IPC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 3. Inflación Definiciones IPC: es un índice que mide cuánto varían los precios de los bienes y servicios más consumidos por la población. Estos productos.
Advertisements

XXX Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Hotel Hilton, Salón A Expositora: Maritza Pérez Analista de la Unidad de metodología,
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
Tegucigalpa MDC, marzo de 2012 Medición de los constantes BANCO CENTRAL DE HONDURAS Subgerencia de Estudios Económicos Departamento de Estadísticas Macroeconómicas.
LA POBREZA. ¿QUÉ ES LA POBREZA? ES HAMBRE ES FALTA DE TECHO BAJO EL CUAL RESGUARDARSE ES ESTAR ENFERMO Y NO PODER SER ATENDIDO ES NO PODER IR A LA ESCUELA.
Prof. Jonathan Lujan Gutiérrez
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
1 Nuevos Índices de Precios al Consumidor de las áreas metropolitanas de Caracas y Maracaibo Enero 2008 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
Aguascalientes, Ags. Julio Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Índices para medir Comercio y Servicios (INDEC) 1. Servicios Públicos: Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP). Otros Servicios.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
MACROECONOMÍA S – 3 INFLACIÓN, IPC Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D gmail.com.
 Aumento del nivel general de precios. Ocurre cuando muchos precios suben al mismo tiempo  DEFLACIÓN: Reducción del nivel general de precios. Ocurre.
RESUMEN DE PROCESO IPC REGIONAL DE GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE GESTIÓN TERRITORIAL.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
IPC ÍNDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR
Curso de Experto Profesional Gestión de Viajes de Empresa
Índice Nacional de Satisfacción de Clientes
EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Ministerio de Salud
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
Análisis Económico y de Empresas
Politica Económica.
GASTO PúBLICO.
Condiciones de vida.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
VARIABLES MACROECONÓMICAS
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Oscar Melo Jimena Lopez de Lerida
Curso de estadística aplicada
Matriz de Insumo-Producto
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
Diferentes estilos de vida
Tema 11.- ECONOMÍA Y FINANZAS
Identificación de las características de los artículos de opinión
ESTADÍSTICAS DE REMESAS Medición y Compilación Panamá
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2016
LA MONEDA VIRTUAL.
PREPARATORIA UVM FINANZAS.
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Cuadro de mando del comercio minorista de la Comunitat Valenciana
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2019.
Planificación financiera personal
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Introducción a la Macroeconomía
Política monetaria México.
Paulina Henoch I. 30 de agosto Investigadora LyD.
PROYECTO PRESUPUESTARIO
Estadísticas básicas Sobre las Finanzas Públicas a Diciembre de 2018
¿Qué es el presupuesto? El presupuesto es un acto legislativo mediante el cual se define el programa de gobierno (las políticas públicas que se realizarán)
Es la retribución a cada uno de lo factores productivos, por el cual se otorga la parte proporcional que le corresponde por haber contribuido en el proceso.
Estadística Económica Sara Mateo. Capítulo 10 Números índice Contenidos: Concepto y aplicaciones Clasificación. Números índice simples y números.
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
Skill Traing Componente Finanzas
MF. MARGARITA VALLE LEÓN
Informe al primer cuatrimestre de 2019
INDICADORES ECONÓMICOS
Salarios y aranceles / cuotas Cuadro comparativo actualizado
Transcripción de la presentación:

IPC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, consumida por un hogar urbano del Gran Santiago. Su propósito es estimar la inflación (o deflación según sea el caso) doméstica. El nuevo IPC tiene base dic 2008=100.

Se usa el IPC con dos propósitos: a) Monitorear la evolución del costo de vida. Aunque técnicamente no es un índice de costo de vida, suele considerarse una medida aproximada de ello. El IPC se usa también en la indexación de diversos tipos de contratos, es decir, se usa para corregir los efectos de la inflación en el valor de los contratos.

b) Monitorear la evolución de los precios de consumo de los hogares a lo largo del tiempo. El curso del IPC impacta en: la política monetaria definida por la autoridad pertinente, la evolución de la Unidad de Fomento (UF), Unidad Tributaria Mensual (UTM), las fluctuaciones en las tarifas de servicios regulados, y la deflactación del consumo de los hogares en las cuentas nacionales, entre otros usos.

La canasta del IPC está organizada en 12 divisiones de productos La canasta del IPC está organizada en 12 divisiones de productos. Estas son: 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes 3. Prendas de vestir y calzado 4. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 5. Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 6. Salud 7. Transporte 8. Comunicaciones 9. Recreación y cultura 10. Educación 11. Restaurantes y hoteles 12. Bienes y servicios diversos

Las divisiones se componen de grupos de productos; los grupos son la agregación de clases de productos; las clases se dividen en subclases y estas últimas en productos. Los productos pueden tener una o más variedades. Esto se puede apreciar en el siguiente esquema que ejemplifica la organización de la canasta:

¿Por qué la canasta del IPC se renueva cada diez años? Las preferencias de consumo de bienes y servicios de las personas cambian continuamente, también cambian los precios relativos de estos bienes y servicios. A medida que pasa el tiempo y se aleja el período de referencia de la canasta (base), ésta se aleja de las pautas de consumo vigentes generando sesgos en la medición.

En las últimas décadas los organismos internacionales han recomendado acortar los cambios de las bases de los IPC a cinco años. Esto debe conjugarse con la disponibilidad de recursos del país para poder ejecutar grandes operativos de recolección de antecedentes y la realización de variados estudios que permitan renovar las bases del IPC.

La estructura general de la canasta del IPC proviene del procesamiento especial de la VI Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF 2006-2007), en el cual se aplicaron los criterios de definición de gastos que corresponden medir en un IPC, según las recomendaciones internacionales. La Encuesta de Presupuestos Familiares se realiza cada diez años, en ella los hogares reflejan los productos que consumen. Sin embargo, se requiere realizar estos estudios con un plazo máximo de 5 años.

Cuál es la diferencia entre una canasta básica y la canasta IPC? Una canasta básica puede tener distintas acepciones, la más usual tiene relación con los consumos que son necesarios para la simple sobrevivencia de los miembros de un hogar o para definir la línea de la pobreza. La canasta del IPC, por su parte, es la canasta promedio de los hogares urbanos del Gran Santiago, por tanto incluye todos los gastos que son relevantes para estos hogares, salvo cuando se trata de productos exclusivos del consumo de sólo un segmento de la población.

Qué tipo de bienes y servicios incluye la canasta IPC? La canasta incluye todo tipo de bienes y servicios que constituyen gasto de los hogares urbanos del Gran Santiago. Por tanto se excluyen aquellos bienes y servicios que son destinados a inversión (por ejemplo una casa, la ampliación de la vivienda o la compra de acciones). Bienes de uso casi exclusivos adquiridos por una porción menor de la población, como el caviar o los digüeñes o el pan añejo, NO son incluidos en la canasta, por considerarse que no son representativos del gasto promedio de los hogares.

¿Qué productos excluyen la canasta del IPC? Se deben excluir de la canasta del IPC las transferencias, que son flujos (pagos o entregas) de recursos que no estén ligados a una transacción, por ejemplo las donaciones de dinero a organizaciones de caridad o a otras personas.

¿Qué cobertura tiene este indicador? El IPC cubre el territorio comprendido por el Gran Santiago, que son todas las áreas geográficas que están dentro de los límites urbanos de la ciudad de Santiago, Puente Alto y San Bernardo, con independencia de la pertenencia a una o varias divisiones político administrativa.

¿Qué significa que el IPC suba o baje? Que el IPC suba significa que, los precios medios de la canasta promedio de consumo de los hogares subieron. Es decir, ahora la canasta sale más cara que en el período de referencia, normalmente el mes anterior. La situación inversa se da cuando el IPC baja.

¿Cómo afecta el IPC a los hogares? En Chile existe un alto nivel de indexación de la economía. Muchos precios se fijan en unidades monetarias distintas al peso, por ejemplo en Unidades de Fomento (UF). Las UF varían según varía el IPC. Todos los pagos hechos en UF varían con el IPC. También las tarifas de la electricidad, el agua, y otras se reajustan por IPC. Por otro lado los ahorros de los hogares se reajustan por IPC.

¿Qué quiere decir IPC acumulado? El IPC mide la variación de los precios comparado con el mes anterior. Para saber cómo va la inflación en lo que va del año (por ejemplo hasta mayo) se hace un cálculo de la variación de precios comparando (mayo) con diciembre del año anterior. A esto se le llama IPC acumulado.

¿Qué es el IPC subyacente? La inflación es un alza sostenida de los precios. Es decir un crecimiento de los precios que se mantiene a través del tiempo. El IPC al medir la variación mensual de precios mide inflación, pero también mide variaciones ocasionales de precios, alzas y bajas transitorias de algunos productos. Para quitarle al IPC parte de la variación transitoria de los precios se hace un cálculo donde no se incluyen algunos productos cuyos precios suben y bajan muy frecuentemente. Esto se denomina IPCX. El Banco Central de Chile al IPCX llamó IPCX1 a un cálculo derivado del IPCX donde se restan además los precios de servicios que se reajustan por IPC.

El IPCX1 también es conocido como IPC subyacente El IPCX1 también es conocido como IPC subyacente. Es decir, es el IPC que permanece en el mediano plazo o que está por debajo u oculto (subyace) del IPC.

¿Dónde se toman los precios del IPC? Los precios que se incorporan en los cálculos del IPC se obtienen de diversas fuentes de información. Las más numerosas son consultas directas hechas por funcionarios del INE en los establecimientos que venden productos de la canasta. También se recopilan precios en hogares particulares (sobre arriendo y servicio doméstico). Además se recopilan precios de fuentes públicas de información: diarios, portales de Internet, registros administrativos de reparticiones públicas y otros.