Trabajo de titulación presentado como requisito previo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Título del trabajo Autores Asesor Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina.
Advertisements

Evaluaciòn Ecològica Ràpida de un Remanente de Bosque en Huigra, Provincia de Chimborazo, Ecuador. Jorge Caranqui,Sarah Weigle, Jorge Lara.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA: CONTABILIDAD, AUDITORIA Y FINANZAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO.
“ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO BASADO EN LA METODOLOGÍA DEL MODELO DE NEGOCIO CANVAS PARA LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE TRANSPORTE ESCOLAR.
Expandiendo el potencial socio- económico del Patrimonio Cultural en el Caribe.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Programa Conservación de la Flora Asociada a la Región Capital
Estrategia de Integración para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector Turístico ( ). Arq. Manuel Barclay Galindo.
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
EDUCACION AMBIENTAL MAL USO DEL SUELO PRESENTADO POR SERGIO ANDRES LOPEZ RUBEN BOTELLO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA TIBÚ/ NORTE DE.
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO COMERCIAL “DESARROLLO DE LOS PROCESOS DEL DEPARTAMENTO DE APOYO ADMINISTRATIVO DEL.
CARACTERÍZACION FITOSOCIOLÓGICAS DE LAS MALEZAS ASOCIADA EN EL CULTIVO DE BANANO Musa balbisiana EN RIO FRIO, MAGDALENA ANDRES BARRETO SOFIA FLOREZ.
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
La Diversidad Filogenética de Marsupiales Mexicanos
Horacio Bonfil Fondo Pro Cuenca Valle de Bravo
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO​  ​ CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURISTICA Y HOTELERA​  ​ TESIS PREVIO A.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA PROBLEMÁTICA CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
DIRECTOR: ING. CÉSAR SEGOVIA
ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD DEL EMPLEO
Dpto. Desarrollo Sostenible
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEFENSA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
AUTOR: ARIAS ARAGÓN, KARINA NATALI DIRECTORA: ING. PINEDA, ROSARIO
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
“BALANCE ENTRE BIOMASA Y CARBONO EN PLANTACIÓN DE Pinus tecunumanii EGUILUZ & PERRY (PINO) Y Araucaria angustifolia (BERTOL.) KUNTZE (ARAUCARIA) EN LA.
Determinación de una Situación problema
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Carrera de Ingeniería Forestal Zonificación ecológica de especies.
Héctor Fernando Herrera Dussan
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
S EMINARIO AMBIENTAL. P UNTOS DE PARTIDA Observaciones Generales para el Curso.
Tipos de Investigación Profesor: Integrante: Ing. Noris Mora Duarte Rossana C.I Escuela:45 San Cristóbal, Febrero del 2018.
TITULO AUTORES CENTRO DE TRABAJO O ESTUDIO INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES y Métodos CONCLUSIONES logotipo del centro de trabajo logotipo.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
Impacto Socioeconómico del Plecos (Pterygoplichthys spp) en El Tinto Bonshán, Catazajá, Chiapas, México Yanira Catalina Domínguez Lemus* Jenner Rodas Trejo.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Mg. Sarita Collins L.
Título de trabajo de titulación Nombre de estudiante Nombre de tutor del trabajo Fecha Ingeniería Ambiental.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
CATEDRA: “SEMINARIO DE INVESTIGACION DAE 005.
Autores: Ñauñay Colcha Jorge Luis Bravo Maldonado Paulo Dennis
Ha sido ampliamente discutido el éxito de los objetivos y métodos de los programas forestales en México. Las principales críticas: Deficiente planeación.
PLAN DE TRABAJO DE GRADO
Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica.
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN (Fuente Arial Narrow 24 negrita)
TÍTULO EL CANTÓN MONTECRISTI Y SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
EJEMPLO. MATRIZ 1 DE BIODIVERSIDAD DEL BRUNAS EN UN AREA MINIMA DE 500 m 2, 750 msnm TAXA Transectos nipiLN.pipi.LNpipi2 T1T2T3T4T5 1ANACARDIACEAE
PLANILLAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE CONTROL HOJAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE VERIFICACIÓN DIFERENTES FORMAS DE LLAMARLAS.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC II
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
AMAZONIA PERUANA Base para el Ordenamiento Territorial Introducción a la ZEE y OT Bagua Programa de Ordenamiento Ambiental (POA) Instituto de Investigaciones.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
“DETERMINACIÓN DEL CARIOTIPO DEL BABACO
Universidad de Guayaquil
TITULO DE LA PONENCIA.
AMAZONAS. INTRODUCCION  La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil,
Titulo del Proyecto de Investigación
Transcripción de la presentación:

Trabajo de titulación presentado como requisito previo para la obtención del título de Ingeniera Forestal DIAGNÓSTICO DENDROLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR LAUREL, PARROQUIA MALDONADO, CANTÓN TULCÁN, PROVINCIA DEL CARCHI AUTORA: Claudia Vanessa Paspuel Morales DIRECTOR : Ing. For. Walter Armando Palacios Cuenca ASESORES : Ing. Jaime Eduardo Chagna Ávila; Mgs. Ing. Karla Fernanda Dávila Pantoja; Mgs. Ing. María Isabel Vizcaíno Pantoja

INTRODUCCIÓN DEFORESTACIÓN 1990 – 2000 89 944 ha/año 2000 – 2008 CAMBIO DE USO DE SUELO 38 694 550 km2

OBJETIVOS General: Generar información forestal socioeconómica y ambiental, para el manejo del sector Laurel, Parroquia Maldonado, Cantón Tulcán, Provincia del Carchi. Específicos: Identificar las especies forestales que estén dentro del sector Laurel. Determinar las características morfológicas que presentan las especies forestales. Determinar la utilidad e importancia ancestral de cada una de las especies. Generar información socioeconómica de la comunidad.

PREGUNTAS DIRECTRICES ¿Qué especies forestales existen en el sector del Laurel? ¿Cuál es la importancia ecológica y ancestral de cada una de las especies existentes en el sector Laurel? ¿ Cuál es el estado socioeconómico de los habitantes del sector Laurel?

MATERIALES Y MÉTODOS

DESCRIPCIÓN DEL SITIO 78° 3’ 33’’ de longitud W, 0° 50’ 118’’ de latitud N, entre 1200 - 2500 msnm

METODOLOGÍA Reconocimiento del área de estudio

Abertura de senderos

Trazado de transeptos

50m 2m Trazado de transecto de 50 x 2m

Levantamiento de información y Recolección de especies

Preparación de muestras

Generación de información socioeconómica Aplicación de encuesta Tabulación de resultados

RESULTADOS

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Familia Género y especie Nombre común # de Individuos Actinidaceae Saurauia sp. Moquillo 28 Boraginaceae Tournefortia scabrida Punde 4 Chloranthaceae Hedyosmun sp. Guayusa 7 Clusiaceae Clusia sp. Guandera 5 Cunonniaceae Weinnmania sp. Encino 23 Weinnmania pinnata. Encino de hoja 10 Euphorbiaceae Alchornea sp. Copas 11 Fabaceae Erythrina edulis. Porotón 17 Loranthaceae Gaiadendron punctatum Sin determinar 3 Melastomataceae Tibouchina lepidota Amarillo 18 Miconia sp. Flor de mayo 6 Axinaea sp. Sin nombre Meliacae Cedrela nebulosa. Cedro Moraceae Morus insignis. Cascarilla Pitaya 8 Myricaceae Morellia pubescens Laurel Myrtaceea Myrcianthes hallii Arrayán 22 Pentaphylancaceae Gordonia fructicosa Capulisillo 15 Phyllanthaceae Hyeronima asperifolia Motilón Piperaceae Piper sp. Cuechillo Piper aduncum Punde grande Podocarpaceae Podocarpus oleifolius. Olivo Proteaceae Roupala pachypoda Carnde de res 19 Rubiaceae Cinchona sp. Cascarillo Psyohtria sp. Cueche 35 Siparunaceae Siparuma sp. Alcaparra Solanaceae Solanum nigrum Cujuaco

UTILIDAD DE LAS ESPECIES Familia Nombre científico Usos y beneficios Actinidaceae Saurauia sp Leña, postes, comestible Boraginaceae Tournefortia scabrida. Leña, postes Chloranthaceae Hedyosmun sp Leña, medicina, turismo, postes, ritual Clusiaceae Clusia sp Leña, postes, turismo Cunonniaceae Weinnmaia sp Weinnmania pinnata. Euphorbiaceae Alchornea sp Leña, madera Fabaceae Erythrina edulis. Leña, comestible, tanino Loranthaceae Gaiadendron punctatum. Melastomataceae Axinaea sp Miconia sp Tibouchina lepidota. Meliacae Cedrela nebulosa. Leña, madera, turismo Moraceae Morus insignis. Myricaceae Morella pubescens. Leña, madera, turismo, ritual Myrtaceea Myrcianthes hallii. Leña, medicinal, postes  Pentaphylacaceae Gordonia  fructicosa. Piperaceae Piper sp Leña Piper aduncum. Phyllanthaceae Hyeronima asperifolia. Leña, comestible Podocarpaceae Podocarpus oleifolius. Proteaceae Roupala pachypoda Rubiaceae Cinchona sp Leña, madera, turismo, medicina Psychotria sp Solanaceae  Solanum nigrum. Siparunaceae Siparuma sp Leña, medicinal

IMPORTANCIA ECOLÓGICA IVI TOTAL 44,53%

IVI TOTAL 35,91%

ESTADO SOCIOECONÓMICO ANÁLISIS GENERAL ASPECTO ECONÓMICO Número de familias Beneficios Superficie ha de la actividad 4 Leña 5 1 Madera Turismo Medicina 6 3 7 2 8 9 Agricultura Ganadería 75 Número de familias Número de miembros de la familia Actividad económica 1 2 Agrícola 3 6 4 5 Agrícola, pecuaria ASPECTO AMBIENTAL

DISCUSIÓN En un estudio similar en Baños, Provincia de Tungurahua a la misma altitud se reportó 23 familias y 38 especies (García 2014). También es cercano a 302 individuos encontrados en el Parque Nacional Sangay (Cerón & Montalvo 2006). El área basal para la primera gradiente altitudinal fue de 6,66 m2/ha, para la segunda 14,47 m2/ha y para la tercera 18,74 m2/ha que da un total de 39,87 m2/ha, mientras que en un estudio realizado en la Cordillera del paso alto, San José de Minas, Pichincha en condiciones similares a la presente investigación, se indica que el área basal total fue de 40,14 m2 /ha (Jiménez 1999).

CONCLUSIONES

  Melastomataceae fue la familia que registró una amplia dominancia en las tres gradientes altitudinales alcanzando un IVI de 11,18%, seguida de Piperaceae con 9,39%. La familia que registró menor dominancia en las tres gradientes altitudinales fue la Boraginaceae con un IVI de 0,66%. Las especies: Solanumn nigrum, Saurauia sp, Piper sp, Axinaea sp, Miconia sp, Gordonia fructicosa que representan el 41,92%, se registraron en las tres gradientes altitudinales, las otras especies se restringieron a uno o dos gradientes. En las tres gradientes altitudinales la familia Melastomataceae registró tres especies y las familias Cunonniaceae, Piperaceae y Rubiaceae dos. Las 17 restantes registraron una especie respectivamente. La tercera gradiente altitudinal registró un área basal de 18,74 m2/ha siendo la más alta, la segunda alcanzó 14,47 m2/ha y la primera 6,66 m2/ha.

RECOMENDACIONES

Difundir los resultados de esta investigación a la Parroquia y comunidades para que conozcan la riqueza florística que poseen y así sean actores directos de la conservación del bosque.   Realizar investigaciones que permitan abarcar mayor cantidad de transectos y de bosque con el fin de obtener más información. Incentivar a la Comuna Pasto la Esperanza para que realice estudios concretos en este sector con el propósito de frenar la ampliación de la frontera agrícola y preservar la biodiversidad. Realizar medidas de control para erradicar la extracción ilegal de madera ya sea con fines comerciales o domésticos.

GRACIAS