Esquemas argumentativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
Advertisements

METODO DE INVESTIGACION
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
 Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos del estudio en particular.  Construir un nuevo instrumento.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO
El ensayo argumentativo
Tipos de Razonamiento Argumentativo
Metodología de la investigación
Discurso Argumentativo.
La inferencia o racionamiento y Principios lógicos.
LOGICA ARISTOTELES.
Se precisa Argumentar Ana Mouraz Carlinda Leite
PENSAMIENTO CRÍTICO MTRA. ESPERANZA CORONA JIMÉNEZ.
Textos argumentativos
Pensamiento crítico El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o.
PRINCIPIOS LOGICOS MATERIA: LOGICA MATRICULA:
Teorías de la argumentación
Metodología de la Investigación Cualitativa
PRINCIPIOS LOGICO Y LA INFERACION O RAZONAMIENTO
EL ARGUMENTO.
TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA Y ESPECIALIZADA
Argumentación Apuntes - Marco General.  La importancia de este tipo de discurso radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar.
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION Taller 4
Cómo analizar la lógica de un ensayo académico
UNIVERSIDAD ICEP INTELIGENCIA ARTIFICIAL INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Martes, 24 de Octubre de 2017 REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y RAZONAMIENTO.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Investigación histórica
Texto argumentativo AE 24
Metodología de la Investigación
Qué es una Hipótesis Tipos de Hipótesis
Integrantes: Kihee Bae Daniel Baldivieso Cinthya Yam Faride Hernández
Modalidades discursivas
Discurso Argumentativo.
RAZONAMIENTO ^^.
PRINCIPIOS LOGICOS.
Los paradigmas científicos
INVESTIGACION TECNOLOGICA
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
LA ARGUMENTACIÓN Elementos del texto argumentativo
Narrativo Argumentativo Expositivo Descriptivo
 Para Toulmin “un sujeto argumentador presenta explícitamente una tesis u opinión y expone una serie de argumentos o razones lógicas que deben desembocar.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
Metodología de la Investigación
¿Qué es un Argumento? FFyL - COSDAC.
Programación Lógica.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
Discurso Argumentativo. La argumentación Profesor: ÓSCAR E. GUZMÁN Z
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
LÓGICA.
Respondiendo a la Prueba 2
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
EL MÉTODO DEDUCTIVO 30-OCTUBRE ¡EL MÉTODO DEDUCTIVO! El método deductivo o la deducción es uno de los métodos más usados a instancias de lograr,
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA CHOQUE ESPINOZA JORGE MAYURI PEÑA LUIS RIOS CESAR ALEXIS YALLE QUISPE DIANA INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Transcripción de la presentación:

Esquemas argumentativos Begoña Carrascal Dpto. de Lógica y Fª de la Ciencia UPV/EHU

Esquemas argumentativos No existe hasta la fecha una única teoría de la argumentación universalmente aceptada pero las distintas corrientes coinciden en considerar como centrales a la hora de producir, analizar y evaluar argumentaciones en lenguaje natural, el estudio de los siguientes elementos: ‘puntos de vista o tesis’, ‘premisas no expresadas (implícitas)’, ‘esquemas argumentativos’ o estructura interna de la argumentación, ‘diagramas o estructuras argumentativas’ o forma externa de la argumentación y ‘falacias’.

El estudio de los esquemas argumentativos constituye, por tanto, una de las líneas de investigación principales en las teorías de la argumentación.

Esquemas argumentativos Un esquema argumentativo representa un modo específico de apoyo de la tesis o punto de vista a debate, sobre la base de unas premisas propuestas. Por una parte se presupone que la premisa o argumento que sostiene la tesis de una argumentación debe ser una premisa aceptable o razonable para los participantes en esa actividad, pero además, es necesario que esta premisa esté ligada, de una forma adecuada, a la tesis que defiende; es decir, que mediante la aplicación del esquema argumentativo adecuado, se produzca una transferencia de la aceptabilidad o plausibilidad de la premisa a la tesis en cuestión.

En lógica formal los esfuerzos para ligar las premisas y la conclusión se han concentrado en los problemas relativos a la consecuencia lógica y la verdad pero poco se ha avanzado en relación a las inferencias plausibles o a la transmisión de aceptabilidad aunque, es claro, que algunas clases de razonamientos no deben su ‘validez’ a su forma lógica.

Esquemas argumentativos Hoy en día, muchos teóricos de la argumentación piensan que el modelo deductivo tradicional no puede aplicarse para analizar argumentos ordinarios, otros, sin embargo, abogan por el deductivismo, es decir, un tipo de análisis deductivo para todo tipo de argumentos, introduciendo, en todo caso, el concepto de grado de certeza Rescher (1976, 1977) de la inferencia en el paso de las premisas a la conclusión. En la práctica, sin embargo, los elementos que se utilizan para el análisis de argumentos se basan en sistemas lógicos tradicionales (como pueden ser la lógica proposicional o la lógica de predicados) y no hay realmente referencias claras a la idea de grado de certeza o trasmisión de la idea de plausibilidad.

¿Modelo deductivo? Como hemos señalado, la alternativa al modelo deductivo, no es fácil y a pesar de ser tema recurrente entre los lógicos informales, no existe consenso sobre a qué tipos de argumentos y qué criterios de evaluación deberían utilizarse en caso de adoptar modelos interpretativos y evaluativos diferentes para los distintos tipos de argumentos (deductivos, inductivos, conductivos y abductivos), Un análisis de los esquemas argumentativos es necesario para iluminar de alguna manera estos conceptos centrales en argumentación y cuyo estatus es vago e intuitivo, ya que nos puede proporcionar información sobre los principios, criterios o presuposiciones que se emplean cuando se intenta justificar o refutar un determinado punto de vista.

  Otro tipo de propuestas consisten en la evaluación de los argumentos desde un punto de vista pragmático, es decir, de acuerdo con el contexto de diálogo apropiado para cada caso. Kienpointner (1987) por ej., opina que la forma de evaluar los diferentes esquemas argumentativos tiene que ser diferente de la forma en que se evalúan los argumentos en lógica formal ya que no parece posible construir un algoritmo que decida la validez de argumentación expresada en lenguaje natural mediante su traducción a un lenguaje formal. Si no se hace uso del contexto en cada caso particular no parece haber forma de diferenciar entre argumentos correctos y falaces.

Por otra parte, desde el ángulo de los que consideran la argumentación desde un punto de vista dialéctico, es común presentar cada esquema argumentativo acompañado de un conjunto de preguntas críticas cuyo objetivo es pasar el peso de la prueba al otro participante en el diálogo. Una de las bases de la evaluación del argumento estaría, por consiguiente, en la observación de las obligaciones que cada participante tiene para aprobar, refutar o cuestionar una proposición particular.

Blair (1991) remarcó que el principal problema en cada tipo de argumento es definir a que nos referimos cuando decimos que las premisas son suficientes o adecuadas en relación con la conclusión. Su respuesta es que un argumento es aceptable cuando cumple con la carga de la prueba que se le supone basándose en los que se presupone o acepta sin más cuestiones por parte del antagonista en la discusión.

Definición de esquema argumentativo de van Eemeren y Grootendorst (1992)   Una forma más o menos convencional de representar la relación entre lo expresado en el argumento y lo expresado en la tesis. Remarcan la palabra convencional en oposición a lógica. Lo que significa que el esquema no necesariamente obliga a los participantes en la discusión a aceptar necesariamente la conclusión incluso aceptando las premisas. Esta forma de ver los esquemas argumentativos remarca, por tanto, su función más retórica o persuasiva, que lógica.

Historia El término esquema argumentativo fue usado por primera vez por Perelman y Olbrechts-Tyteca en La Nouvelle Rhétorique (1958) pero históricamente otros autores se han referido a esa misma noción con diferentes términos. Los esquemas argumentativos se definen y categorizan de forma diferente en las distintas teorías de la argumentación, de acuerdo a sus objetivos particulares.

Usos de los esquemas Los esquemas argumentativos han sido considerados como: instrumentos o medios para construir argumentos. instrumentos para la evaluación de la argumentación. punto de partida para la descripción de la competencia argumentativa de los usuarios de una lengua.

Medio Para Construir Argumentos Por lo que respecta a los esquemas argumentativos considerados en el primer sentido, tenemos los sistemas de topos clásicos desarrollados por Aristóteles, Cicerón y Boecio. Aristóteles incluye tópicos específicos para cada uno de los tres géneros de discurso que considera y tópicos generales que se pueden utilizar en todos los géneros.

Medio para construir argumentos Los tópicos específicos son premisas específicas para cada género. Aristóteles distinguía 28 tópicos generales, alguno de los cuales se puede asimilar a un esquema argumentativo utilizado en las modernas teorías de argumentación. Cicerón también propuso principios argumentativos abstractos en sus Topica agrupándolos en tres clases. Boecio en su De differentiis topicis hace una síntesis del sistema de tópicos de Aristóteles y del de Cicerón.

Medio para construir argumentos En el siglo XIX, Whately (1846) presenta una clasificación de formas argumentativas distinguiendo dos categorías: argumentos a priori entre los que incluye argumento de causa a efecto, y argumentos de signo y de ejemplo. Posteriormente Perelman y Olbrechts-Tyteca tratan de dar una descripción de técnicas discursivas para mejorar la práctica argumentativa incluyendo asimismo una clasificación de esquemas argumentativos, agrupándolos en dos clases principales: argumentos basados en el principio de asociación y argumentos basados en el principio de disociación.

Mejora en la evaluación: Hastings Como representantes de la corriente que propone clasificar los esquemas argumentativos con vistas a una mejor evaluación de la argumentación tenemos a Hastings (1962) que parte del modelo propuesto por Toulmin (1958) y que presenta 9 formas de razonamiento junto con otras ‘pautas’ de razonamiento.

Mejoras en la evaluación: Academia Podemos también citar a Schellens (1985) y los manuales americanos dedicados a mejorar el debate académico. Entre sus representantes más notorios está Freeley (1992). Aunque hay esquemas comunes en sus respectivas clasificaciones, estas difieren notablemente a la hora de elegir los criterios de clasificación.

Mejoras en la evaluación: Pragmadialéctica En este grupo podemos situar también a la corriente pragma-dialéctica de la escuela holandesa liderada por Van Eemeren y Grootendorst (1984). En pragmadialéctica la respuesta para la suficiencia de las premisas con respecto a la tesis que se sostiene es relativa a posible respuesta a los retos o preguntas críticas a los que se pueden someter a las premisas y a la conclusión. En la actualidad esta escuela propone tres tipos de esquemas argumentativos (signo, comparación y causa-efecto) con sus correspondientes preguntas críticas que supuestamente sirven, entre otras cosas para caracterizarlos.

Argumentación por signo o sintomática  Jon es un profesor experimentado. Preparar las clases le lleva poco tiempo. María es americana y por tanto estará preocupada por los costes del proyecto. Y es una propiedad verdadera de X. Porque Z es una propiedad verdadera de X. y (implícito) Z es característico o sintomático de Y. Preguntas 1. ¿Seguro que no hay también “no-Ys” que tengan la característica Z? 2. ¿Hay Y-s que no tienen la característica Z?

Argumento por similaridad El método que propongo funcionó el año pasado, por lo tanto este año también funcionará. No hay porque darle a Mikel 10 euros de paga. A su hermano sólo le dábamos 5. Y es una propiedad verdadera de X. Porque Y es una propiedad verdadera de Z. y (implícito) Z es comparable a X. Pregunta: ¿Hay diferencias significativas entre Z y X?

Mejoras en la evaluación: Walton Walton (1996) hace un estudio de los esquemas argumentativos asociados a lo que el denomina argumentación presuntiva. Propone generalizaciones de naturaleza abstracta para diferentes esquemas que luego pueden ser aplicados a situaciones concretas. Cada esquema se acompaña de un conjunto de preguntas críticas que pueden ser planteadas por un antagonista en cada caso concreto y cuyo nivel de refinamiento podría ser determinado en cada caso por los participantes en el diálogo argumentativo.

Mejoras en la evaluación: Walton Utilizando un determinado esquema argumentativo el protagonista de la argumentación invoca un método particular de crítica en un proceso dialéctico en el cual ciertas reacciones son relevantes y otras no. Si el oyente acepta las premisas y el argumento es verdaderamente una instancia de un esquema argumentativo apropiado (pasa el filtro de las preguntas críticas), debería aceptar la conclusión. Esta forma de descripción de los esquemas argumentativos es normativa.

Clasificación de Walton Argumento de signo Ejemplo Clasificación verbal Contra la persona Posición a conocer Etótico De evidencia a hipótesis Sesgo Correlación a Causa Causa-efecto Consecuencia Analogía Compromiso Gasto Popularidad Experto Precedente

Evaluación de la competencia Entre los representantes de la tercera corriente, la que intenta clasificar los tipos argumentativos para evaluar la competencia de los usuarios de una determinada lengua, encontramos a Kienpointner. Kienpointner (1987) escribió una panorámica histórica u analítica sobre el tema. Sin embargo muchos de los tópicos de la época antigua y medieval, aunque coinciden con algunos de los tipos de argumentación que nosotros asociamos con esquemas argumentativos actuales, son presentados de una forma confusa asociados con doctrinas lógicas no actuales.

Evaluación de la competencia Este mismo autor, Kienpointner, en 1992 hace una clasificación de 60 esquemas argumentativos basada en el tipo de justificación utilizada en el argumento para transmitir la inferencia de las premisas a la conclusión. Su tipología tiene 3 categorías principales: argumentos en los que la justificación está en uso. esquemas argumentativos inductivos. argumentación mediante ejemplo, analogía y argumentos de autoridad.

Conclusiones Aunque, tal y como se ha señalado, hay aspectos que comparten las distintas clasificaciones de esquemas argumentativos que existen en la actualidad, las diferencias entre ellas, sin embargo son importantes, por ejemplo en relación al modo empleado a la hora de clasificar, o en relación al número de esquemas argumentativos propuestos. Consideramos que es importante y necesario poner cierto orden en las tipologías propuestas por los distintos autores, definiendo de forma lo más precisa posible cada uno de los esquemas argumentativos y estableciendo para ello las preguntas críticas necesarias para el reconocimiento de cada esquema argumentativo particular.

Bibliografía ANSCOMBRE, J. C. DUCROT, O. (1983) L'Argumentation dans la langue. Bruxelles. Mardaga. ARISTOTELES. Retórica. ARISTOTELES. Tópicos. BLAIR, A. J. (1998) The limites of the Dialogue Model of Argumentation. Argumentation 12. 325-339 BOWLES, G. (1994) The Deductive/Inductive Distinction. Informal Logic. XVI. 163-194 BOECIO. De Topicis Differentiis.

Bibliografía EEMEREN, F. H. VAN et al. (ed.) (2001) Crucial Concepts in Argumentation Theory. Amsterdam University Press EEMEREN F. H. VAN & GROOTENDORSDT R. (1992). Argumentation Communication and Fallacies: A Pragma-Dialectical Perspective. New Jersey. LEA Publishers EEMEREN F. H. VAN & GROOTENDORSDT R. (2004). A Systematic Theory of Argumentation. Cambridge Univ. Press EEMEREN, F. H. VAN et al. (eds.) (1996) Fundamentals Concepts in Argumentation Theory. Amsterdam Univ. Press.

Bibliografía FISHER, A. (1988) The logic of real arguments. Cambridge. Cambridge University Press. GARSSEN, B.J. (1995) ‘Understanding Argumentation Schemes: An Empirical Research on the Recognition of Type of argument’ In: Eemeren, F.H. van, R. Grootendorst, J.A. Blair and C. A. Willard, (Eds.), Reconstruction and Application. Amsterdam: Sic Sat, 230-237. GARSSEN, B.J. (1997) Argument schemes form a pragma-dialectical perspective. Amsterdam: IFOTT

Bibliografía HAMBLIN, C.L. (1970), Fallacies. London: Methuen HASTINGS, A.C. (1962) A Reformulation of the Modes of Reasoning in Argumentation. Dissertation. North-western Univ., Evanston, IL. JOHNSHON, R. H. AND BLAIR, J. A. (eds.) (1994) New essays in Informal Logic. Windsor, Ontario, Canada. Informal Logic, Dept. of Philosophy. Univ. of Windsor.

Bibliografía JOHNSON, R. H. (2000). Manifest Rationality: A Pragmatic Theory of Argument. N. J. LEA KIENPOINTNER, M. (1992) Alltagslogik. Struktur un Funktion von Argumentationsmustern. Sttutgart-Bad Cannstatt: Frommann-Holzbog. PERELMAN, C & OLBRECHTS-TYTECA, L. (1958). Traité de l'argumentation. La nouvelle rhétorique. Bruxelles. Editions de la Université de Bruxelles. 3e. Ed. (1970) PINTO, R.C. (1996). The relation of argument to inference in Logic and Argumentation. Amsterdam. North Holland.

Bibliografía TOULMIN, S. (1958). The Uses of Arguments. Cambridge University Press. WALTON, D. N. (1996a) Argument Structure: A Pragmatic Theory. Toronto. Toronto Univ. Press. WALTON, D. N. (1996b) Argumentation schemes for Presumptive Reasoning. Malwah, NJ: Lawrence Erlbaum. WALTON, D. N. (1989), Informal logic: A handbook for critical argumentation, Cambridge: Cambridge Univ. Press.