Historia del Himno Nacional Mexicano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primer imperio de la independencia
Advertisements

- Nom de la esc. : Manuel Romero Camacho - Nom de la materia: computación - Nom de las alumnas: Jessica López, karely esparza -Grado y grupo: 3k - Año.
LOS SIMBOLOS DE LA PATRIA
Himno Nacional Mexicano
Himno a la Virgen del Pilar
Lic. Francisco del R. S. 11/02/2011 Tema: los símbolos patrios Números participantes: *18 *23 *27 *32 *33 *34.
México, D. F. a 07 de septiembre de 2010 SE INSTALA JUNTA DE GOBIERNO DE LA AGENCIA ESPACIAL MEXICANA.
DÍA DE ANDALUCÍA Trabajo realizado por:
NUESTROS SÍMBOLOS PÁTRIOS
EN HORA CON DIOS En hora con Dios, es amar. Amar a Dios, que es buscar en cada instante rimar la prosa laica del día con el verbo resultante de poner.
Escuela secundaria mano amiga cualcan Lerma
BLAS INFANTE.
ICN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DEL NORESTE
México, mi país.
26 DE NOVIEMBRE : DÍA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR
Miriam Cortina Gómez 3° C
LOS SIMBOLOS PATRIOS.
México.
Historia Del Himno Nacional De Guatemala
Emblemas Patrios Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro.
EL HIMNO NACIONAL LO SABES?. ENTONAREMOS EL HIMNO 38: SANTOS AVANZAD!
Automático con audio Alta en el cielo un águila guerrera audaz se eleva en vuelo triunfal azul un ala del color del cielo azul un ala del color del mar.
Himno Nacional Mexicano.
Angela Wendy Hernandez Maldonado
Himno Nacional Mexicano
C.E.I.P. "Antonio Machado" ¿Qué celebramos en España?
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
Los Símbolos Patrios de Panamá
 La Dirección General del Ceremonial y Protocolo tiene como principal objetivo atender el Ceremonial de la Presidencia de la República, Ministerio.
23 de setiembre de 1821: ESTRENO DEL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ
Identidad Nacional. -Símbolos Patrios. -Cultura de México. Click.
PRESENTA LOS SIMBOLOSDE LA PATRIA
Andalucía Andalucía es una. Está compuesta por las de,,,,,, y. Su capital es. Y... Es la comunidad autónoma más poblada de ( habitantes)
Acuerdos: son compromisos entre las personas o grupos. Normas: Reglas que deben respetarse. Las leyes: son las normas de tipo jurídico. La vida social.
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
Cargar Producciones C anelones - Uruguay Diego Antonio Caccia Torres nació en la Ciudad de Buenos Aires, Rep. Argentina, el 9 de marzo de Conocido.
Conocemos a Federico García Lorca Presentación realizada por las alumnas y alumnos de 6º A y 6º B del CEIP “María Doña” Los Palacios y Villafranca Abril.
Breve historia de Manuel Belgrano. José Manuel Joaquin del Corazón de Jesús Belgrano. 3 de junio de 1770, en Buenos Aires. Abogado,periodista,diplomatico,
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
Simón Bolivar Nacido en familia criolla venezolana. Fue militar y político en Colombia. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de Colombia,
Biografía de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
Luis de Camões ( PATRICIA POLO LAFUENTE 1º Bachillerato D.
ANDALUCÍA ANDALUCÍA NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA . Lele y Laura 4ºC.
Causas La Revolucion de Texas Despues de la Revolucion de Texas
ANDALUCÍA Nuestra comunidad autónoma Dafne y David 4ºC.
Ceremonial y protocolo
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
JOSE MANUEL ARCE Y VALLADARES
Ciencias Sociales 3ro b Prof. Licda. Alba Castillo
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Trabajo de Historia de Chile
Los sucesos políticos y las Constituciones del período ( )
El Día de la Cultura Nacional Cubana. Se celebra en Cuba cada 20 de octubre, considerándose una efeméride que marca definitivamente el nacimiento de una.
Símbolos patrios de El Salvador
II CERTAMEN DE RELATOS CORTOS Y CUENTOS INFANTILES DEL AGUA DE EMASESA
Palabras que dan Alegría
Nuestros símbolos y atributos
ASPECTOS FINALES DEL TEMA: SENTIDO DE PERTENENCIA A LA NACIÓN
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
R ECONQUISTA DE C HILE Objetivo: Explicar el desarrollo del progreso de independencia de Chile (Patria Vieja y Reconquista).
El Salvador Por David y Serafina.
No te rindas... Mario Benedetti.
G UADALUPE V ICTORIA. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe Victoria. Nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Nueva.
Proceso de Independencia en Chile.
Himno a San José Pase automático, sincronizado.
Juan Santos Atahualpa Tupac amaru II Francisco Antonio de Zela.
PARA LOS ALUMNOS QUE TIENEN INCOMPLETO SU CUADERNO DEL MES DE MAYO ESTA ES LA INFORMACIÓN QUE SE VIO DESPUES DE SIMBOLOS PATRIOS Y QUE DEBEN TENER ANOTADA,
PRESENTACION : PRESENTACION :  Madelyn Rosario #5  Dileisi Mota #11  Yesica Muñoz #14  Joan Núñez #18  Smith Núñez #19  Delianny Paulino #23.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Nacional Bolivariana “GABRIELA MISTRAL” 23 de Enero-
Transcripción de la presentación:

Historia del Himno Nacional Mexicano

Se da el nombre de Himno Nacional a la composición literario-musical que representa el amor del pueblo a su patria y que es adoptada por un país para que, junto con la bandera y el escudo, constituyan el símbolo de la nacionalidad. Generalmente estos himnos brotaron en momentos transcendentales, durante las luchas de los pueblos por alcanzar o defender sus libertades y su independencia, y expresan sentimientos, ideales, anhelos, afirmaciones, al mismo tiempo que glorifican las hazañas de los héroes nacionales de cada país.

El Himno Nacional Mexicano nació durante el último gobierno del general Antonio López de Santa Anna, quien ordenó que se convocara a un concurso literario-musical, «PARA QUE HAYA UN CANTO VERDADERAMENTE PATRIOTICO QUE, ADOPTADO POR EL SUPREMO GOBIERNO, SEA CONSTANTEMENTE EL HIMNO NACIONAL», como decía la convocatoria publicada el 12 de diciembre de 1853.

Dicha convocatoria llego a manos de Francisco Gonzales Bocanegra el era un escritor no muy exitoso pero tenía muy buenas ideas, el se negaba a realizar la letra del Himno Nacional Mexicano. La mayoría de las personas del pueblo le mostraban la convocatoria y le decían que el lo hiciera, el se negaba. Basto con que su novia tomara una decisión para que Francisco realizara el Himno y esa fue encerrarlo en un cuarto y que no saliera hasta que tuviera unas estrofas para el nuevo Himno Nacional Mexicano, paso tiempo y de tanto pensar pudo terminar una buena letra para el Himno, su novia al leerlo se quedo impresionada ya que eran muy hermosas aquellas letras que Francisco había escrito.

Inmediatamente fueron a llevar dicha letra a donde iban a ser leídas Inmediatamente fueron a llevar dicha letra a donde iban a ser leídas. El jurado calificador integrado por los escritores José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado, declaró que, hecho el estudio de todas las composiciones literarias presentadas, encontraron que la de mayor mérito era la amparada por el tema: «Volvemos al combate, a la venganza, Y el que niegue su pecho a la esperanza Hunda el polvo la cobarde frente». El autor de la composición premiada resultó ser el poeta potosino Francisco Gonzáles Bocanegra.

Por lo que respecta a la música, el Diario Oficial del 14 de agosto de 1854 informó que una comisión de maestros de música habían examinado las composiciones enviadas al certamen, declarado que encontraban digna del primer lugar la que correspondía al lema: «DIOS Y LIBERTAD», cuyo autor resultó ser don Jaime Nunó, músico catalán director de bandas militares quien tras residir en la Habana, había llegado a México invitado por el propio presidente Santa Anna. Don Jaime

Tras los arreglos y ensayos de rigor, la composición adoptada como Himno Nacional Mexicano, fue interpretada por primera vez la noche 15 de septiembre de 1854, en el teatro Santa Anna, que poco después cambió su nombre por el teatro Nacional. Esta primera interpretación estuvo a cargo de una compañía de ópera italiana que se encontraba en México, dirigida por el maestro Juan Bottesini. Tal es el origen de nuestro Himno Nacional.