Montserrat Xilotl Soberón Encargada Asuntos Internacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Montserrat Xilotl Soberón Encargada Asuntos Internacionales
Advertisements

Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
XLVII CONFERENCIA INTERAMERICANA PARA LA VIVIENDA Lic. Flavio Torres Ramírez 20 de agosto de 2012.
Banca para el desarrollo y microcrédito FORO INTERNACIONAL SOBRE EL OTORGAMIENTO DE MICROCRÉDITO, SU IMPACTO Y REGULACIÓN SAN JOSÉ, COSTA RICA AGOSTO 2016.
REGULACIÓN PARA MICROSEGUROS Septiembre, REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SEGUROS ¿ Porqué REGULAR y SUPERVISAR el Sector de Seguros ?¿ Porqué REGULAR.
PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO Y A LA MUJER RURAL 1.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Servicios Financieros para Cooperativas de Productores Trujillo, 19 de Setiembre 2016.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
“Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local PAAL”
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Banco Hipotecario de la Vivienda
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
ADMINISTRACION Y FINANZAS
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
Programa de Fomento a la Economía Social
Hacia un sector dinámico, productivo e innovador
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN OAXACA.
Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales
INSTRUMENTOS FINANCIEROS INNOVADORES PARA APOYAR LA EFICIENCIA ENERGETICA “PROGRAMA BANCOLDEX DE EFICIENCIA ENERGETICA PARA HOTELES, CLINICAS Y HOSPITALES”
Financiamiento Climático en CAF
Centro de Apoyo y Asesoría PYME abriendo oportunidades de negocio
Estudio de Caso en el sector de Energía
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Formulación y evaluación de proyectos
Construcción de Vivienda
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Inversión turística privada en méxico. Un camino sinuoso.
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
«Una plataforma de crecimiento para nuestros productores»
SECTOR DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
U N P ROYECTO ES Un emprendimiento temporario para lograr un resultado único. Temporario: Su extensión se prevé limitada en el tiempo. Producto único:
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
FUNCIONES DE LOS SECTORES QUE INTEGRAN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
PREÁMBULO ALA EXTENSIÓN
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS)
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Programa de Fomento a la Economía Social
Elementos destacados de agricultura
Programa de Investigación Asociativa
Seminario - Taller Internacional Mejorando los sistemas de medición del desempeño y evaluación en la banca pública de América Latina Necesidades y Capacidades.
La política forestal Resultados y retos.
“PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO”
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Transnacionalismo y Desarrollo: Lecciones Aprendidas
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
PROGRAMA DE GARANTIAS. Programa de Garantías  El Programa opera como mecanismo de segundo piso, con programas dirigidos al desarrollo de sectores y regiones.
Financiamiento para el Turismo Rural: Retos y Oportunidades
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
Las Pymes y la crisis financiera internacional
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
Informe Ejecutivo 2016 Fundación Banorte.
Comisión Nacional Forestal
Transcripción de la presentación:

Montserrat Xilotl Soberón Encargada Asuntos Internacionales Mitigantes del Riesgo y Perspectivas de Recuperación. Lic. Salvador Leal Septiembre 24, 2009 Ejemplos de Instrumentos Financieros: Mecanismos de Financiamiento Forestal Montserrat Xilotl Soberón Encargada Asuntos Internacionales Noviembre 2012

Financiera Rural Financiera Rural forma parte de la banca de desarrollo del Gobierno Mexicano, tiene como objetivo: coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado de impulsar el desarrollo de las actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población. Funciones Otorgar crédito (directo e indirecto) de manera sustentable. Procurar la consolidación de intermediarios financieros en el medio rural y otorgar crédito a través de éstos. Otorgar apoyos (de fuentes patrimoniales y fiscales) para capacitación, asesoría, acompañamiento técnico, así como para potenciar el acceso al financiamiento de su población objetivo. Servir como punta de lanza para abrir nuevos mercados estratégicos para el desarrollo del sector rural en México Somos una banca de desarrollo. Como tal tenemos un mandato social claro de brindar financiamiento para elevar la productividad y el nivel de vida del medio rural. Como parte de ello, otorgamos financiamiento directa e inderactamente. Brindamos servicios de acompanamiento a fin de viabilizar a nuestros clientes e incluso en algunos casos a nuestros potenciales clientes. Y trabajamos de manera continua para identificar oportunidades de crecimiento de nuevos mercados que nos permitan cumplir con nuestro mandato para el desarrollo rural integral.

Financiera Rural: Modelo de financiamiento rural Impulsa cualquier actividad productiva del medio rural Agropecuaria Forestal Pesquera Turística Comercial y de Servicios Financiera Rural Elevar el nivel de vida y la productividad del medio rural Apoya la creación y consolidación de productores e intermediarios financieros rurales Recursos Financieros Capacitación y Asesoría Asistencia Técnica Complementariedad Como comente nuestro modelo finanicero trabaja de manera indirecta e directa con los productores rurales. De los trabajos mas importantes que realizamos es la consolidacion y organizacion de productores para que trabajen de manera conjunta y se conviertan en intermediarios financieros de esta manera fortalecer la penetracion financiera al sector rural y tambien fortelecer el desarrollo rural. Tenemos casos muy interesantes de exito y desde el 2009 hemos apoyado a crear mas de 300 de estos intermediarios financieros. Por otro lado trbajamos para potenciar los apoyos gubernamentales sumando el factor de credito. De esta manera aseguramos que los apoyos se den bajo una perspectiva de viabilidad de esta manera asegurando el impactos y creando una cultura de credito. Finalmente aseguramos la viabilidad de la inversiona traves de un acompanamiento a nuestros proyectos financiados. Complementariedad Potenciar los beneficios del financiamiento con apoyos gubernamentales a través de esquemas de alto impacto social y económico. Capacitación y acompañamiento para aumentar la probabilidad de éxito de los proyectos financiados

¿Por qué el sector forestal? El 33% del territorio nacional está cubierto con bosques y selvas No obstante solamente se aprovechan 8.6 millones de hectáreas En México la degradación forestal es un problema de importancia nacional. Las tasas actuales de conversión de bosques primarios en proceso de degradación (conversión a bosques secundarios) se estiman en aproximadamente 250,000 has degradadas por año durante el periodo 2005 y 2010. La demanda por productos forestales ha ido a la alza, mientras que la baja competitividad de la industria forestal se ha traducido en una reducción en la producción forestal. La producción maderable en 2009 era de menos de 6 millones de metros cúbicos, mientras que el consumo nacional aparente pasó de 7 a 21 millones de metros cúbicos de madera en rollo en ese mismo año. Retomando nuestro papel como punto de lanza en identificar nuevos mercados estrategicos. Nosotros decidimos empezar a trabajar para fomentar la inversion en el sector forestal. Para ello nos pusimos a la tarea de crear mecanismos de financiamiento que pudiera solucionar la falta de inversion que existia en el sector y lo que a su vez habia impedido su crecimiento. Las razonoes detras de ello, en primero fueron el identificar el potencial y la necesidad de atender al sector y cuales eran las consecuencias de no atenderlo.

Limitantes para financiar al sector forestal Ciclos biológicos forestales de larga maduración Alta demanda de capital durante los primeros años (Flujo de Efectivo) Falta de cultura financiera y garantías Falta de integración de los productores la cadena productiva Riesgos de la actividad Economías de escala Nos dimos a la tarea de identificar cuales eran las barreras de financiamiento y ver como podiamos trabajar para irlas atendidendo a traves de un instrumento que pudiera atender a estas barreras de manera que pudiera ser viable para los bancos.

¿A quién vamos a financiar en el sector forestal? Para un mejor aprovechamiento de los recursos, debemos de diseñar productos específicos para los principales sectores: Plantaciones Comerciales Grandes extensiones con grandes requerimientos de capital Empresas comunitarias Manejo de bosques naturales Necesidades de capital apremiantes, pero menores Otras actividades Agroforestería, turismo, no maderables, artesanías, etc. Dentro de este analisis del sector identificamos a tres posibilidades de mercados que debiamos atender al momento de hablar del sector forestal. Esto nos permitio identificar qu’e estariamos financiando y quiene serian los sujetos de credito.

Financiamiento a Plantaciones Comerciales El Programa de Financiamiento al Sector Forestal de Financiera Rural El Programa de Financiamiento al Sector Forestal fue el primer programa de crédito diseñado especialmente para el sector forestal, adecuándolo a sus necesidades 20 años de maduración con 7 años de gracia Tasas de 8.9 a 15% Esquema de garantía mínimo 1:1 pudiendo considerar el valor de la madera Estricto seguimiento al cumplimiento de las normas forestales En primer plano disenamos un programa financiero dirigido al sector, tomando en cuenta los limitantes de capital, falta de garantias, y los ciclos biologicos. A finales de 2009, presentamos nuestro programa de financiamiento al sector forestal convirtiendonos en la primera institucion en disenar un producto financiero dirigido especificamente al sector y con sus necesidades en mente.

Financiamiento a Plantaciones Comerciales El Programa de Financiamiento al Sector Forestal de Financiera Rural Busca contribuir al desarrollo del sector silvícola mediante un esquema de prestamos a aquellos proyectos forestales sustentables y rentables. Se trata de integrar al sector forestal y de fortalecer financieramente a los productores en cualquier etapa de la cadena productiva. Resultados El primer crédito a plantaciones comerciales fue otorgado en mayo de 2010. A la fecha, se han autorizado 10 créditos por un total 433 mdp (USD 33 millones), y en este momento estamos atendiendo a 10 solicitudes adicionales por un total de 516 mdp (USD 39 millones). Crédito Simple Crédito Simple Establecimiento Mantenimiento Explotación Crédito C. Corriente Con el programa buscamos atender a la cadena productiva forestal en todas sus etapas con el fin de contribuir al desarrollo silvicola……Hemos sido exitosos.

Financiamiento a Empresas Forestales Comunitarias El 70% de los bosques en México son propiedad de ejidos y comunidades. En el caso de ejidos y comunidades el desaprovechamiento del bosque y la falta de su inserción en mas eslabones de la cadena productiva tiene diversos orígenes tiene diversos orígenes: Percepción de inviabilidad financiera (falta de integración a cadenas productivas; costos de transporte; escalas reducidas) Carencia de recursos financieros para llevar cabo actividades productivas (falta de acceso al crédito formal) Explotación limitada de las oportunidades económicas que ofrecen los bosques (no maderables, eco turismo, etc.) La falta de acceso a garantías de pago y la falta de cultura financiera crea una percepción elevada de riesgo Sin embargo, con ello no estabamos atendiendo a todo el mercado que todavia sufria de barreras estructurales para el financiamiento. 9

Financiamiento a Empresas Forestales Comunitarias Fondo para la Inclusión Financiera del Sector Forestal (FOSEFOR) Con recursos provenientes de apoyos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se desarrolló un Fondo de Garantías liquidas para ejidos y comunidades forestales. Cubre hasta el 10 % del valor del crédito, con una garantía líquida capitalizable a la liquidación del crédito. Enfocado a proyectos productivos destinados al fomento de la producción forestal maderable y no maderable Tiene un capital inicial de 25 millones de pesos (USD 2 millones) Objetivo: Facilitar el acceso al financiamiento a las comunidades y ejidos que se ven obstaculizados por la falta de garantías de pago. Resultados: En un años se ha financiado un proyecto para la adquisición de maquinaria con un valor de inversión de 2.4 millones de pesos (USD 183 mil), el fondo aportó el valor de la garantía de 240 mil pesos (USD 18. 5 mil). Crédito Simple Crédito Simple Crédito C. Corriente

Financiamiento a Empresas Forestales Comunitarias Lecciones aprendidas: La colocación de los créditos en los ejidos y comunidades ha sido difícil ya que aunque el fondo atiende al tema de acceso a fuentes de garantías, no resuelve una serie de dificultades estructurales. Aversión al crédito por falta de una cultura financiera y una sobre dependencia de los subsidios. Falta de capacidad técnica para aprovechar de manera sustentable todos los recursos y servicios existentes en los paisajes forestales. Estructuras organizacionales que complican la toma de decisiones. Visión de corto plazo de las autoridades. Limitado acceso a fuentes de capital dado a una percepción de riesgo de las instituciones financieras quienes ofrecen términos y condiciones que dificultan el acceso a crédito de las comunidades y ejidos forestales. Crédito Simple Crédito Simple Crédito C. Corriente

Aprovechamiento Forestal- Programa de Inversión Forestal (FIP) Financiamiento de Estrategias de Bajo Impacto en Carbono en Paisajes Forestales Parte del programa FIP Mexico Programa bajo el marco del Programa de Inversión Forestal que busca apoyar los esfuerzos de los países para reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD). El Plan de Inversión Forestal de México contiene 4 componentes interrelacionados que tienen como objetivo unir los paisajes forestales bajo un manejo territorial sostenible asegurando aumentar las capacidades institucionales y locales así como fomentar las inversiones sostenibles. Financiera Rural esta ejecutando el componente enfocado al financiamiento de inversiones sostenibles que promuevan el buen manejo y aprovechamiento forestal. además de otras actividades que reduzcan la presión sobre la frontera forestal. Nos sumamos a un programa de REDD que tenia una vision mas amplia del sector y pensar bajo un concepto de paisajes forestales que permieran el aprovechamiento forestal y el buen manejo. De esta manera podiendo atender uno de los problemas principales de la degradacion y deforestacion en mexico: el cambio de uso de suelo.

Proyecto 3 FINANCIERA RURAL Programa de Inversión Forestal (FIP) FIP México CONAFOR Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 FINANCIERA RURAL Proyecto 4 ONGs EIF 45 mdd 3 mdd 15 mdd

Programa de Inversión Forestal (FIP) Financiamiento de Estrategias de Bajo Impacto en Carbono en Paisajes Forestales La estrategia de financiamiento de Financiera Rural se enfoca en dos ejes que permiten atender la brecha entre el financiamiento y manejo forestal. Eje 1: Desarrollo de una línea de financiamiento dirigida a ejidos y comunidades en paisajes forestales para el desarrollo de actividades productivas que reduzcan la presión sobre los bosques. La línea de financiamiento fondeada con recursos reembolsables concesionales que permitirá brindar condiciones de crédito accesibles a comunidades y ejidos. Eje 2: Acompañamiento de crédito y que servirá para fomentar la viabilidad de los créditos. Promoción y acompañamiento focalizada a los ejidos y comunidades forestales Recursos no reembolsables como garantías liquidas Asistencia técnica continua que servirá para brindar capacitación técnica y financiera a los ejidos y comunidades. La asistencia técnica permitirá minimizar los riesgos de las inversiones.

Programa de Inversión Forestal (FIP) A través del FIP se busca fomentar tanto los productos crediticios como la demanda para ellos que promuevan el desarrollo de actividades agrícolas, forestales, agroforestales, y otras que permitan diversificar la fuente de ingresos de sus dueños, otorgando un valor económico agregado a los bosques naturales. Promoviendo dentro de las comunidades, el aprovechamiento de mosaicos productivos en paisajes forestales incluyendo actividades como el turismo. Reduciendo los costos del crédito y los riesgos asociados al sector social. Tomando en cuenta el buen manejo y aprovechamiento del bosque Brindando asistencia técnica y capacitación a empresas comunitarias para el diseño de propuestas de financiamiento y gestión para programas comunitarios que puedan aplicar a las líneas de financiamiento creadas. Dirigido a empresas comunitarias, ejidos y sus miembros, pudiendo actuar como un grupo, deudores individuales o asociados en una empresa.

Programa de Inversión Forestal (FIP) Objetivos finales: Incentivar actividades productivas dentro de los bosques, que disminuyan la presión sobre los paisajes forestales. Diseño y puesta en marcha de productos crediticios específicos para las distintas actividades a promover, como es el caso de la agroforesteria o los sistemas silvopastoriles. Dar acceso al crédito en un sector desatendido, por la falta de oferta de líneas de financiamiento apropiadas. Crear un modelo de financiamiento exitoso, que sea replicable por la banca comercial. Creación de Intermediarios Financieros locales, enfocados a dar financiamiento para el aprovechamiento de las actividades productivas dentro de los paisajes forestales.

Muchas Gracias mxilotl@financierarural.gob.mx