REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema Excretor.
Advertisements

MANEJO RENAL DEL SODIO _ RIÑON 7 Para usar esta clase
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES Y HOMEOSTASIS
HOMEOSTASIS HIDROSALINA
Regulación de la composición de los líquidos corporales.
ESTRUCTURA DEL RIÑON ESTRUCTURA DEL NEFRÓN.
Filtración Glomerular
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Fisiología Túbulos
SISTEMA URINARIO.
SISTEMA EXCRETOR II PARTE.
Capítulo 5 Clase 8 Formacion de orina concentrada y diluida
Alteraciones del movimiento del agua
L’aparell excretor Elements principals: ronyons elaboren l’orina paret del ronyó cavitat urèter teixit intern urètra bufeta urèters ronyons venes.
HOMEOSTASIS.
AGUA Y SAL.
FISIOLOGIA SISTEMA URINARIO
OSMORREGULACION Mecanismo que controla la homeostasis de los líquidos corporales y de los iones.
Partes del riñón.
Taller de PSU Biología II
Fisiología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias – UCCUYO – San Luis Compartimentos líquidos, equilibrio del agua y electrolitos 2016.
MECANISMOS DE PERDIDA Y GANANCIA DE AGUA CORPORAL.
Sistema renal, Termorregulación y Estrés.
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integración de los mecanismos renales para el control del volumen sanguíneo y extracelular.
INTEGRACIÓN DE LOS MECANISMOS RENALES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA FARMACOLOGÍA UREA Alumna: Vazquez de la Cruz Merlina Docente: Dr. García Galindo Celestino.
REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD Y DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO DEL LEC.
Profesor: Miguel Contreras V.
Partes del riñón.
Homeostasis.
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
Componentes del sistema renal : los riñones y las vías urinarias.
Función de la urea en la concentración de orina
Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes partes de la nefrona Reabsorción en el túbulo proximal Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio.
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES Y HOMEOSTASIS
El aparato excretor.
Excreción en el organismo
Otras Hormonas.
Alteraciones hídricas: POLIURIA
FISIOLOGÍA RENAL (Concentración de la orina, Equilibrio Acido-Básico)
República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria Hospital universitario “ Dr. Antonio María Pineda” Residencia.
TÚBULO PROXIMAL. Túbulo Proximal 65% Filtración Túbulo Proximal: Reabsorción de Bicarbonato Luz tubular Célula tubular proximal Líquido intersticial.
FISIOLOGÍA RENAL (Depuración, Funciones Tubulares)
REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD Y DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO DEL LEC
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
Parte 1ª: HISTORIA Cristina es una niña de doce años, y aunque aparentemente normal, el primer síntoma de que algo no marcha bien es cuando sus profesores.
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
Control de la tasa de filtración glomerular
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
AGUA Y SAL.
FUNCIONES DEL RIÑÓN 54:39.
FUNCIONES DEL RIÑÓN 54:39.
FILTRACION GLOMERULAR
Estructura y función del riñón.
FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales)
FISIOLOGÍA RENAL. FUNCIONES DEL RIÑÓN 1. Eliminación: - Eliminar materiales de desecho. - Eliminar productos del metabolismo. 2. Regulación: - Controlar.
Regulación de las funciones corporales
FISIOLOGIA RENAL DR SERGIO MARQUEZ GUTIERREZ ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA ESPECIALIDAD EN AUDITORIA MEDICA PPEGEES HAIG.
Osm LEC=Osm LIC Osm  Osm Osmoles eficaces :sodio,potasio Osmoles ineficaces:urea.
AGUA Y SAL. SODIO ENTRADAS (alimentos) 130 meq/dia SALIDAS (orina) BALANCE DE SODIO 130 meq/dia.
Rol de la orina en la regulación hidrosalina
MEDIO INTERNO. Es la mantención del medio interno, con sistemas de control y regulación biológica.
REABSORCION TUBULAR SECRECION TUBULAR TUBULO PROXIMAL.
REABSORCION TUBULAR. Fisiología de la nefrona 1. Filtración glomerular 2. Reabsorción tubular 3. Secreción tubular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA FISIOLOGÍA II TEMA: Concentración y dilución de orina; regulación de la osmolaridad.
LA EXCRECIÓN. La excreción consiste en extraer de la sangre las sustancias inútiles Estas sustancias de desecho proceden de la actividad y el funcionamiento.
FUNCIÓN DOMINANTE DE LOS RIÑONES EN EL CONTROL A LARGO PLAZO DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y EN LA HIPERTENSIÓN FUNCIÓN DOMINANTE DE LOS RIÑONES EN EL CONTROL.
Transcripción de la presentación:

REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO La mayoría de los animales terrestres viven en un medio con un suministro limitado de agua

Los productos de desecho se van concentrando en el túbulo a medida que se reabsorbe el agua en 125 ml de agua agua agua En 1 ml de agua

PROBLEMA: ¿Cómo sacar el agua del túbulo, si la concentración de productos de desecho es muy grande en su interior? en 125 ml de agua agua En 1 ml de agua

SOLUCIÓN: el mecanismo de contracorriente en el asa

El asa de Henle descience hacia la médula renal MECANISMO DE CONTRACORRIENTE                                                               El asa de Henle descience hacia la médula renal

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE Na+ En la rama ascendente del asa se reabsorbe sodio

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE AGUA

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE AGUA

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE AGUA

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE AGUA

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE

SODIO AGUA SODIO AGUA SODIO AGUA SODIO AGUA SODIO AGUA MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE AGUA MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE SODIO MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE AGUA MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE SODIO MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE AGUA MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE SODIO MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE AGUA MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE SODIO MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE AGUA MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE Gradiente de concentración de Na+

La concentración de sodio es muy elevada en la médula Elevada concentración de sodio fuera del túbulo

El agua sale del túbulo colector atraída por la elevada concentración de sodio Elevada concentración de sodio fuera del túbulo colector

Si hay ADH se reabsorbe agua en el colector medular

Si no hay ADH no se reabsorbe agua en el colector y esta se elimina

El líquido del túbulo distal es hipotónico (pobre en sodio) ISOTÓNICO HIPOTÓNICO HIPOTÓNICO HIPERTÓNICO

ADH Si no hay ADH se elimina orina hipotónica ORINA HIPOTÓNICA ISOTÓNICO HIPOTÓNICO HIPOTÓNICO HIPOTÓNICO HIPERTÓNICO ADH ORINA HIPOTÓNICA

ADH Si hay ADH se elimina orina hipertónica agua ORINA HIPERTÓNICA ISOTÓNICO HIPOTÓNICO HIPOTÓNICO HIPERTÓNICO agua ADH ORINA HIPERTÓNICA

La urea se concentra en el túbulo colector y tiende a salir por gradiente de concentración en 125 ml de agua agua urea 50 % se reabsorbe urea En 1 ml de agua 50 % se elimina

urea La urea recircula entre el colector y la rama ascendente 50 % 50 % se elimina

La urea ayuda a la reabsorción de agua en la médula sodio

1200 mosm/l 1200 mosm/l Orina 1200 mosm/l En presencia de una concentración plasmática elevada de ADH, la concentración máxima de la orina es 1200 mosm/l 1200 mosm/l 1200 mosm/l agua Orina 1200 mosm/l

Se filtran 180 litros/día Reabsorción de agua:

Reabsorción de agua: Reabsorción de agua: Reabsorción de agua: 25 L/dia

Reabsorción de agua: 25 L/dia ADH

Reabsorción de agua: Reabsorción de agua: Reabsorción de agua: ADH Reabsorción de agua: ADH Reabsorción de agua: ADH Reabsorción de agua: ADH Reabsorción de agua: ADH 1.4 L/dia

Reabsorción de agua: Reabsorción de agua: Reabsorción de agua: Se excretan 1,4 L/dia

Reabsorción de agua: Si se bebe mucha agua: 25 L/dia

Reabsorción de agua: Si se bebe mucha agua: 25 L/dia ADH

Se excretan hasta 25 L/dia Reabsorción de agua: Si se bebe mucha agua: ADH Reabsorción de agua: Si se bebe mucha agua: ADH Reabsorción de agua: Si se bebe mucha agua: ADH Reabsorción de agua: Si se bebe mucha agua: ADH Reabsorción de agua: Si se bebe mucha agua: ADH Se excretan hasta 25 L/dia

Reabsorción de agua: Si no se bebe agua: 25 L/dia

Reabsorción de agua: Si no se bebe agua: ADH

ADH ADH ADH ADH ADH ADH ADH Reabsorción de agua: Si no se bebe agua: 1200 mosm/L Reabsorción de agua: Si no se bebe agua: ADH

Se excretan como mínimo 0.6 L/dia 1200 mosm/L Reabsorción de agua: Si no se bebe agua: Se excretan como mínimo 0.6 L/dia 1200 mosm/L Reabsorción de agua: Si no se bebe agua: 1200 mosm/L Reabsorción de agua: Si no se bebe agua: 1200 mosm/L Reabsorción de agua: Si no se bebe agua: 1200 mosm/L Reabsorción de agua: Si no se bebe agua:

Reabsorción de agua: La rata del desierto: ADH

Pierde muy poca agua por la orina Reabsorción de agua: La rata del desierto: ADH Reabsorción de agua: La rata del desierto: ADH Reabsorción de agua: La rata del desierto: ADH Reabsorción de agua: La rata del desierto: ADH Reabsorción de agua: La rata del desierto: ADH Reabsorción de agua: La rata del desierto: Reabsorción de agua: La rata del desierto: Reabsorción de agua: La rata del desierto: Reabsorción de agua: La rata del desierto: Pierde muy poca agua por la orina

Reabsorción de agua: Diabetes mellitus: 25 L/dia glucosa

Reabsorción de agua: Diabetes mellitus: ADH

ADH ADH Reabsorción de agua: Diabetes mellitus: Reabsorción de agua:

Se elimina un gran volumen de orina Reabsorción de agua: Diabetes mellitus: Reabsorción de agua: Diabetes mellitus: Reabsorción de agua: Diabetes mellitus: Reabsorción de agua: Diabetes mellitus: Se elimina un gran volumen de orina

Reabsorción de agua: Diabetes insípida: 25 L/dia

Reabsorción de agua: Diabetes insípida: 25 L/dia ADH

Se elimina un gran volumen de orina Reabsorción de agua: ADH Diabetes insípida: Reabsorción de agua: ADH Diabetes insípida: Reabsorción de agua: ADH Diabetes insípida: Reabsorción de agua: ADH Diabetes insípida: Reabsorción de agua: ADH Se elimina un gran volumen de orina Diabetes insípida:

Diabetes significa sifón Mellitus significa dulce como la miel En ambos tipos de diabetes se elimina un gran volumen de orina Diabetes mellitus Diabetes insípida Diabetes significa sifón Mellitus significa dulce como la miel

Activa la secreción de ADH El aumento de la osmolaridad plasmática aumenta la secreción de ADH y la sed. Órgano vasculoso de la lámina terminal Osmolaridad del plasma Activa la secreción de ADH Activa la sed

Activa la secreción de ADH La angiotensina II aumenta la secreción de ADH y la sed. Órgano subfornical Angiotensina II Activa la secreción de ADH Activa la sed

Actividad barorreceptores arteriales y atriales inhibe la sed La activación de los barorreceptores inhibe la secreción de ADH y la sed. Actividad barorreceptores arteriales y atriales Inhibe la secreción de ADH inhibe la sed

El aumento del volumen plasmático inhibe la secreción de ADH y la sed. Angiotensina II Presión arterial ADH sed Actividad barorreceptores arteriales y atriales Actividad barorreceptores arteriales y atriales

Los mecanismos de regulación del balance hidroelectrolítico deben controlar simultáneamente el volumen y la osmolaridad OSMOLARIDAD VOLUMEN

La concentración de Na+ determina la osmolaridad plasmática CO3H- Na+ Na+ Cl- Na+ Cl- Cl- Na+ Cl- Na+ Cl- Na+ Cl- Na+ Na+ CO3H- osmolaridad glucosa CO3H- Na+ Na+ urea CO3H- Cl- Na+ Cl- Cl- Cl- Na+ Na+ Osmolaridad plasmática = [Na+ (meq/L] x 2 + [glucosa (mg/dl)] / 18 + [urea (mg/dl)] / 2,8 = 145 x 2 + 100/18 + 12/2,8 = 300 mosm/L

La osmolaridad debe mantenerse en límites muy estrechos hipoosmolaridad hiperosmolaridad

Gasto cardiaco (ley de Frak-Starling El volumen de agua determina la presión arterial Volumen de H2O Volumen plasmático hipotensión Gasto cardiaco (ley de Frak-Starling Presión arterial hipertensión

Excreción de Na+ y H2O (natriuresis y diuresis) Existe una retroalimentación negativa que controla el volumen de líquido en el organismo Volumen de líquido Barorrecectores venosos Presión arterial Distensión aurícular ADH Aparato yuxtaglomerular Barorreceptores arteriales Peptido atrial natriurético renina simpático Angiotensina II Presión intrarrenal aldosterona Excreción de Na+ y H2O (natriuresis y diuresis) Excreción de H2O (diuresis)

Presión arterial (mmHg) Existe una relación directa entre la presión arterial y la excreción de sodio y agua (curva de presión-natriuresis y presión-diuresis) Excreción de agua y sodio Presión arterial (mmHg)

NORMAL agua agua sodio sodio El control de la osmolaridad y de la volemia están relacionados agua osmolaridad Volumen agua sodio Osmolaridad no cambia sodio Volumen osmolaridad Volumen no cambia NORMAL

130 meq/dia 130 meq/dia ENTRADAS (alimentos) SALIDAS (orina) BALANCE DE SODIO ENTRADAS (alimentos) 130 meq/dia SALIDAS (orina) 130 meq/dia

BALANCE DEL AGUA Orina Bebida Comida Heces Metabolismo Total entradas: 1600 ml Orina Bebida 1400 ml 500 ml Total entradas: 2300 ml/día Comida 100 ml Heces Total salidas: 2300 ml/día 200 ml Evaporación cutánea y pulmonar 800 ml Metabolismo

CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio

agua CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH Retención de agua volumen agua

CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH Retención de agua volumen

Pétido atrial natriurético CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH Retención de agua volumen Presión arterial y venosa Presión peritubular Pétido atrial natriurético Angiotensina II simpático sodio aldosterona Eliminación de sodio

agua CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH Retención de agua volumen Presión arterial y venosa Presión peritubular Angiotensina II simpático ADH agua Eliminación de agua

NORMAL CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH Eliminación de agua volumen Presión arterial y venosa Presión peritubular Angiotensina II simpático ADH NORMAL Eliminación de agua

Ingesta de sodio Presión arterial (mmHg) Curva de presión-natriuresis y presión diuresis Excreción de agua y sodio Ingesta de sodio 130 meq/día 100 Presión arterial (mmHg)

elevada Ingesta de sodio Presión arterial (mmHg) Curva de presión-natriuresis y presión diuresis elevada Excreción de agua y sodio Ingesta de sodio 100 150 Presión arterial (mmHg)

elevada excreción de sodio Presión arterial (mmHg) Curva de presión-natriuresis y presión diuresis elevada Excreción de agua y sodio excreción de sodio 100 150 Presión arterial (mmHg)

excreción de sodio Presión arterial (mmHg) Curva de presión-natriuresis y presión diuresis Excreción de agua y sodio excreción de sodio 100 Presión arterial (mmHg)

CASO 2º: exceso de agua en la bebida

Presión arterial y venosa Actvidad de los barorreceptores CASO 2º: exceso de agua en la bebida osmolaridad volumen Presión arterial y venosa Actvidad de los barorreceptores ADH agua Eliminación de agua

Presión arterial y venosa Actvidad de los barorreceptores CASO 2º: exceso de agua en la bebida osmolaridad volumen Presión arterial y venosa Actvidad de los barorreceptores ADH Eliminación de agua NORMAL

Presión arterial y venosa CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia) volumen Presión arterial y venosa Presión peritubular Angiotensina II Retención de agua simpático ADH Retención de agua agua

Presión arterial y venosa CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia) volumen Presión arterial y venosa Presión peritubular Angiotensina II Retención de agua simpático ADH Retención de agua agua

Presión arterial y venosa CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia) volumen Presión arterial y venosa Pétido atrial natriurético Presión peritubular Angiotensina II Retención de sodio simpático ADH Retención de agua sodio aldosterona

Presión arterial y venosa Pétido atrial natriurético CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia) volumen Presión arterial y venosa ADH Retención de agua Presión peritubular Pétido atrial natriurético Angiotensina II simpático aldosterona NORMAL Retención de sodio

Presión arterial y venosa CASO 4º: Pérdida de agua (p. ej. a través de los pulmones) osmolaridad volumen Presión arterial y venosa ADH agua Retención de agua

Presión arterial y venosa CASO 4º: Pérdida de agua (p. ej. a través de los pulmones) osmolaridad volumen Presión arterial y venosa ADH Retención de agua NORMAL

CASO 5º: aumenta la ingesta de sodio

agua CASO 5º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH Retención de agua volumen agua

CASO 5º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH Retención de agua volumen

Pétido atrial natriurético CASO 5º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH Retención de agua volumen Presión arterial Angiotensina II simpático Presión peritubular Pétido atrial natriurético aldosterona Eliminación de sodio sodio

CASO 5º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH Retención de agua volumen Presión arterial

normotenso Presión arterial (mmHg) Excreción de agua y sodio El normotenso elimina el sodio de la dieta con una presión arterial de 100 mmHg normotenso Excreción de agua y sodio Ingesta normal 100 Presión arterial (mmHg)

Presión arterial (mmHg) El hipertenso sensible a la sal necesita una presión arterial mayor para eliminar el sodio de la dieta Hipertenso Excreción de agua y sodio Ingesta normal 150 Presión arterial (mmHg)

Presión arterial (mmHg) Pero puede normalizar su presión arterial si disminuye el sodio en su dieta El 60% de los pacientes con hipertensión arterial son sensibles a la sal Hipertenso Excreción de agua y sodio 44:50 Ingesta reducida 100 Presión arterial (mmHg)