Tesis de Grado Previa a la Obtención del Título de:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

Tesis de Grado Previa a la Obtención del Título de: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO “AUDITORÍA DE GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO GENTE PRODUBANCO-GRUPO PROMERICA UBICADO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA POR EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014” Tesis de Grado Previa a la Obtención del Título de: INGENIERA EN FINANZAS, CONTADORA PÚBLICA-AUDITORA  AUTORA: HIGUERA LÓPEZ MARÍA JOSE   DIRECTOR: DR. BERRONES PAGUAY AMARO

CAPITULO III .- ANÁLISIS SITUACIONAL CAPITULO V .- CASO PRACTICO CAPITULO I .- ASPECTOS GENERALES CAPITULO II .- DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CAPITULO III .- ANÁLISIS SITUACIONAL CAPITULO IV .- LA AUDITORÍA DE GESTIÓN CAPITULO V .- CASO PRACTICO CAPITULO VI .- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capitulo I

RESEÑAHISTÓRICA Inicios 1978, propósito servicios bancarios pequeño y gran empresario 36 años trayectoria baja calificación en riesgo y fortaleza financiera Merecedor de diversos reconocimientos, Produbanco uno de los bancos mas prestigiosos de Ecuador

Objetivos específicos Objetivo general Producir servicios de calidad para satisfacer todas las necesidades financieras de sus clientes, la ética en los negocios y el trabajo eficiente . Generar rentabilidad atractiva para accionistas, fuentes de trabajo para colaboradores y apoyo a la comunidad Desarrollar la marca Produbanco como el mejor empleador Desarrollar negocio en el mercado financiero bajo estrategias de mejora continua Posicionar las fortalezas de la marca e imagen corporativa Objetivos específicos

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Presidente Gente Auditoria Marketing Legal Vicepresidencia Ejecutiva de Negocio Banca Corporativa y Empresarial Banca Minorista Vicepresidencia Ejecutiva Administración y Operación Coordinación y servicio Gerencia Banca Privada Gerencia Medios de pago Gerencia Banca Empresarial Subgerente Control Interno Banca Virtual Gerencia Administración y operaciones Célula Originacion Gerencia Tesorería Gerencia Riesgos Gerencia Cash Management Productos y segmentos Gerencia Tecnología Banca Pymes Gerencia Finanzas

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Capitulo II DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Ofrecer servicios y productos financieros que respondan a las necesidades locales de nuestros clientes, de manera dinámica, accesible y cercana, a partir de una relación de confianza mutua Un grupo financiero regional sólido con una oferta diversificada de servicios y productos que brinda soluciones locales, ágiles y confiables a sus clientes.

*Política de Evaluación de Desempeño POLITICAS: *Política de Evaluación de Desempeño *Política Gestión del Desempeño *Política de Administración de la Estructura Organizacional Política Bonificación al personal PRINCIPIOS *Honestidad *Eficiencia *Probidad * Pertenencia *Prudencia * Responsabilidad *Confianza *Transparencia ESTRATEGIAS *Administrar responsablemente los activos *Crecer en Banca de personas, Medios de pago, Pymes y Empresarial *Continuar con el liderazgo en Banca Corporativa *Ser líderes en Omnicanalidad VALORES Son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de la empresa y permiten crear pautas de comportamiento. * Sólido * Dinámico * Cercano FILOSOFIA En PBO es atender todas las necesidades financieras de sus clientes buscando la excelencia en el servicio. PBO genera una rentabilidad atractiva para sus accionistas, fuentes de trabajo dignas a sus colaboradores y apoya a la comunidad.

Descripción de áreas departamento GENTE Capitulo III ANALISIS INTERNO Descripción de áreas departamento GENTE Área de bienestar, estructura y compensación Diseñar y ejecuta los planes de servicios y beneficios del personal, buscando permanentemente su bienestar. Asegurar el pago oportuno y confiable de la nómina y administración salarial, y la prestación de servicios médicos y de trabajo social. Área de desarrollo organizacional Lidera la gestión de Recursos Humanos en los procesos de desarrollo y mejoramiento personal y profesional de todos los colaboradores: entrenamiento y aprendizaje, planes de desarrollo, planes de acción de clima laboral y cultura organizacional, para contribuir a los resultados de la Institución con eficiencia administrativa y mejora continua garantizando un servicio de excelencia. Área de selección Administra el proceso de selección de acuerdo a los procedimientos y normas de la institución, a fin de asegurar la contratación de personal competente y calificado para las necesidades presentes y futuras de la organización.

Factores microeconómicos ANALISIS EXTERNO Político Económico Legal Social Tecnológico Clientes Proveedores Competencia Factores microeconómicos Factores macroeconómicos

Capitulo IV AUDITORIA DE GESTION AUDITORIA Evolución Clasificación En un inicio la auditoria se orientaba hacia las necesidades internas de las empresas de asegurar el manejo del dinero con seguridad y el registro exacto de las transacciones, Actualmente, se debe hablar de auditoría integral, con el pasar del tiempo y en época más actual surgió la auditoria de gestión y auditorias más específicas e importantes. Ante el fenómeno cada vez mayor de la internacionalización de las actividades económicas empresariales, es necesario alcanzar altos niveles comparativos, a nivel mundial Evolución Clasificación Auditoria interna Auditoria publica La evolución de la auditoría ha generado en la actividad de revisar, diversas especializaciones en la auditoría según el objeto, destino, técnicas, método. Auditoria externa Auditoria integral Auditoria financiera Auditoria sistemas Auditoria fiscal Auditoria administrativa Auditoria ambiental Auditoria forense Auditoria medica Auditoria operativa

Objetivos específicos Auditoria de Gestión Definición La auditoría de gestión es la revisión sistemática de las actividades de una organización o de un segmento de ella en relación con objetivos específicos. Objetivo General Evaluar el Control Interno de la organización para determinar la eficiencia, eficacia, economía, ética y ecología en el manejo de recursos, a través de la aplicación de indicadores de gestión. propósitos Objetivos específicos estimar el funcionamiento desarrollar recomendaciones de mejoras o fomentar acciones Vigilar la existencia de políticas adecuadas Evaluar los objetivos y planes organizacionales identificar oportunidades de perfeccionamiento Comprobar la confiabilidad de la información

AUDITORIA DE GESTION CODIGO DE ETICA Constituye una compilación de valores y principios que guían la labor cotidiana de los auditores, la ética del auditor es un caso especial de la ética general, como profesional de auditoria ya que debe considerar relevantes puntos en base a conductas específicas, la ética del auditor se basa en los principios fundamentales generalmente aceptados. NIAA´S Las normas internacionales de auditoría y aseguramiento son un conjunto de reglas, principios y procedimientos que considera el profesional auditor para poder evaluar con mayor confiabilidad a la entidad NAGA´S Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas son principios de auditoria con los cuales los auditores desempeñan su ejercicio durante el proceso de la auditoria, y es primordial el cumplimiento de estas normas para garantizar la efectividad del desempaño del auditor.

AUDITORIA DE GESTION METODOLOGIA Ejecución NIA 500 * Conocimiento de empresa Riesgo inherente Archivo permanente Planificación NIA 300 NIA 315 NIA 400 NIA 200 Preliminar Evaluación control interno Riesgo de control Riesgo de detección Riesgo de Auditoria Especifica Papeles de trabajo Evidencia Hallazgos Técnicas de auditoria Programas de auditoria Archivo corriente Ejecución NIA 500 Comunicación de resultados NIA 700 Informe de auditoria Seguimiento y monitoreo

Hallazgos de auditoria Indicadores de auditoria AUDITORIA DE GESTION HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE AUDITORIA DE GESTION Control interno Coso ERM Técnicas de Auditoria Evaluación de riesgo Pruebas de Auditoria Papeles de trabajo Marcas de Auditoria Referencia cruzada Evidencias Hallazgos de auditoria Indicadores de auditoria

Herramienta para evaluar CI CONTROL INTERNO Es un proceso efectuado por la dirección y el resto del personal de la organización, el control interno está puntualmente diseñado con el objetivo de proporcionar razonabilidad y credibilidad en lo que concierne a la consecución de los objetivos propios de la entidad. Cedula Narrativa Herramienta para evaluar CI Lista de verificación Flujograma Cuestionario Matriz de riesgo

CONTROL INTERNO NARRATIVAS: Es la descripción detallada de los procedimientos más importantes y las características del sistema de control interno para las distintas áreas clasificadas por actividades, departamentos, funcionarios y empleados, mencionando los registros y formularios que interviene en el sistema. FLUJOGRAMAS: este método permite detectar con mayor facilidad los puntos o aspectos donde se encuentran debilidades de control, aun cuando hay que reconocer que se requiere de mayor inversión de tiempo por parte del auditor en la elaboración de flujogramas y habilidad para hacerlo. CUESTIONARIO: El cuestionario se maneja en la evaluación en base a preguntas, las mismas que deben ser contestadas por parte de los responsables de las distintas áreas a auditar MATRIZ DE RIESGO: Es la herramienta que se utiliza en el proceso de la auditoria, cuya ponderación permite determinar el índice de riesgo o está orientada a evaluar el riesgo inherente de los procesos de una empresa LISTA DE VERIFICACION: es la elaboración de una lista que presenta los requerimientos que la empresa tiene con respecto al proceso o la actividad que vaya a ser analizada, por ende es relevante realizar la verificación propia del cumplimiento o no del proceso

Ejemplo Cédula narrativa

Ejemplo Flujograma

Ejemplo Cuestionario

Ejemplo Matriz de riesgo

Ejemplo Lista de verificacion

COSO ERM Es un proceso que se efectúa por el consejo de la administración, la dirección y el personal de una organización, creado con el fin de proporcionar seguridad razonable en lo que se refiere a la persecución de los objetivos de la entidad

Establecimiento de objetivos Evaluación de riesgo Ambiente interno Establecimiento de objetivos Evaluación de riesgo Identificación de eventos Es el fundamento de todos los otros componentes de Coso ERM, creando disciplina y organizando adecuadamente la estructura empresarial, determinando las estrategias y los objetivos, como también estructurando las actividades del negocio e identificando, valorando y actuando sobre los riesgos. La alta gerencia reconoce normalmente que existen incertidumbres que no se puede conocer con certeza cuando, donde y como ocurriría un evento, o si ocurriría su resultado, existiendo factores internos y externos que afectan la ocurrencia de un evento. Los objetivos deben existir antes de que la dirección pueda identificar potenciales eventos que afecten a su consecución. Permite a la organización considerar el grado de nivel en el cual los eventos potenciales pueden realmente impactar en el logro de objetivos

Actividades de control Supervisión y monitoreo Respuesta al riesgo Actividades de control Supervisión y monitoreo Información y comunicación La gerencia identifica y evalúa posibles respuestas al riesgo en relación al apetito de riesgo de la empresa y se pueden evaluar posibles respuestas las mismas que son evaluadas con el objetivo de poder obtener un riesgo residual y este esté alineado con el nivel de tolerancia definido La información y comunicación se requiere y es necesaria en todos los niveles de la organización con el fin de identificar en todos los niveles de la empresa lo que es necesario identificar, evaluar y dar una respuesta al riesgo, se debe correctamente identificar, capturar y comunicar la información pertinente Son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se están ejecutando de manera apropiada las respuestas al riesgo, hacen parte del proceso mediante el cual una empresa intenta lograr sus objetivos. Este componente implica el monitorear que el proceso de administración de riesgos mantenga su efectividad siempre y que todos los componentes del marco ERM funcionen adecuadamente

Técnicas de auditoría Técnica de verificación documental Técnica de verificación ocular Verifica directamente la manera en la que los responsables desarrollan los actividades y procesos. Tipos técnicas: *Comparación *Observación *Revisión *Selectiva  *Rastreo  Técnica de verificación verbal Se logra obtener información oral mediante indagaciones sobre los procesos * Indagación Técnica de verificación escrita Reflejar información importante, para el auditor es decir tabulación, confirmación. *Análisis *Conciliación *Confirmación Técnica de verificación documental obtiene información escrita para constatar afirmaciones. * Comprobación *Computación *Rastreo Revisión selectiva Técnica de verificación física Reconoce los hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio. *Inspección

Tipos de riesgo x = Nivel de Confianza= 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 * 100 Riesgo inherente El riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica de la empresa, independientemente del sistema de control interno que se esté aplicando. Riesgo de control En el riesgo de control influyen los sistemas de control interno que estén implementados  en la empresa  y que llegan a ser insuficientes o inadecuados para la aplicación y  detección oportuna de errores Riesgo de detección Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de auditoría , es responsabilidad realizar la auditoria con procedimientos adecuados por parte del auditor Riesgo de auditoría Existe en todo momento por lo que puede generar la posibilidad de que un profesional de auditoria pueda emitir una información incorrecta precisamente por el hecho de no haber detectado errores importantes que podrían cambiar por completo la opinión que se ha presentado en un informe Tipos de riesgo RIESGO DE AUDITORÍA RIESGO INHERENTE RIESGO DE CONTROL RIESGO DE DETECCIÓN = x

Fórmulas de riesgos Riesgo inherente: De puntuación obtenida en % de la matriz de evaluación de Riesgo Inherente -> RI= 100% - NC Riesgo de Control : RC= 100% - NC Riesgo de Control : Porcentaje determinado de acuerdo a la experiencia del auditor en la ejecución del examen : ejemplo 15¨%

Pruebas de cumplimiento Pruebas de doble propósito Pruebas de auditoría Pruebas de cumplimiento Consisten en recopilar evidencia con la finalidad de comprobar el cumplimiento de una empresa con los procedimientos de control Pruebas sustantivas Son las que se aplican a cada cuenta en particular en busca de evidencias comprobatorias, aquí la evidencia se recoge para evaluar la integridad de transacciones individuales, datos u otra información Pruebas de doble propósito son aquellas planeadas específicamente para obtener información directa sobre aspectos relevantes como de cumplimiento y sustantivas

Papeles de trabajo Partes del papel de trabajo Es el conjunto de documentos, es decir todas aquellas cédulas, que contienen la información que ha obtenido el profesional de auditoria en la revisión del examen, los papeles de trabajo pueden ser el resultados obtenido de los procedimientos y de las pruebas de auditoría Partes del papel de trabajo Encabezado Cuerpo Pie

MARCAS DE AUDITORIA REFERENCIA CRUZADA Son los símbolos que documentan a los papeles de trabajo las cuales deben tener significado y estas dejan constancia de parte del trabajo que se ha realizado. REFERENCIA CRUZADA Es la referencia que se da un elemento que se registre en otro lugar de un documento, es decir se puede registrar referencias cruzadas para los títulos, pies de página, marcadores y los párrafos numerados

EVIDENCIA Características EVIDENCIA SUFICIENTE Es evidencia suficiente por ser evidencia objetiva y convincente, ya que puede permitir el sustentar los hallazgos, conclusiones y las recomendaciones que están expresadas en el informe de auditoría EVIDENCIA RELEVANTE Ayuda al auditor a obtener una conclusión en base a los objetivos específicos de auditoría EVIDENCIA PERTINENTE Se refiere a su razonabilidad, consiste en la apreciación de la relación entre la evidencia y su uso EVIDENCIA LEGAL es cuando terceros o el solicitante de la auditoria requiere presentar los papeles de trabajo para ser examinados únicamente ante un tribunal, es considerado un derecho legal EVIDENCIA COMPETENTE Debe ser confiable y válida, con el firme propósito de evaluar la competencia de la evidencia, tiene que considerarse si existen razones para dudar de su integridad o validez EVIDENCIA Es la información que obtiene el auditor para obtener las conclusiones en la cual basa su opinión, la evidencia de auditoría abarca los documentos fuente. Evidencia física Evidencia documental Evidencia testimonial Evidencia Analítica Evidencia informática Características

HALLAZGOS Es el resultado que se ha obtenido de la comparación que se realizó entre un criterio y la situación actual de la empresa, el cual es importante que haya sido adecuadamente encontrada durante el proceso de auditoría Condición Criterio Causa Efecto Atributos Complemento de los atributos de hallazgo CONCLUSION Son juicios realiza el auditor basados en los hallazgos luego de evaluar sus atributos RECOMENDACION Son sugerencias aceptables ara dar soluciones prácticas a los problemas o deficiencias encontradas

Construcción de indicadores El indicador es la identificación de la realidad que se pretende transformar INDICADORES Construcción de indicadores Clasificación Relevancia Cuantitativos.- Son mediciones de datos concretos es decir valores y cifras establecidas Cualitativos.- Percepción de las personas para medir el impacto de un proyecto evaluando sus efectos a corto y largo plazo Verificable Cuantificable Eficacia

CASO PRACTICO Capitulo V “AUDITORÍA DE GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO GENTE PRODUBANCO-GRUPO PROMERICA UBICADO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA POR EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014”

HALLAZGOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capitulo VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES El banco tiene desarrollada una adecuada estructura orgánica determinando niveles jerárquicos La evaluación del control interno permitió detectar falencias en los procesos que afectan al eficiente desempeño del banco. Fallas en los procesos de evaluación de desempeño afecta a la estimación y percepción de los empleados del proceso.

RECOMENDACIONES Se recomienda que al banco ponga en práctica las recomendaciones emitidas en el informe de auditoría para un mejor desenvolvimiento de los procesos mejorar en forma sustancial los niveles de eficiencia y eficacia Actualizar los manuales de funciones y procesos, en el que se plasmes la realidad del banco, haciendo de este documento una herramienta de trabajo. Implementar una metodología documentada de la evaluación de desempeño de los empleados a fin de garantizar el mejor resultado.