción del Modelo Integral de Prospectiva Este modelo se desarrolla en 5 etapas concluyendo con recomendaciones de política para el mercado de trabajo. Tendencias SECTORIALES? 5 Etapas, es un proceso? Se requiere de la primera para seguir en la segunda? Definición Definición Definición Descripción

Tendencia Tecnológica Capacidad de absorción/adopción de nuevas tecnologías que puede tener un sector: Invenciones, creación de una nueva técnica o producto inédito en el sector. Innovaciones, mejoras o aplicaciones de un proceso tecnológico existente en el sector. Difusiones, adopción o adaptación de una tecnología que ya fue creada en el mercado y que se aplica posteriormente a dicho sector.

Tendencia organizacional Se entiende como el conjunto de procesos administrativos que requiere realizar una empresa o sector de empresas para hacer uso eficiente de sus recursos productivos, financieros y de personal con el fin de alcanzar un alto nivel de competitividad y sostenibilidad en el mercado.

Ocupaciones Emergentes Identificación de cambios en la estructura ocupacional por sectores productivos Tendencias ocupacionales Identificación de los perfiles ocupacionales con mayor requerimiento en el mercado laboral

En síntesis, Metodologías Cualitativas Metodologías Cuantitativas Promover la puesta en marcha de metodologías Cualitativas de Prospectiva que sirvan como insumo para orientar la adopción de medidas de Política Pública y Laboral que se encaminan hacia la creación y protección del empleo en el país. (Ministerio de Trabajo-Subdirección SAMPL, 2013)

2. La aplicación del Método Delphi Fuente: Tomado de documento “Metodología de la prospectiva, por Rafael Popper”

MÉTODO DELPHI Proceso de comunicación con expertos para la identificación, convergencia y/o consenso de factores de cambio claves para la construcción cualitativa de escenarios de futuro del sector elegido.

Entrevistas Individuales FASES DE LA PROPUESTA FASE 2. Implementación Implementación de las 3 etapas: Piloto en Antioquia, sector Confecciones y Construcción Diseño metodológico FASE 1. Apuesta Diseño de Escenarios Etapa 3 Método Delphi Factores de Cambio / Hechos portadores de Futuro Etapa 2 Entrevistas Individuales Vigilancia Tecnológica, organizacional, sectorial Etapa 1

El Método Delphi Grupo Investigador Expertos del sector Cuestionario Fase Preparatoria Grupo Investigador Expertos del sector Cuestionario Resultados Entrevistas Piloto Piloto Experimental Probailidad Cuestionario ajustado Resultados Entrevista Expertos 1a ronda Convergencia Cuestionario Delphi Convergencia de Resultados 2a ronda Consensual Cuestionario Delphi final Consensos resultados, análisis 3a ronda

Identificación de factores de cambio Primera ronda - Entrevista Fuerzas provenientes del pasado o del presente que se expresan en la realidad de forma vidente o invidente como gérmenes de futuro que incidirán de manera significativa en la dinámica de desarrollo de un fenómeno.

Tendencias Organizacionales Lectura del sector Tendencias Organizacionales relacionados con área(s) estratégica(s) que desatarán dinámicas del desarrollo organizacional del sector Tendencias Tecnológicas Referido a los procesos tecnológicos (innovaciones, invenciones o difusiones ) que impactarán el desarrollo futuro del sector Competencias y Recurso Humano Afín con los perfiles ocupacionales y las competencias que se requerirán en el desarrollo futuro del sector Macroeconomía y Políticas Públicas Fenómenos de coyuntura y de política pública que podrán marcar una tendencia de cambio en el sector

Megatendencia Factores de Cambio (i= 1,2, 3…n) C o m p n e t s Tecnológicas Factores de Cambio (i= 1,2, 3…n) Organizacionales Ocupaciones y Competencias Políticas Públicas y empleo 3 2 1

TENDENCIAS ORGANIZACIONALES Sostenibilidad Humana Integral Flexibilización de modelos Productivos Sistema Productivo Territorial (Ecosistemas) Tejidos socioempresariales e institucionales Marketing Territorial Innovación & tecnología Transformación Cultural T.O.   Enfoque modelo de series cortas Sistema Moda Asociatividad empresarial Inteligencia de Mercados Paquete completo, Cadena de Valor Integracion productiva Publicos estrechos, ciclicos, enfoque de nichos Segmentos pequeños Tercerización Dignidad, justicia y trabajo decente en la contratacion Base de la Pirámide (Inclusión) Cultura organizacional propia Comercio justo Consumo y produccion sostenible RSE y RSA Cultura del consumidor consciente sostenible Creación de Valor Compartido Cualificacion sectorial (estructura e institucionalidad) Tecnologias blandas

Esquemas flexibles productivos: series cortas, paquete completo, enfoque de nichos cerrados, pequeños y cíclicos. Sistema moda y cadenas de valor –compartida- Esquemas de crecimiento con enfoque de desarrollo humano integral Apuestas estratégicas de asociatividad empresarial e integración productiva Consumo y producción sostenible Énfasis en tecnologías blandas

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS Sostenibilidad Humana Integral Flexibilización de modelos Productivos Sistema Productivo Territorial (Ecosistemas) Tejidos socioempresariales e institucionales Marketing Territorial Innovación & tecnología Transformación Cultural T.T.   Difusión e innovación Impresión en 3D y 4D Innovación Territorial Empresa Extendida I+D+i U-E-E Prendas inteligentes Uso de las TIC para inteligencia de negocios Nuevos materiales y nanotecnologia TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

Innovación territorial Nuevas Tecnologías Impresión Digital, Prendas Inteligentes, TIC, Nuevos materiales, Automatización Innovación territorial

Sostenibilidad Humana Integral Flexibilización de modelos Productivos COMPETENCIAS y RECURSO HUMANO Sostenibilidad Humana Integral Flexibilización de modelos Productivos Sistema Productivo Territorial (Ecosistemas) Tejidos socioempresariales e institucionales Marketing Territorial Innovación & tecnología Transformación Cultural Competencias Formacion en etica y valores   Filosofía asociativas, redes Lectura de entorno Pensamiento Estratégico Formacion y humanismo Formacion en pensamiento sistemico y de futuro Trabajo en creatividad Enfoque relacional Formacion integral e integralidad Emprendedores dinámicos e innovadores COMPETENCIAS

Competencias humanas integrales, la humanización en todas las dimensiones Competencias estratégicas.

Sostenibilidad Humana Integral Flexibilización de modelos Productivos Políticas Públicas   Sostenibilidad Humana Integral Flexibilización de modelos Productivos Sistema Productivo Territorial (Ecosistemas) Tejidos socioempresariales e institucionales Marketing Territorial Innovación & tecnología Transformación Cultural P.P Orientación a la productividad y la competitividad Desarrollo Local Superación de la Pobreza Politicas de infraestructura Alianza PP Marca paìs y marca ciudad Ciencia, Tecnología e Innovación Sectorial Orientación sectores Estratégicos

Alianza Público-Privada Marca país y ciudad Entorno físico-espacial (infraestructura) Desarrollo económico local y superación de la pobreza

Método Delphi Segunda Ronda -Focus Group-

VALORACIÓN PROBABILIDADES SIGNIFICADO 0.9 evento muy probable 0.7 evento probable 0.5 existe duda 0.3 evento improbable 0.1 evento casi imposible MARQUE LA CASILLA CORRESPONDIENTE CON UNA X e 1 : Que tan probable es que , para el año . …… ___________________________________________ IMPROBABLE EXISTE DUDA PROBABLE 0.1 0.7 0.9 0.3 0.5

COMPONENTE: POLITICA PUBLICA 1. FACTOR DE CAMBIO: Alianza Público-Privada  El desarrollo sectorial presenta una condición para su mejoramiento y consolidación que consiste en las alianzas pública – privadas para el desarrollo, las cuales generan trasformaciones sustanciales en materia de políticas públicas, proyectos de inversión, promoción y/o agendas de desarrollo. Marque X en la opción que considera de mayor ocurrencia Las políticas públicas, los proyectos y las agendas de desarrollo seguirán centradas en enfoques y esfuerzos individualistas que impiden el desarrollo regional sectorial. Las alianzas públicas privadas se entienden como abordajes puntuales lo que hace poco probable que su implementación afecte el desarrollo regional sectorial. Dudoso. Las condiciones existentes avizoran el desarrollo de alianzas P-P determinantes para el desarrollo del sector. Se consolidan las alianzas público privadas para el desarrollo regional sectorial y para la generación de empleo.

Se avizoran cambios por el desarrollo de APP

COMPONENTE: TENDENCIAS ORGANIZACIONALES 5. FACTOR DE CAMBIO: Esquemas flexibles productivos Esquemas flexibles productivos: series cortas, paquete completo, enfoque de nichos cerrados, pequeños y cíclicos.   Los modelos de producción se vienen simplificándose e integrando en esquemas de producción de series cortas, ciclos pequeños y orientados a un consumo cambiante y cada vez más personalizado Marque X en la opción que considera de mayor ocurrencia Se continua produciendo bajo modelos genéricos, inflexibles y para nichos de mercados amplios. La resistencia al cambio en el sector esta llevado a que sea poco probable el asumir modelos flexibles, simples e integrados. Dudoso. Cada día son mayores las empresas del sector que asumen nuevos modelos que abordan lo flexible, lo corto y los nichos específicos en el mercado. El sector adopta modelos productivos flexibles, específicos y para nichos específicos.

Se adoptará modelos productivos flexibles

Apuesta sectorial, perfiles ocupacionales y competencias APUESTA ESTRATÉGICA : MOVILIZADORA Y FACTORES DE FUTURO

Sistema Moda Tecnologías Blandas Consumo y Producción Sostenible Enfoque de desarrollo centrado en el Ser Humano Crecimiento con enfoque de Desarrollo Humano Integral Competencias humanas integrales y Competencias Estratégicas Tecnologías Blandas Alianza pública-privadas Sistema Moda Consumo y Producción Sostenible Transformación productiva del sector Referida al sistema relacional Apuestas estratégicas de Asociatividad Empresarial e Integración Productiva Esquemas Flexibles Productivos

Sistema Moda “Un Sistema se entiende como un conjunto de funciones virtualmente referenciado por ejes, es un todo que funciona de manera holística y que a diferencia del concepto de cadena, piensa en las necesidades de un grupo, no de sus partes (…) la moda era un tema mucho más amplio que abarcaba más que el simple hecho de vestirse, (…), un espacio amplio donde tiene cabida el arte, la música, la gastronomía, el mobiliario, etc (…) un modelo que va más allá del simple juego de palabras, que implica una visión más amplia de los actores y los sectores de la vida económica que están atravesados por una disciplina como el diseño y por un fenómeno como la moda (…) la evolución hacia un sistema en el que se encadenen productores, maquinaria, materias primas, consumidores, talentos creativos, universidades, medios de comunicación, Gobierno y ciudad, entre otros” (http://www.inexmoda.org.co/Elsistemadelamoda).

Cambio Paradigmático: Eslabones de la cadena productiva del sector textil, confección, diseño y moda Cambio Paradigmático: Del modelo de Producción al Sistema Moda (creación, diseño y moda) De: Producir para Vender A: Vender para producir Fuente: Inexmoda, 2011. Con base a registros de las Cámaras de Comercio de Medellín para Antioquia y Aburrá Sur, cálculos propios.

Método Delphi Tercera Ronda – Focus Group-

Perfiles ocupacionales y niveles de competencia

Cada perfil posee unas invariantes que son propias de la ocupación, sin embargo, y de acuerdo a los factores de cambio identificados y valorados, en cada perfil se requiere elevar las competencias. ¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de cada competencia (según factor de cambio) en cada perfil ocupacional? IA: Improbabilidad Alta; PP: Poca Probabilidad, DUDA, P: Medianamente Probable, AP: Alta probabilidad.   ¿Cuál es el horizonte de tiempo en que dará ese evento de cada factor de cambio por cada perfil ocupacional? < 1 año (muy corto plazo) 2 a 5 años (corto plazo) 5 a 9 años (mediano plazo) Más de 10 años (largo plazo)

A modo de ejemplo Pregunta 1. Gerente-Administrador   El Gerente-Administrador con sus funciones invariantes de diagnosticar el entorno y el contorno de su empresa, de planear participativamente el direccionamiento de la empresa y de estructurar el proceso productivo e implementarlo, realizando el respectivo monitoreo y control. Ahora, esa persona requerirá a futuro elevar sus competencias. Podría Ud. calificar con una equis (X) -una sola opción de probabilidad de ocurrencia- esas competencias por perfil ocupacional Niveles de calificación: IA: Improbabilidad Alta; PP: Poca Probabilidad, DUDA, P: es Probable, AP: Alta probabilidad 3ra Ronda

Perfiles ocupacionales por competencias genéricas Integridad, ética y dominio Personal Liderazgo Relaciones y negociación Anticipación al cambio Trabajo en Equipo Lectura estratégica de entorno-contorno y visión global Toma de Decisiones Orientación por resultados 1. Gerente-administrador X 2. Diseñador de moda 3. Ejecutivo de compra y ventas 4. Logística y distribución con enfoque S.M. 5. Programador de la producción 6. Ensamblador 7.  Mantenimiento maquinaria y equipos de producción Gerente-administrador S.M Diseñador de moda Ejecutivo de compra y ventas Logística y distribución S.M.  Perfiles Ocupacionales claves para el Sistema Moda

Competencias según tendencias tecnológicas y organizacionales Perfiles Ocupacionales (P.O) Competencias según tendencias (Adicional a las genéricas y las específicas): Horizonte Temporal Probabilidad de Ocurrencia P.O.1 Gerente Administrador Gerenciar con enfoque territorial en el marco del Sistema Moda. Promover alianzas estratégicas Público-Privadas para darle sostenibilidad al tejido socio-empresarial. Gerenciar bajo modelos de sistemas productivos flexibles incorporando nuevas tecnologías (duras y blandas). Administrar con conocimiento integral del negocio y de los eslabones de la cadena productiva (Paquete completo). Migrar de la renta del negocio al desarrollo humano integral En un horizonte menor a cinco años, se van a requerir perfiles de Gerentes con estas competencias, con un alto énfasis en Gerenciar con enfoque territorial y bajo modelos de sistemas productivos flexibles y promoviendo altamente las alianzas. Entre probable y alta probabilidad de ocurrencia, que se requieran estas competencias.

Impacto de los factores de cambio en el empleo

 LA PREGUNTA: Por favor, califique o señale (una sola opción) con el símbolo (+, - ó = ) cual es el impacto que tendrá cada factor de cambio en el empleo del perfil ocupacional correspondiente al Sistema Moda y al lado, el horizonte que considere en que se dará el impacto.   ¿Cuál es el impacto de cada factor de cambio en el empleo de cada perfil ocupacional? Aumenta (+), Disminuye (-) Nninguno / incidencia nula (=). ¿Cuál es el horizonte de tiempo en que dará ese impacto de cada factor de cambio en el empleo de cada perfil ocupacional? < 1 año (muy corto plazo) 2 a 5 años (corto plazo) 5 a 9 años (mediano plazo) Más de 10 años (largo plazo)

A modo de Ejemplo 3ra ronda (2)

Impacto en el empleo del Gerente administrador según factor de cambio y temporalidad Perfil Ocupacional (P.O) Factores de Cambio o Tendencias Impacto en el Empleo (efecto dominante) Horizonte Temporal Gerente-Adminitrador   Esquemas Flexibles Positivo No hay mucha claridad sobre el plazo, pero se focaliza en el corto y mediano plazo Sistema Moda Corto Plazo Desarrollo Humano Integral Domina el impacto positivo, aunque otros consideran invariabilidad Las opiniones se cocentran en el Corto Palzo, sin embargo, aparece en escena el largo plazo. Asociatividad Empresarial e integración productiva Consumo y producción sostenible No hay opiniones sobre impactos negtivos, tiene a ser estable Corto y mediano plazo Tecnologías Blandas Positivo, losm más pesimistas consideran invariabilidad Muy corto plazo, a lo sumo en 5 años. Nuevas Tecnologías Mediano y largo plazo Alianza pública-privada Competencias humanas y estratégicas

Énfasis en trabajar en competencias blandas > tecnologías duras. Resultados Generales Énfasis en trabajar en competencias blandas > tecnologías duras. “Para producir lo mejor del mundo, tecnología de punta, necesitamos también la mejor gente del mundo”. Orientación a los eslabones finales como propulsores de los otros (desarrollo de atrás hacia adelante) No desaparecen los primeros eslabones, serán fundamentales o movilizadoras los eslabones de diseño y moda Dignificar el eslabón de la producción y generando políticas que cualifiquen (elevar las competencias) el sector No se requiere de nuevas ocupaciones y/o profesiones, sino que es necesario elevar las competencias (integrales). Serán claves: diseñadores, ejecutivo de compras y ventas, logística y distribución

GRACIAS Mg: Oscar Gonzalo Giraldo