ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Advertisements

SARCOMAS UTERINOS Tema 72.
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Miomatosis Uterina.
Dra. Mercedes de P. Álvarez Goris R1GO Dr. Horacio R1BR
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
MEDICINA DE EMERGENCIA
EMBARAZO ECTÓPICO.
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
RM en la valoración de la patología ginecológica infrecuente
Definición Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una alteración fisiopatólogica sistémica, trombohemorrágica, que se presenta en algunas situaciones.
Capítulo 53 Patología del embarazo
LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA
ENFERMDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
de la PRIMERA MITAD del EMBARAZO
2da. y 3ra. semana del desarrollo
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Embarazo Molar Camila Ospina Jiménez
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
SANGRADO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
TUMORES OVARICOS.
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Ovulo-Espermatozoide Perpetuar la especie
RM y correlación anatomopatológica en la enfermedad trofoblástica gestacional Coruña, 30 Congreso Seram 2010 Alfonso Iglesias Castañón, Mercedes Arias.
EL EMBARAZO Profesora: Dayana Lugo Puerto Cabello; Febrero de 2014
Dr. J. Eliseo Blanco Carnero
TRATAMIENTO DE LOS TUMORES TROFOBLÁSTICOS
CI Reunión de la SEAP Noroeste
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Heber Eliezer Tec Caamal Marial Izquierdo López
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO.
Histología normal y fisiología de la placenta
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
AMEZA DE ABORTO Vs. DETECCION ECOGRAFIA
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
NATALIA ARCE JULIA ROSA BETANCUR MARIA MARCELA CANTOR MARCELA PINZON JULIAN SOTO.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
ROTURA UTERINA EN GESTANTE DE 27 SEMANAS Dras. Rodríguez Villar, Diana G. Rodilla, Irene.
REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN TERRITORIAL DE MADRID 2005 Dra. Alejandra Tortoledo Bruni Dra. Carolina Ibarrola Hospital Universitario 12 de Octubre.
Hemorragia Uterina Anormal
“HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO”
Placenta Previa Dr. Jorge Dimitrópulos.
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Desarrollo Embrionario
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
Neoplasia Trofoblástica Gestacional
Hemorragia 1er Trimestre
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Enfermedad trofoblástica gestacional
Complicaciones de la primera mitad del embarazo
Dra. Carolina Fuentes Bórquez
Juan Pablo Pacheco Rojas Ginecología Noviembre 2013 HOMACE.
Semana 1. La primera semana del embarazo en realidad no existe ya que se trata de la semana en que ocurrió la última menstruación previa a la fecundación;
Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.  La ETG se refiere a un espectro de tumores interrelacionados, pero con rasgos histopatológicos distintos, que.
MOLA HIDATIDIFORME JULY CHRISTINA XURUC RAMOS
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO TEMA ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO Implantación Definitiva Implantación

SUMARIO 1. DEFINICIÓN 2. EPIDEMIOLOGIA 3. ETIOPATOLOGIA 4. CLINICA 5.    DIAGNOSTICO 6.    CLASIFICACION 7.    TRATAMIENTO 8.   PARÁMETROS DE BUEN PRONÓSTICO

1. DEFINICIÓN La neoplasia trofoblástica gestacional o enfermedad del trofoblasto (ET)   Es una enfermedad tumoral que tiene su origen en un huevo fertilizado y que incluye varias situaciones producidas por el embarazo: el embarazo molar, la mola invasiva, la mola metastásica y el coriocarcinoma gestacional.

2. EPIDEMIOLOGÍA   Universalmente su frecuencia se estima en 1 por cada 1500 partos. Es diez veces mayor en los países orientales comparándola con occidente. En Chile es de alrededor de 1 caso cada 1000 partos.

3. ETIOPATOLOGIA En algunos embarazos anormales los elementos fetales no se forman, pero los elementos placentarios crecen y las villi se edematizan. Estas vellosidades rellenas de líquido tienen el aspecto de gotas de aguas, son las vesículas de la mola hidatiforme, también llamado embarazo molar o mola. |

3. ETIOPATOLOGIA Las células del trofoblasto forman la hormona gonadotropina coriónica (HCG). En la mola hidatiforme hay una producción exagerada de HCG y los síntomas del embarazo son muy intensos.

3. ETIOPATOLOGIA   No se sabe porque ocurre la mola, pero hay una serie de datos interesantes: La mola tiene capacidad de invadir el útero Puede producir metástasis a distancia en otros órganos Puede dar lugar a un coriocarcinoma

3. ETIOPATOLOGIA Las células tienen 46 cromosomas, todos los cuales son de origen paterno Los cromosomas sexuales son XX y de origen paterno A veces las metástasis curan espontáneamente sin tratamiento

4. CLÍNICA Hemorragia genital Hiperémesis gravídica   Hemorragia genital Hiperémesis gravídica Síndrome hipertensivo del embarazo precoz Síndrome hipertiroideo Palidez Tamaño uterino mayor al esperado para la edad gestacional

Tumores ováricos bilaterales Hemorragia persistente del puerperio Sigue ... 4. CLÍNICA Tumores ováricos bilaterales Hemorragia persistente del puerperio Tumores que sugieren ser metástasis con origen desconocido (pulmonares, cerebrales, vaginales) Embolia pulmonar trofoblástica

5. METODOS DE DIAGNÓSTICOS   5. METODOS DE DIAGNÓSTICOS Clínica Ecografía ginecológica Ademas se deberá realizar: Determinación de HCG plasmática Hemograma Fibrinógeno: PIF (Productos de degradación de la fibrina)

5. DIAGNÓSTICO Radiografía de tórax Ecotomografía abdominal   5. DIAGNÓSTICO   Sigue... Además se deberá realizar: Radiografía de tórax Ecotomografía abdominal TAC cerebral

  6. CLASIFICACIONES   6.1. Clasificación morfológica de la enfermedad trofoblástica Mola hidatidiforme : Es un embarazo intrauterino, excepcionalmente extrauterino. Mola hidatidiforme invasora: Es una mola hidatidiforme en la que se reconoce invasión del miometrio en una muestra obtenida por raspado endometrial o histerectomía. Coriocarcinoma: Es un tumor epitelial puro constituido por células de citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto.  

6.2. Clasificación citogenética de la mola hidatidiforme   6. CLASIFICACIONES   6.2. Clasificación citogenética de la mola hidatidiforme Mola completa, clásica o anembrionada: Tiene un cariotipo diploide, con ambas dotaciones cromosómicas de origen paterno.

6. CLASIFICACIONES Características morfológicas de la mola completa:   6. CLASIFICACIONES Características morfológicas de la mola completa: No se le reconocen tejidos embrionarios o fetales. Alteraciones morfológicas se presentan en todo el tejido trofoblástico es decir, en forma difusa o "completa" Proliferación excesiva del cito y sinciciotrofoblasto (hiperplasia del trofoblasto).

6. CLASIFICACIONES Características morfológicas de la mola completa:   6. CLASIFICACIONES Características morfológicas de la mola completa: Vellosidades coriales dilatadas con formación de cisternas. Pleomorfismo nuclear aumentado. Vasos sanguíneos en las vellosidades están ausentes o colapsados y siempre vacíos, lo que sugiere la ausencia de feto y circulación fetal.  

6.2. Clasificación citogenética de la mola hidatidiforme   6. CLASIFICACIONES   6.2. Clasificación citogenética de la mola hidatidiforme Mola incompleta, parcial o embrionada: Tiene generalmente un cariotipo triploide (69XXY, 69XYY). La dotación haploide extra, proviene generalmente del padre.

6. CLASIFICACIONES Características morfológicas de la mola incompleta:   6. CLASIFICACIONES   Características morfológicas de la mola incompleta: Se reconoce directa o indirectamente la presencia de un embrión o feto. Alteraciones morfológicas se ven en algunas zonas del tejido trofoblástico. La proliferación del estroma y la formación de cisternas (vellosidades dilatadas) es igual que en la mola completa. Presencia de vasos sanguíneos que contienen glóbulos rojos nucleados (fetales). Vellosidades con borde dentado.

  6. CLASIFICACIONES   6.3. Clasificación clínica de la enfermedad trofoblástica (persistente) No metastásica : No existe evidencia de tumor fuera del útero. Metastásica de buen pronóstico: Con tumor fuera del útero cumpliéndose todos los siguientes requisitos: Menos de 4 meses desde la última fertilización , Menos de 40.000 mUI de HCG en plasma o menos de 100.000 mUI HCG en orina de 24 h y sin metástasis cerebrales o hepáticas

  6. CLASIFICACIONES   6.3. Clasificación clínica de la enfermedad trofoblástica (persistente) Metastásica de mal pronóstico Con tumor fuera del útero y uno o más de los siguientes hechos: Más de 4 meses desde la última fertilización, Más de 40.000 mUI de HCG en plasma o más de 100.000 mUI de HCG en orina de 24 h, Metástasis cerebrales o hepáticas y Quimioterapia previa

  7. TRATAMIENTO   Cirugía Vaciamiento uterino y/o legrado con tamaño uterino menor a embarazo de 12 semanas Vaciamiento uterino y legrado con tamaño uterino mayor a embarazo de 12 semanas Histerectomía Resección de metástasis

7. TRATAMIENTO QUIMIOTERAPIA MONODROGA   7. TRATAMIENTO   QUIMIOTERAPIA MONODROGA METROTEXATO Metrotexato 0,4 mg/Kg/día IM por 5 días cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000 METROTEXATO-LEUCOVORINA Metrotexato 1 mg/Kg/día EV días 1,3,5,7 + Leucovorina 10% de la dosis de Metrotexato EV 24 horas después del Metrotexato. ACTINOMICINA D 0,5 mg/día EV por 5 días cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000.

7. TRATAMIENTO QUIMIOTERAPIA ASOCIADA CISPLATINO-ETOPOSIDO   7. TRATAMIENTO   QUIMIOTERAPIA ASOCIADA CISPLATINO-ETOPOSIDO Cisplatino 100 mg/mt2 día 1 Etopósido 150 mg/mt2 día 1 y 2 Cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000. RADIOTERAPIA En los casos de metástasis cerebrales o hepáticas. Se aplican 2000 a 3000 Rad fraccionados en dos semanas de lunes a viernes.

8. PARÁMETROS DE BUEN PRONÓSTICO   8. PARÁMETROS DE BUEN PRONÓSTICO   Ultimo evento reproductivo (embarazo, aborto, ectópico, mola) hace menos de 4 meses HCG menos 40.000 UI Embarazo a término previo No tratamiento citostático previo

  GRACIAS...