La evolución de la economía española

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 12.- El dinero y la inflación
Advertisements

LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
LAS CRISIS DE LA CRISIS: ¿EL CAPITALISMO EN CRISIS?
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS QUERETARO QUERETARO EVOLUCION DE LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL CASO MEXICO CASO MEXICO AÑOS AÑOS.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
LA CRISIS ECONOMICA EN 2010 Muchas preguntas y algunas respuestas Mikel Casares Polo Universidad Pública de Navarra Casa de la Juventud, 22 marzo 2010.
La evolución de la economía española
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
IMPACTO DE LA CRÍSIS ECONÓMICA EN LAS EMPRESAS: ENFOQUE JURÍDICO DE POSIBLES SOLUCIONES.
Política Monetaria PIB tres años al alza aumentando este primer trimestre un 1,6% Deuda pública del 129% del PIB Inflación del 0,5% en 2016 Clima de negocios.
China: otra vez en defensa del Yuan”. Evolución de la política cambiaria china - Primeros años de la reforma: Estrictas regulaciones sobre tasa de cambio.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
INTEGRANTES: - - LUIS FERNANDO CONTRERAS DIAZ - - ULISES RAMON MUÑIZ CHAVEZ - - LUIS DANIEL MORENO MORENO - - ENRIQUE MARQUEZ CARDENAS.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Resultados del pronóstico
Director del Máster en Asesoría y Consultoría
V FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Sitges, 26 mayo 2017 José Manuel González-Páramo
Resultados del pronóstico
Índice Inversión Publicitaria Año 2016
Era de Desequilibrios y Especulación
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
ESQUEMA LA COYUNTURA EN 2003 Y COMIENZOS DE 2004
¿Unión Europea?.
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
CIFRAS FISCALES A MARZO
Consolidando la Nueva Economía
El funcionamiento de la macroeconomía.
Reporte Económico de la Ciudad de México
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
18 de mayo de 2007 Resumen Preparado por, Pedro Lepe M.
Globalización en China
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
CAMBIOS EN LA POLITICA MONETARIA DE EEUU FRENTE A LA CRISIS
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Madrid Motor económico
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
EL COMERCIO INTERNACIONAL
TEMA 9. Intervención del estado en la economía
2 La economía del período de entreguerras ( )
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
Economía general y agraria
ESCENARIO MACROECONÓMICO Proyecto de Presupuestos
Los felices veinte Los oscuros treinta
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Globalización: Características y Evolución Histórica
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta La intervención del Estado Imagen 1 ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO Ante la desigualdad del reparto inicial.
CIFRAS FISCALES A MARZO
INDICADORES ECONÓMICOS
EL MUNDO CAPITALISTA
Ciclos del capitalismo Teoría de la crisis cíclica de Marx.
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

La evolución de la economía española . José Antonio Salvador Insúa Decano de la Facultad de Comercio de Valladolid

Ciclo de la economía española 2014-17 95-07 85-91 92-94 59-75 08-13 75-84

(depreciación de nuestra moneda) LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA 1994-2007 (varias etapas) 1º periodo: segundo semestre de 1994-1995. gracias a: la recuperación económica internacional 1º Estados Unidos resueltos sus problemas de déficit público 2º la Unión Europea resueltos sus problemas de inflación y déficit público reducen sus tipos de interés el crecimiento de las exportaciones (1994, 16,7%) y del turismo (21%) reducción de los costes laborales unitarios (reducción de plantillas y moderación salarial a partir de 1994) (depreciación de nuestra moneda)

Un crecimiento amortiguado basado en el sector exterior Todo ello permite que a partir del segundo semestre de 1994 la economía comience a crecer 2% en 1994 2,5% en 1995 Un crecimiento amortiguado basado en el sector exterior Amenazado por dos desequilibrios Déficit público: 1994, 6,7% del PIB, 1995, 6,6% del PIB Fuera de la Unión Monetaria Impide bajar los tipos de interés. La inflación 4,3% en los dos años (Fuera de la Unión Monetaria), causada: Déficit público Falta de competencia en el sector servicios Una gran noticia: se crearon 230.000 empleos Novedad porque por debajo de crecimiento del 2.5% no se creaba empleo. Reforma laboral del 2004

Año 1996 fue un año de incertidumbre Cambio de gobierno en España políticas muy restrictivas para cumplir las condiciones del tratado de la Unión En menos de año y medio tiene que reducir: la inflación (entorno a 2 por ciento) los tipos de interés a L/P (por debajo del 4 por ciento) el déficit público (por debajo del 3 por ciento) Se detiene temporalmente el crecimiento económico

2º periodo: 1997-2000 a partir de 1997 se consolidó el crecimiento de la economía española entre 1997 y 2000 se crece por encima del 3 por ciento ¿por qué?: control del déficit público por debajo del 3% del PIB. contención de la inflación por debajo de 2% años 1997-1998 avances en el proceso de liberalización expectativas de los agentes reducción de los tipos de interés a L/p: hasta el 3,5%

Pudimos cumplir las condiciones Esto generó expectativas favorables en los agentes económicos Consecuencia: El incremento de la demanda interna (que fue el principal motor del crecimiento económico) 1997 consumo 3% inversión 9% 1998 consumo 4,1% inversión 9,1% 1999 consumo 4,2% inversión 9,2% Todo ello supone un crecimiento por encima del 3% (el año 2000 se creció al 4%) España es el país de Europa dónde se crea más empleo (400.000 al año)

La entrada en el Euro implica varias circunstancias que deben ser tenidas en cuenta La imposibilidad de devaluar la moneda para ganar competitividad Euro Impide la monetarización del déficit Se cede la política monetaria Facilita el endeudamiento porque pagamos en moneda fuerte Permite importar a precios reducidos

Síntomas de principio de recesión 3º periodo: 2001-2002 crecimiento se frena y amenaza una incipiente recesión. El PIB en 2001 al 2.8% y el 2002 al 2% Síntomas de principio de recesión Menor crecimiento de la demanda interna Creció un 3% mantenida por el efecto euro Caída de los benéficos empresariales Sólo crecieron un 11.9% (en el 2000 crecieron un 21%) La caída de la producción industrial La inflación se reduce y se sitúa en el 3.2% Bajada en los precios del petróleo Paro 12,77% con tendencia al alza CAUSAS

Razones de esta incipiente recesión: La crisis de la economía internacional: Estados Unidos entra en recesión en el año 2001: Pinchazo de la burbuja bursátil (.com) Caída de la demanda interna de EEUU por agotamiento de las familias. Se reduce su riqueza financiera. No pueden mantener sus niveles de consumo ante su elevada deuda. Excesos de capacidad productiva en sus empresas Reducción de la inversión Excesivo déficit comercial de EEUU por la apreciación de su moneda

Alemania, Francia, Italia y otros países europeos entran en recesión: Reducción de las exportaciones a EEUU Falta de confianza de sus consumidores Dificultad para crear empleo Dificultad para mantener su estado del bienestar

Problema internos de la economía española Malas expectativas de los agentes económicos, especialmente de las empresas Menos consumo Menos inversión Problemas de competitividad de nuestra economía Déficit comercial por encima del 5 por ciento Fuerte inflación en el comercio al por menor (8% en el 2002) El gobierno tiene menos capacidad de actuación: La política monetaria es competencia del Banco Central Europeo Política cambiaría (no es posible devaluar la moneda) Política fiscal limitada (problemas para mantener el déficit público 0) Euro

4º PERIODO: 2003-2007 A pesar de las amenazas España se recupera y vuelve a crecer por encima del 3 por ciento: Razones: La política monetaria y fiscal expansiva aplicada por EEUU para salir de la crisis: Financiación barata y abundante en los mercados internacionales.

políticas monetarias y fiscales expansivas Estados Unidos aplica políticas monetarias y fiscales expansivas Incremento consumo e inversión Fuerte endeudamiento público y privado Modelo crecimiento global Gran déficit por cuenta corriente EEUU Incremento de exportaciones de China, Japón, Corea, Alemania, India, etc. Fuerte crecimiento de algunas de estas economías Superávit de balanza por cuenta corriente Ahorro hacia Estados Unidos

La importación de productos chinos y del sudeste asiático Parece que el crecimiento se pude mantener La importación de productos chinos y del sudeste asiático a precios muy reducidos Este gran incremento del gasto no genera inflación en EEUU La flexibilidad del mercado laboral de EEUU La inmigración reduce costes laborales El fuerte incremento de la productividad

Modelo crecimiento español u e s t o Bancos y compañía de seguros alemanas Bancos españoles Crédito compra de suelo Crédito para construir Hipotecas familias

4º PERIODO: 2003-2006 A Partir del 2006: Cierta reactivación de la demanda externa: Recuperación de las principales economía europeas Exportaciones están creciendo al 6,5 por ciento. El turismo sigue aumentando. La reducción de los precios del petróleo en la segunda mitad del año Permite paliar en parte los graves problema de inflación Podría haber permitido mejora el saldo exterior.

CIFRAS : 2007 ·        IPC: 2,7% ·        IPC UE: 1,9% ·        PRECIOS INDUSTRIALES: 2,3% ·        PRECIOS DE LOS SERVICIOS: 3,7% ·        COSTES LABORALES: 3.9 % ·        PRODUCCIÓN INDUSTRIAL: 3,1% ·        PIB : 3,6% ·        TASA DE PARO: 7,95%

A PESAR DEL CRECIMIENTO DUDAS: INFLACIÓN: 2,7% MUY ALTA (UE 1,9%) GRAN CRECIMIENTO DE LA DEMANDA INTERNA CONSUMO AL 3,5% (SE REDUJO EN 2007) FUERTE CRECIMIENTO DEL GASTO DEL ESTADO (5,5%) BAJA PRODUCTIVIDAD (INCREMENTO DE SALARIOS IMPLICA INCREMENTO DE PRECIOS). FALTA DE COMPETENCIA EN CIERTOS MERCADOS COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS DEPENDIENTE DEL PRECIO DEL PETRÓLEO (SI ESTE SUBE SE SITÚA POR ENCIMA DEL 4 POR CIENTO) FALTA DE COMPETITIVIDAD EL DÉFICIT COMERCIAL SUPERA EL 8% DEL PIB, 10% DE DÉFICIT DE BALANCA POR CUENTA CORRIENTE. NECESIDAD DE FINANCIACIÓN DE 100.000 MILLONES DE EUROS ANUALMENTE. LA MEJORA DE LOS SOCIOS EUROPEOS NOS PUEDE AYUDAR LA BAJADA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO TAMBIÉN MUY BAJA PRODUCTIVIDAD Crisis sistema productivo

A PESAR DEL CRECIMIENTO DUDAS: ALTO ENDEUDAMIENTO DE LAS FAMILIAS (79% DEL PIB) Y EMPRESAS (98% del PIB)( CONJUNTO 177 % DEL PIB) (EL DE LAS FAMILIARS CRECER AL 17% ANUAL Y DE LAS EMPRESAS AL 25%) FUERTE DEPENDENCIA EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE INTERÉS. FUERTE DEPENDENCIA DE LA FINANCIACIÓN EXTERIOR. FUERTE DEPENDENCIA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN SECTOR MUY CÍCLICO

Esto será lo que acabe con el crecimiento Crisis internacional Concesión de hipotecas de dudoso cobro Sector inmobiliario Sin embargo el exceso de liquidez si genera aumentos de precios Materias primas y energía Mercados bursátiles Esto será lo que acabe con el crecimiento

Subida de tipos de interés Compradores no pueden pagar sus hipotecas. Los bancos tienen que ejecutar. No recuperan la inversión realizada. Las entidades hipotecarias no pueden hacer frente a sus compromisos. Nadie mete su dinero en valores hipotecarios. No hay financiación para nuevas hipotecas Se hunden los precios del sector Aparece el pánico Se lleva por delante el sistema financiero internacional Excesiva gasto público del gobierno federal Excesivo crecimiento del consumo basado en el endeudamiento de las familias Excesivo crecimiento de la inversión (especialmente inmobiliaria) basada en el endeudamiento Financiación del enorme déficit presupuestario. Tensiones inflacionistas provocados por el crecimiento de los precios del petróleo y las materias primas. Subida de tipos de interés

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL AÑOS 2008-09 CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL El Crac inmobiliario en EEUU supone la pérdida de unos 8 billones de $ Los más perjudicados, los propietarios de casas 7 billones. Los menos los inversores que han perdido 1 billón Pero esto es lo que hace que se hunda todo el sistema bancario al provocar un crisis de pánico clásica (todo el mundo quiere retirar su dinero de los bancos, de la bolsa, se venden obligaciones, por desconfianza en sus inversiones)

cortando el flujo de dinero hacia España La crisis financiera internacional acabó con este proceso de crecimiento de la economía española: cortando el flujo de dinero hacia España los bancos extranjeros no prestan dinero a los bancos españoles Suben los tipos de interés Sólo la intervención de las autoridades detiene la crisis inicial del sistema financiero: respaldando los pasivos de los bancos españoles lo que detuvo la crisis de pánico (crisis de liquidez) respaldando los créditos de los bancos españoles (frenó la escalada del Euribor)

Pero como consecuencia de la crisis internacional a los bancos españoles no se le renuevan los créditos y sólo la financiación del BCE les permite sobrevivir Los bancos no tienen dinero para prestar porque tienen que devolver los créditos a sus acreedores extranjeros: han financiado activo a largo plazo con pasivos a corto plazo. Se hunde el crédito. Se hunde el sector inmobiliario: nadie compra El sector inmobiliario no puede pagar sus créditos (quebranto importante para los bancos) La construcción se desploma (14,5% del PIB) La construcción arrastra a otros sectores de la economía Crisis sector inmobiliario desempleo

AÑOS 2008-09 ESPAÑA El desempleo y la caída de la demanda. Genera un problema de impagos en empresas y familas sumado los impagos en el sector de la construcción Los bancos tiene dificultades ante el incremento de la morosidad y el precio del dinero más alto Más restricción al crédito. (hundimiento del consumo y de la inversión) Como no somos muy competitivos al hundirse la demanda interna: Se hunde la industria y los servicios El turismo se resiente, especialmente el interior. Fuerte aumento del desempleo. Problema Solvencia Crisis sistema financiero

Recupera demanda de familias AÑOS 2008-12 ESPAÑA Los riesgos que estaban latentes provocan una rápida caída de economía española La bajada del precio del petróleo (fruto de la recesión internacional) y otras materias primas inflación La bajada del Euribor provocada por la intervención de los gobiernos. Demanda interna -2,8% Recesión 2008 3º PIB:- 0,7% Paro: 37% 13,91% 3,2 millones En un año se han perdido 690.000 empleos Datos Esperanza 0,8 Recupera demanda de familias Es tarde

Segundo trimestre de 2009 Peor momento Caída de del PIB del –4,2% (Producción industrial: -20%) Demanda interna - 7,3% Consumo de las familias –5,9% (tasa de ahorro 25%) Inversión inmobiliaria –25% Inversión en bienes de equipo –28,9% (Inversión –17%) Demanda externa 2% Hundimiento de las importaciones por la caída del consumo, la inversión y la baja del precio del petróleo (-22,3%) Las exportaciones también bajan pero menos, por lo que crecen por encima de las importaciones. (-15,7%) Descenso de la ocupación en un 7,1 por ciento. Tasa de paro en el 17,92%. (4 millones) Ratio de temporalidad se redujo hasta el 25,4% Tasa de inflación del –1% (septiembre) Caída del precio del petróleo y los alimentos. Hundimiento de la demanda. Necesidad de financiación exterior 9,6% del PIB

Segundo trimestre de 2009 Evolución de los costes salariales. En 2 trimestre del 2009 el coste laboral :3,9% Coste salarial el 4,1% Costes no salarial el 3.5% Coste por hora efectiva incrementa un 9,6% Incremento de la productividad por trabajador: –1,5% Enfermedad mercado de trabajo

Política económica frente a la crisis: Políticas monetarias expansivas: Bajadas de tipo de interés (1% en la UE, 0,5 en el Reino Unido, 0,25 EEUU, 0,3 en Japón) Monetarización del déficit (si los bancos no crean dinero, lo hace el Estado). Compra de deuda pública y privada Políticas fiscales expansivas. Incremento del gasto público. Gasto en seguro de desempleo (65,4% de incremento) Gasto en inversión (planes E) Gasto en subvenciones a empresas y familias (deducción de los 400€, 5.700 millones de euros anuales) Fuerte crecimiento del déficit público. 4% en 2008 y 11,2 por ciento en 2009. Reducción de los ingresos Impuestos directos un –22%, sociedades-32%, IVA: -31,4% Crisis sector público

Crisis sector público

Crisis sector público

Crisis sector público

Política económica frente a la crisis: La Política cambia en mayo de 2010: Situación critica: El Tesoro español solicita 5.522,12 millones a los mercados, sólo logra emitir 2.345 millones de euros de bonos a cinco años con un interés del 3,58%, un coste un 20% superior al 2,842% que alcanzaron en la última subasta, celebrada en marzo. Una semana antes la agencia de calificación de deuda Standar&Poor's había rebajado la nota de la deuda española a 'AA' desde 'AA+' con perspectiva 'negativa Tras la celebración de la subasta, la prima de riesgo de la deuda española frente al bono alemán (de referencia) repuntaba desde los 138 puntos básicos a los 145 puntos básicos, la mayor desde la implantación del euro. España se queda sin financiación. Momento clave

Ante la ameneza de quiebra del Estado o la intervención por parte de la UE y el FMI se cambia de política económica Política de reducción del déficit público (11,2% en 2009): Reducción del gasto público bajada del sueldo a los funcionarios en 2010 y congelación para el año siguiente. congelación de las pensiones para el año 2011. Fin de la deducción de los 400 euros. Recorte de infraestructuras Incremento de impuestos. Políticas de tímidas reformas estructurales Cambio de gobierno, diciembre de 2011, se continúa con el cambio de política. Presión UE

Presión UE Reforma laboral: objetivo reducir la temporalidad reducción del coste de despido clausula de descuelgue La gran ventaja de implicar al trabajador en la empresa. Cosas pendientes: frenar la temporalidad. Reforma del sistema público de pensiones Horquilla de la jubilación entre 61 y 67 años La regla general de jubilación a los 65 El correlativo aumento de los periodos de cotización necesarios para obtener el 100 % de la pensión de los 35 años actuales a 38,5 o 37 para los que se jubilen a los 67 No se se termina Presión UE

Reforma del sistema financiero. Final del sistema de cajas de ahorro. Saneamiento de 40.000 euros a través de un rescate bancario con la UE. Procedimiento lento, sólo se ha recuperado el 5%.

El déficit público de España en 2016 Reducción del gasto público de las administraciones recortes en servicios públicos, introducción tímida del copago Recorte de los gastos públicos, con especiales efectos sobre la obra pública , la inversión en I+D+i, políticas de apoyo a la exportación. Reducción del empleo público y los salarios de los funcionarios, prestación por desempleo Tímido recorte de las estructuras administrativas. Pago a los proveedores de la administración. Flexibilización y fomento del mercado de alquiles de la vivienda. Presión UE El déficit público de España en 2016 -50.576€ -4,54% Camino por recorrer

Recesión de la economía Liberalización de sectores. Transporte ferroviario de viajeros (quizás alguna vez). Reforma judicial, cobrar más para que no se acuda a los tribunales. No se ha agilizado la justicia, una justicia lenta no es justicia más en asuntos económicos. Tímida reforma del sistema educativo (pieza clave) Fuerte incremento de los impuestos. Paralización del consumo recesión económica. Todas estas políticas generan una reducción del consumo, de la inversión y del gasto público Recesión de la economía (-1,4% en 2012, -1,2% en 2013)

Situación actual de la Economía Española: El PIB en 2016 ha creció un 3,2% respecto a 2015, cuando creció lo mismo. (1º trimestre de 2017, 3%). En 2016 la cifra del PIB fue de 1.113.851M.€ , con lo que España es la economía número 14 en el ranking mundial. La renta per cápita es de 24.000€. Hemos recuperado la que teníamos antes de la crisis..

Razones de este crecimiento económico. La buena marcha del sector exterior: Las exportaciones han crecido hasta representar el 23,34% del PIB, en 2007 sólo eran el 17,10%. Exportamos más del 250.000 millones de €

Nos va muy bien con la zona euro

Nos va muy bien con la zona no euro de la UE

3,1 millones de empresas de las que exportan 142.000 Sin embargo, hay sombras. El número de empresas exportadoras de 2013 está descendiendo 3,1 millones de empresas de las que exportan 142.000 E Brexit nos puede afectar

Corea del Sur Taiwán Sin embargo, hay sombras. Nuestras cuentas con algunos países han empezado a empeorar Corea del Sur Taiwán

Razones de este crecimiento económico. El Turismo: Los ingresos por turismo extranjero marcaron un nuevo record en 2016: 54.518 millones de euros, un 7,1% más que en 2016. España recibió un total de 75,3 millones de turistas extranjeros, un 9,9% más. (gasto por turista creación un 3,75%) La tendencia se mantiene. La bajada de la cotización del euro. /1€=1,089$. Menores costes del transporte. La contención de precios en España. La moderación salarial provocada por la reforma laboral y el desempleo. Las primaveras árabes y el terrorismo islamista.

Por qué somos más competitivos: Reducción de precios y salarios. (para un país que exporta fundamentalmente vía precios muy importante) La reforma laboral en este aspecto ha sido importante. Incremento de la productividad: España registra el mayor crecimiento de productividad de la zona euro, con un aumento del 11,1% entre 2008 y 2012 No por inversión en I+D inversión anual del 1,24% del PIB (USA invierte en 2,81%, Finlandia el 3% y China el 1,98%)

Por qué somos más competitivos:

Por qué somos más competitivos:

¿Qué exportamos?

Situación actual de la Economía Española: La recuperación de la demanda interna. Una expansión del consumo de los hogares gracias a la creación de empleo y a la rebaja del impuesto sobre la renta que deja más recursos en los bolsillos de las familias.

Situación actual de la Economía Española: La recuperación de la demanda interna. La compra de viviendas comienza a reactivarse: La compraventa de vivienda registró durante 2016 un crecimiento interanual del 13,5% y su precio un 2,4% . Este impulso del sector inmobiliario se basa en un "fortalecimiento de la demanda" y en la reducción del stock de viviendas vacías. La vuelta del crédito provocada por el saneamiento del sistema financiero y la política expansiva del BCE. Favorece el crecimiento

Situación actual de la Economía Española: La marcha del crédito no es buena. La vuelta del crédito provocada por el saneamiento del sistema financiero y la política expansiva del BCE. Favorece el crecimiento del consumo y la inversión. ¿Pero ha sido así?.

La evolución de los precios empieza a ser preocupante, de momento nos hace perder competitividad con nuestros principales clientes Si en la zona Euro se supero el 2% empezaran a subir los tipos de interés.

España debe afrontar un futuro complicado en un contexto de: Incertidumbre de los precios de la energía y las materias primas por la incorporación al desarrollo económico de potencias como China (20% de la población mundial, 2ª economía del mundo y 1º exportador mundial) o la India (20% de la población del mundo). Una fuerte competencia de los países emergentes en todos los sectores, tanto en los intensivo en mano de obra como en nuevas tecnologías Con el coste añadido de un población cada vez más envejecida lo que va a disparar el gasto social (sanidad, pensiones, dependencia, asistencia social, etc.) Con menos de 18,4 millones de personas trabajando, para un total de 46,4 millones de habitantes. (paro 18,75% ) ( no obstante mejoría notable)

Subida tipo de interés Burbuja de la Deuda Con un fuerte endeudamiento tanto público como privado que limita nuestra capacidad de actuación (383% del PIB) la deuda de las familias españolas. En diciembre de 2016 bajó hasta 713.005. (70% del PIB) Las empresas deben el equivalente al 95% del PIB , 915.743 y los bancos el 109% La deuda pública en España en 2016, que fue de 1.106.952 millones de euros. 99,4% del PIB. la deuda externa bruta española: 171,4% del PIB. Es decir, cerca de 1,9 billones de euros. La deuda neta es del 90% del PIB Subida tipo de interés Burbuja de la Deuda

Para ello necesita una serie de reformas estructurales urgentes, sin las cuales no hay futuro: Incrementar la competitividad Aumentar la productividad a base de Inversión en I+D+i Mejora de la capacidad de gestión de las empresas (PYMES) Mejora de la formación de la mano de obra. Formación continúa Reforma en profundidad del sistema educativo. Cambio de especialización productiva (por ejemplo en tipo de productos que exportamos a USA es el 4 por ciento de su demanda) Sectores de más valor añadido Sectores más intensivos en tecnología (Actualmente las exportaciones de alta tecnología representan el 6% del total) Como esto no se hace de la noche a la mañana será preciso mantener bajos precios y salarios, hasta que ganemos competitividad por otras vías. Reforma del mercado energético para reducir los costes de la energía en España. Revisión de la política de transportes para incrementar el peso del transporte de mercancías por ferrocarril.

Primero general, luego recaudar Reforma de la Administración pública. Racionalidad en su funcionamiento. Reducción de trámites administrativos (ley del emprendedor) Por ejemplo para crear una empresa. Recomponer la unidad de mercado. (ley de la unidad del mercado) Reformar la justicia para acelerar los fallos. Reducir los gastos Reducir los impuestos para facilitar el consumo Reforma de Sistema de Sanidad Público Racionalizar las prestaciones para que se pueda hacer frente al envejecimiento de la población. (COPAGO) El incremento de su coste actual es insoportable para la Administración Pública. Reforma del mercado laboral Acabar con la dualidad entre temporales e indefinidos. Reducir los impuestos al empleo Cotizar según ingresos en el caso de las autónomos clave Primero general, luego recaudar

Reforma del sector servicios para introducir la competencia en todos aquellos ámbitos en que sea posible. Reducir el apalancamiento financiero de las empresas, familias y de la Administración Pública. Sería importante mantener la evolución de exportaciones y turismo y un crecimiento moderado de la demanda interna, que no dispare las importaciones, ni los precios. Continuar con la política de reducir el déficit público, pudiendo llegar a amortizar deuda.