Distocia de la Contracción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Urgencias ginecológicas
Advertisements

FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
INDUCCION Y CONDUCCION AL TRABAJO DE PARTO
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Coordinador: Dr. Enrique Schultz
Contractilidad Uterina
PARTOGRAMA.
Partograma Dra. Susana Umaña
COMPLICACIONES DEL PARTO:
Fisiología de la contracción
FISIOLOGIA Y PATOLOGIAS DEL ALUMBRAMIENTO
ESTADO DE MEMBRANAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Contractilidad Uterina Normal
Dismenorrea.
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
Distocia Universidad Nacional de Tucumán
Universidad Nacional De Córdoba
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
Trastornos de la Contractilidad Uterina
Universidad Nacional De Córdoba
Trabajo de Parto Activo- Vigilancia activa del Trabajo de Parto Activo- -Partograma- Ejercicios Bernardo Agudelo Jaramillo Médico Ginecólogo y Obstetra.
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
Trabajo de Parto Normal
CESAREA PERRAS Y GATAS HISTEROTOMIA.
Trabajo de Parto Anormal (Distocico)
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
MONITOREO FETAL Clínica del Sol
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Incompetencia Cervical
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
Hospital Universitario Austral
Desproporción cefalopélvica
Rotura prematura de membranas. Definición: Efracción de las membranas ovulares entre las 22 semanas y antes del inicio del trabajo de parto Frecuencia:
Puerperio patológico I
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
FENOMENOS DEL PARTO CORRESPONDEN A LAS MODIFICACIONES PRODUCIDAS SOBRE EL FETO, EL CANAL DEL PARTO Y LA RELACION ENTRE ELLOS DEBIDO A LAS CONTRACCIONES.
DISTOCIAS DE LA CONTRACCIÓN
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Depto Obstetricia y Ginecología CONTROL DE TRABAJO DE PARTO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA GINECOLOGIA DISTOCIAS DINAMICAS ALUMNAS: Castañeda Hdez Karen Marysol Delgado Rodríguez.
Placenta Previa Dr. Jorge Dimitrópulos.
Hemorragia Obstétrica. Enfoque de riesgo
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
Patologías de la Columna Vertebral
CLASIFICACIÓN ALTERACIONES CUANTITATIVAS ALTERACIONES CUALITATIVAS.
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
Angela Torreblanca Matrona docente U. Mayor 20 de Junio de 2012
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Prolapso del cordón umbilical
Fisiología de la Contracción Uterina
Sufrimiento Fetal.
HOSPITAL MILITAR COSSMIL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DISTOCIAS DEL TRABAJO DE PARTO INT. SONIA AGUILAR LAURA.
Complicaciones Del parto of Dra. Erzulie Aimé
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DERLY JENNY GARCES CABAL GINECOOBSTETRA UNIVALLE DOCENTE USACA.
Transcripción de la presentación:

Distocia de la Contracción Dra. Carla Cerrato Médico Gineco- Obstetra Hospital Alemán

Introducción Las anomalías de las fuerzas expulsivas comprenden todas las alteraciones uterinas del parto y por ende de sus elementos : Intensidad Tono Frecuencia

Intensidad Hipersistolia ≥ 50 mmHg Hiposistolia ≤ 25 mmHg Tono Hipertonía ≥ 12 mmHg Hipotonía ≤ 8 mmHG Frecuencia Taquisistolia o polisistolia ≥ 6 o más contracciones Bradisistolia u oligosistolia ≤ 2 o menos

Clasificación Con conservación del triple gradiente Correlación fisiopatológica Con conservación del triple gradiente Síndrome de hipodinamia Bradisistolia ……………………………. Débil actividad uterina Primitiva………………………………. Secundaria ………………………….. Inercia verdadera Inercia secundaria Síndrome de Hiperdinamia Taquisistolia …………………………… Hipertonía primitiva …………………… Tétanos o contracturas ………………. Retracción ……………………………… Actividad exagerada Contracción asincrónica Gran hipertonía generalizada Parto obstruido

Con disociación de la sinergie Fx. Correlación fisiopatológica Síndrome de Schickelé…………….. Síndrome de Demelin ……………… Hipertonía del segmento inferior…… Incoordinación ………………………. Distocia cervical. Inversión del TGD Anillo de contracción en el limite de los segmentos sup. e inf. Gradiente invertido Incoordinación ondas localizadas

Síndrome de hipodinamia: son estados dinámicos que se caracterizan por insuficiencia o debilidad de las contracciones; pueden ser primitivas, como condición normal de un parto o secundario como condición de agotamiento o cansancio del útero. Cuando existe una bradisistolia con una hiposistolia que lleva a una hipotonía Sd. De Hipodinamia.

Pueden ser : Primitivas Secundarias

Hipodinamia Primitiva Causas Defecto en la excitación del músculo uterino que puede ser por: Presentación alta con bolsas rotas Aglutinación del orifico interno del cuello Membranas adherentes y resistente Tratamiento: Ruptura de membrana

Déficit de Oxitocina Parto prematuro Desnutrición Pacientes añosas Tratamiento: Uso de oxitócicos

Impotencia funcional del músculo uterino (  anatómica) Miomatosis Hipoplasia Distensión excesiva Polihidramnios Embarazo múltiple Macrosómico Intoxicación medicamentosa Infección ovular Tratamiento: uso de oxitócico

Hipodinamia Secundaria Inicia un trabajo de parto normal en frecuencia, intensidad, duración, pero pasado cierto tiempo cae en hipodinamia: Obstáculos Estrechez pélvica Macrosomía Enganche de gemelos Distocia de presentación Mostrocidades dobles Tumores irreductibles Estenosis cicatrizal Aglutinación del cuello Infección amniótica  sedante Tratamiento Causal

HIPERDINAMIAS Si no hay obstáculos Con obstáculos Parto precipitado Desgarro Prolapso uterino Con obstáculos Presentación atípica DCP Tumores En general las causas son las mismas que en la hipodinamia secundaria. Tratamiento: vaginal o cesárea

B-Síndrome de hiperdinamias 1.-Taquisistolia: es la actividad exagerada que se caracteriza por hipersistolia con hipertonía La evolución natural de estas entidades es hacia la formación del anillo de Band y/o a la retracción

B-Síndrome de hiperdinamias 2.- hipertonía primitiva: Es la contracción asincrónica de ambos hemiúteros, el diagnóstico se realiza al detectar contracciones irregulares con tono elevado y al TV el cuello es inactivo, es una entidad muy rara. Tratamiento: meperidina 100 mg diluidos en 20cc de Dw al 5% 3.-Tétanos o contractura, es una acentuación de lo anterior, el tono está muy elevado que apenas se perciben las contracciones, pero existen o son registradas, el equilibrio metabólico de la célula se halla conservado, es reversible y el parto puede terminar espontáneamente.

Hiperdinamias cont… 4,- Retracción: es lo más grave, se llega después de muchas horas de trabajo de parto mal controlado. Nunca es primaria, la fibra muscular pierde su capacidad contráctil y adquiere rigidez definitiva, el útero se adapta al feto sin poderlo impulsar, existe pérdida del equilibrio metabólico de la célula, no responde a la anestesia general, el feto está muerto y habría que realizar HTA en bloque

Con disociación del triple gradiente descendente Síndrome de shickelé Síndrome de Demelin Hipertonía del segmento inferior incoordinación

1 Shickelé Es una distocia cervical con inversión del TGD que se caracteriza por un espasmo a nivel del cuello. Clínica: paciente con lumbalgia, contracciones pequeñas y al tacto al darse una contracción el cuello en vez de dilatarse se contrae. Abandonada a su curso natural puede producir SFA, prolongación del parto, agotamiento materno, fiebre intraparto Tratamiento: conducción, sedantes, RAM

2.-Síndrome de Demelin o distocia de Bandl Espasmos del anillo de Bandl: entre el cuerpo y el segmento inferior se puede ir acentuando cada vez mas hasta darle al útero forma de reloj de arena – Al signo de Bandl le sucede una hipertonia de los ligamentos redondos ¨signo de Bandl-fromiel¨ indica rotura mínima. Hay elevación del tono y polisistolia

Cont.. Síntomas: el parto no progresa, la presentación se encuentra alta y a veces el anillo de contracción rodea el cuello del feto El tratamiento: si existe SFA, se hace la cesárea, si no es posible, de espasmolíticos iv

3.-Hipertonía del segmento inferior La presentación no se encaja, el cuello es inactivo, un examen profundo revela un segmento tenso (como un embudo)es poco común El tratamiento es el mismo que para el shickelé

4.-Incoordinaciones Son ondas anormales iniciadas en varios marcapasos, con tono elevado, son contracciones irregulares en frecuencia, duración e intensidad. Las de 1er grado son actividad asimétrica y Las de 2do grado es la fibrilación uterina Si las distocia no se trata el parto no progresa y se instala el SFA y habrá que intervenir. El tratamiento primario es a base de espasmolíticos (demerol, valium, buscapina)

GRACIAS!!!!!