LA MONODÍA RELIGIOSA DE LA EDAD MEDIA: CANTO GREGORIANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Música en la Edad Media
Advertisements

Presentación Polifonía
Apuntes de música de 3ºESO
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
Autónomo Culto Genio Universal Teoría Canto Gregoriano
La Edad Media en Música.
400 d-c CELTA SARUM ROMANO ARMENIO ARAMEO ASIRIO COPTO.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Una historia de músicos en la edad media
Segunda audición de curso. Ejemplo de Canto Gregoriano.
FORMAS MUSICALES MARINA RUIZ – 2º B.
CANTO GREGORIANO El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana. Es un canto monódico. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica:
Tipos de teatro.
La música en la Edad Media
SITUACION: El monasterio se alza en terrenos del actual municipio de Yesa, a 52 km de la capital navarra, Pamplona, sobre el ramal del Camino de Santiago.
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
MUSICA MEDIEVAL Equipo: Damaris Sharon Anrubio Radilla
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
Realizado por: Mª Ángeles Ureña, Mª José Corchado, Beatriz Nielfa.
La música de la Edad Media
La voz humana Un instrumento increíble
La Edad Media MÚSICA SACRA
TRABAJO DE MUSICA CURSO:1 ½ B Profesor: Patricio Aguilera.
Preparando la Liturgia
José Rangel # Daniela Reyes # Mª José Jaimes #
Música medieval y renacentista (500 a 1600)
Toda la actualidad del país y el mundo en tan sólo tres minutos. Lunes a Viernes / 08:30 – 13: :00 hrs. Conduce: Sergio Díaz. Derechos de Lunes.
La música del Renacimiento. Música vocal religiosa ● Durante el Renacimiento,la Iglesia sufre luchas internas que rompen con la unidad del cristianismo.
Renacimiento. ● La danza en el renacimiento. ● La sociedad refinada del renacimiento adopto la danza como uno de los entretenimientos preferidos de la.
Son las ocho.. ¿Qué hora es? Son las siete y media.
PERIODOS DEL ARTE PERIODOTIEMPO ARTE EN LA PRE HISTORIA 3300 A.C. ARTE EN LA ANTIGÜEDAD 3000 A.C. – S. IV ARTE CLASICOS. IV - VI ARTE MEDIEVALS. VI – XV.
El Renacimiento.. La danza en el Renacimiento. ● La danza era uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza durante el Renacimiento.Se incluía.
Tipos de textura Musical
Francisco Navarro y Vicente Arias Presentan:
LA PROSA Y EL VERSO.
Papa Gregorio Magno y San Agustín de Hipona
Texturas musicales. Nombre: Alejandro Arriagada & Agustín Reyes.
Texturas Musicales Nombres: Constanza Torres Camilo Azua Curso: 7ºB Asignatura: Música Nombre Prof.: Nadab Sandoval.
Iglesia, ¿ en el mundo o fuera de él?
Texturas musicales Nombres : Martina Veloso Joliet Morales
Elementos estructurales del tango
Iglesia y cristianización de Europa
EXPOSICIÓN DE LENGUAJE TEMA: EL VERSO CORO Y ESTRIBILLO
Texturas musicales: “Polifonía”
Textura Musical Integrantes: -Agustín Inostroza -Andrés Benavides
TEXTURAS MUSICALES Nombre: Sofía Riquelme , Josefa Carrasco , Matilda Neira Curso :7ºB Profesor: Nadab Sandoval Fecha:18 de mayo.
Nombre : Martina Fernández Profesor: Nadab Sandoval
La música en la Edad Media
Integrantes:-Itzel Novoa Profesor: Nadab Sandoval
AÑO 991/992;.
LA MÚSICA DEL BARROCO (SIGLO XVII Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII).
PROYECTO FERIA MEDIEVAL
La música en el Renacimiento
Polifonía Edad Media s.V-XV.
3. Iglesia ¿dentro o fuera del mundo?
23. Entre los muchos signos y símbolos usados por la Iglesia para celebrar su fe, la música es de importancia preeminente. Como canto sagrado unido.
Misses Claudia Durán S. -Mª Macarena Jerez A.
EL FOLKLORE MUSICAL URUGUAYO
bíblico-litúrgica para todas las edades
Son las seis de la mañana.
Es? hora ¿Qué ¿Qué hora es?.
Práctica con la hora.
Polifonía Edad Media s.V-XV.
¿Qué hora es?.
Liturgia de San Miguel (centro ). ¿QUÉ ES UN LECCIONARIO?
Renacimiento Siglo XV - XVI. ESTILO MUSICAL  La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera.
LA IGLESIA FUE LA GRAN MEDIDORA DEL TIEMPO EN LA EUROPA CRISTIANA MEDIEVAL.
Transcripción de la presentación:

LA MONODÍA RELIGIOSA DE LA EDAD MEDIA: CANTO GREGORIANO Hecho por: Aurora Sanz Gara Díez 2º D Bach.

El canto gregoriano Es un repertorio de canciones recopiladas y unificadas por el Papa San Gregorio Magno (590-604)de todos los territorios cristianos de Europa.

Características: 1. Monódico. Canto de una sola línea melódica sin acompañamiento instrumental. 2. Vocal (a capella) 3. Canto colectivo 4. Repertorio anónimo

CARACTERÍSTICAS 5. Función litúrgica 6. Texto en latín 7. Ritmo natural y libre 8. Utiliza neumas 9. Emplea un sistema de ocho modos

CARACTERÍSTICAS Partitura completa del Canto Gregoriano:

Clasificación de los cantos A la relación DEL texto: Se basa en tres estilos: Silábico: una nota por sílaba Neumático: de dos a cuatro notas por sílaba Melismático: más de tres notas por sílaba

Formas de interpretar el Canto Gregoriano (derivadas de la forma de cantar los salmos en la liturgia judía) Existen tres formas: Directa: cantada por todo el coro toda la pieza Antifonal : diálogo entre dos coros Responsorial: diálogo entre un solista y un coro

dÓnde se desarrolla el Canto Gregoriano: El Canto Gregoriano tiene su razón de ser dentro de los ritos de la liturgia cristiana. Estos ritos son dos principalmente: La misa: Rito destinado a toda la comunidad. Tiene lugar todos los días y en especial los domingos. El oficio: Es el rito destinado a todos los monjes (sobre todo de monasterios).

PARTES CANTADAS DE UNA MISA ORDINARIO/ PROPIO DE LA MISA

OFICIO DE LAS HORAS El Oficio de las Hora: LAUDES Al amanecer PRIMA A las seis de la mañana TERCIA A las nueve de la mañana SEXTA Al mediodía NONA A las tres de la tarde VÍSPERAS A última hora de la tarde COMPLETAS Antes de retirarse

Formas Paralitúrgicas Son formas posteriores al Canto Gregoriano que surgieron a partir del siglo IX, en una época de esplendor cultural. Tropos: Son un añadido tanto musical como textual a una pieza gregoriana Secuencia: su funcionamiento en base a la repetición de frases Drama litúrgico: convirtiéndose en composiciones literarias y musicales con argumento y diálogos los cuales llegaban a escenificarse en el altar por sacerdotes y monjes en los siglos X y XI

ESCRITURA Se convirtieron en composiciones literarias y musicales con argumento y diálogos, los cuales, llegaban a escenificarse en el altar por sacerdotes y monjes en los siglos X y XI Notación "in campo aperto" Notaciones diastemáticas Guido de Arezzo Hucbaldo Notación cuadrada Nombre actual de las notas

FIN