Félix José Martín Gallardo. Hospìtal de la Serranía. Ronda. Málaga.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
Advertisements

Curso Intensivo de Expertos en Auditoría Médica Integral OBJETIVO DEL CURSO: Sus contenidos temáticos y la metodología de dictado aplicada, lo diferencian.
CONTRATACIÓN DE SEGUROS NO OBLIGATORIOS POR PERSONAS CON UNA DISCAPACIDAD O UNA ENFERMEDAD CRÓNICA Ponente: María del Val Bolívar Oñoro Voluntaria Clínica.
Sesiones grupales dirigidas a padres y madres de bebés prematuros. Guía para profesionales. DINÁMICA TRANSVERSAL PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Y DE LAS GUÍAS.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA MC. ANA LUCIA ROCHA RIOFRIO MEDICO AUDITOR DE LA UNIDAD DE SEGUROS HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL NUMERO DE DONANTES EN HCUVA
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
PLACAS PROTECTORAS BUCADENTALES
Ley del Ejercicio Profesional Médico
Universidad Carlos III de Madrid
Políticas nutricionales
(Interconsulta de Especialidad y Telediagnóstico)
Cuestiones legales sobre la atención sanitaria a adolescentes
El equipo de IRAS Raquel Valencia Martín Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen del.
Universidad de las Fuerzas Armadas
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
SINDROME DE WOLFRAM.
(Más allá d)El paradigma biomédico
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
Algunos comentarios y/o recomendaciones
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Ciudadanía y salud: Autonomía del paciente, consentimiento.
Erika Castiblanco - umb virtual
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Investigación cualitativa en Salud Mental: discurso y clínica
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
¿Quién es Kenneth Arrow?
Relación médico - paciente Comunicación y Entrevista médica
GUÍA Y ANEXOS PARA TRAMITAR EL SEGURO FACULTATIVO DE ESTUDIANTE
DONACIONES Y TRASPLANTES EN ANDALUCÍA
Coordinador Hospitalario de Donación Campaña de Difusión
3.1. Los Sistemas Sanitarios
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Unidad de Servicio Social y Participación HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE
4.1. Los Sistemas Sanitarios
Proceso S/E/A - Opera en toda la sociedad y en todos los conjuntos sociales estratificados que la integran. La enfermedad, los padecimientos, los daños.
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
Plan de Seguridad Integral
COMENTARIOS DE LINEAMIENTOS QUE REGULAN EL PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN, APROBACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES DE EXPLORACIÓN Y.
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Departamento Comercial ADESLAS
NIVELES DE ATENCION Y GRADOS DE COMPLEJIDAD EN EL AREA DE LA SALUD
Derechos de la infancia, migración
PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
1 El educador infantil Ámbito de actuación del técnico superior en Educación Infantil Competencias y tareas del educador infantil El contexto da la intervención.
Desigualdades en tratamientosoncológicos entre CCAA
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS/AS DE LAS DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS DE MIGRACIÓN Derechos Humanos de los Migrantes  Dra. Gabriela Rodríguez.
ACTIVIDAD DE DONACIÓN Y TRASPLANTE
José Manuel Maza Martín Magistrado del Tribunal Supremo ESPAÑA
El Futuro de la Medicina Prepaga en Argentina
RPT 2018 Novedades V4.1 Noviembre 2018.
XII JORNADAS TECNICAS DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES
Informe de Diálisis y Trasplante 2010
Ley 847 LEY DE DONACION Y TRANSPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS PARA SERES HUMANOS NICARAGUA.
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
La experiencia europea en reproducción
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
GUÍA Y ANEXOS PARA TRAMITAR EL SEGURO FACULTATIVO DE ESTUDIANTE
en nuestra práctica clínica Introducción
GRUPO ESPAÑOL en CANCER de ORIGEN DESCONOCIDO
Transcripción de la presentación:

Félix José Martín Gallardo. Hospìtal de la Serranía. Ronda. Málaga. RELACIÓN ENTRE LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. III Seminario de Ética Práctica: Éticas aplicadas en España. Granada, 5 y 6 de septiembre de 2016. Félix José Martín Gallardo. Medicina Intensiva. Hospìtal de la Serranía. Ronda. Málaga.

LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. La consideración de la donación de órganos y tejidos tras el fallecimiento, debe constituir parte integral y subordinada de los cuidados al final de la vida en la UCI. NO IRÁ POR ANTICIPADA.

Pacientes irreversibles que se encaminan hacia la muerte. LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. Problemas éticos. Pacientes irreversibles que se encaminan hacia la muerte. - LET con posibilidad de donación en asistolia.

Situación actual de la donación en asistolia (1). LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. Situación actual de la donación en asistolia (1). Maastricht 1995. Tipos de donantes. -Tiempos de isquemia caliente. - Tipos I y II la parada cardiorrespiratoria se produce de manera imprevista “donación no controlada”. - Tipos III y IV el fallecimiento se prevé “donantes en asistolia controlados”

Situación actual de la donación en asistolia (2). LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. Situación actual de la donación en asistolia (2). Obviamente la donación controlada ofrece más probabilidades de viabilidad de los órganos que la no-controlada. - Es la mas frecuente en algunos países de Europa (Reino Unido, Holanda, Bélgica) y en EEUU.

Situación actual de la donación en asistolia (3). LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. Situación actual de la donación en asistolia (3). Donación en asistolia no controlada comenzó en España a finales de los años 80. (San Carlos de Madrid, A Coruña y Clinic). Incorporación posterior del 12 de Octubre, Virgen de las Nieves y San Juan de Alicante. - En 1996 la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) hizo público un primer documento de consenso sobre esta práctica y la restringía a la donación no controlada. Se reconocía que el encaje jurídico en la legislación vigente presentaba algunas dificultades. Esta circunstancia mejoró notablemente con la aprobación del Real Decreto 2070/99 de 30 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos.

Situación actual de la donación en asistolia (4). LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. Situación actual de la donación en asistolia (4). - La Directiva 2010/35/EU de 7 de julio de 2010 sobre Normas de Calidad y Seguridad de los Órganos Humanos destinados al Trasplante obligaba a España a una nueva adaptación legislativa. En 2012 la ONT publicó un nuevo documento de consenso nacional sobre Donación en Asistolia donde se proponía avanzar en el desarrollo de programas de donación controlada. El camino jurídico para la puesta en marcha de programas de donación en parada cardiaca Maastricht Tipo III queda definitivamente despejado con el Real Decreto 1723/2012, por el que se regulan las actividades de obtención, utilización clínica y coordinación territorial de los órganos. - Posibilita en Andalucía protocolos de donación de órganos tras asistolia controlada (Maastricht Tipo III).

Relación entre LET y donación en asistolia controlada (1). LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. Relación entre LET y donación en asistolia controlada (1). - La decisión de LET debe ser algo previo y totalmente independiente de la potencial donación. - Poder ser donante de órganos Maastricht Tipo III no debe contemplarse en el proceso de deliberación sobre LET. - Tras la decisión de los profesionales sanitarios (y la aceptación por parte de la familia) de realizar LET, y si se prevé una muerte próxima, es una buena práctica clínica considerar al paciente como un potencial donante de órganos y tejidos. - Los procedimientos posteriores incluirán la información a la familia y los cuidados médicos dirigidos a preservar los potenciales órganos a donar junto al bienestar del paciente.

Relación entre LET y donación en asistolia controlada (2). LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. Relación entre LET y donación en asistolia controlada (2). - También en caso de pacientes que realizan rechazo al tratamiento puede plantearse la donación de órganos (Maastricht III), ya que el mecanismo de muerte (parada cardiaca) así lo posibilita. - La LET debe haber sido aceptada por paciente, representante o familiares. En caso contrario, deberá evitarse plantear la donación de órganos. Sin LET no hay procedimiento de donación.

Potenciales donantes en asistolia controlada Maastricht III. LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. Potenciales donantes en asistolia controlada Maastricht III. El equipo de UCI ha decidido realizar LET, que ha sido aceptada, y tras la retirada de medidas, se espera que se produzca la parada cardiorrespiratoria (PCR) dentro de un periodo de tiempo que sea compatible con la donación de órganos. Patologías neurológicas, respiratorias, cardiológicas donde no es previsible muerte encefálica. Evolución y pronóstico desfavorables. No existe límite de edad: evaluación individualizada.

Indicaciones en el manejo clínico de estas situaciones (1). LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. Indicaciones en el manejo clínico de estas situaciones (1). Médico responsable contacta con Coordinador de Trasplantes del hospital: posible donante. Este revisa historia y consulta RVVA de nuevo. Ambos hacen llegar a la familia la petición.

Indicaciones en el manejo clínico de estas situaciones (2). LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. Indicaciones en el manejo clínico de estas situaciones (2). En términos claros, explicando procedimiento de LET y extracción. El tiempo hasta la muerte es difícil de predecir. Si se prolonga, se perdería la posibilidad de la extracción de órganos, pero siempre puede mantenerse la extracción de tejidos. - Puede suceder que la persona no fallezca, asegurándoles que si ocurre se continuará con la atención sanitaria y de cuidados al final de la vida (sedación, analgesia, traslado a una habitación de hospitalización para facilitar intimidad y posibilidad de acompañamiento continuo a su familiar, etc.)

Dos aspectos clínicos que incrementan una buena praxis: LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. Indicaciones en el manejo clínico de estas situaciones (3). Es necesario dar tiempo para que elaboren toda la información y poder tomar la decisión para la donación. Dos aspectos clínicos que incrementan una buena praxis: El proceso hasta la PCR no debe durar mas de 2h, aunque este aspecto es muy discutible. La viabilidad de los órganos no solo depende del tiempo de isquemia en caliente; son muy importantes las condiciones hemodinámicas y respiratorias previas logradas durante la LET .

LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III LET Y DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA III. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRAXIS. GRACIAS