Buzzi A, Suárez MV, Hjelt M, de Cabo R, Virginillo JM, Gaser A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE
Advertisements

MINIMA CAVIDAD PORENCEFALICA
REVISIÓN DEL TEMA Se revisa la etiología, clínica, tratamiento y
CEREBRO EN CORTES UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
 Mitocondrias – producción de energía  Las disfunciones mitocondriales resultan de anormalidades del ADN mitocondrial o de anormalidades estructurales.
OBJETIVOS El síndrome de hipotensión intracraneal espontáneo (SHI) se presenta con hipotensión ortostática y dolor de cabeza. El diagnóstico se basa en.
DIENCEFALO, GANGLIOS BASALES Y SISTEMA LIMBICO
Médula Espinal Sustancia gris Cervical Posterior D1 Torácico D12
Alteraciones mitocondriales Caso 8
11.- Hemianopsias homónimas
CASO 1 ♀ 24 años sin AP de interés
ALCOHOLISMO CRONICO.
Neuroanatomía.
JHON JAIRO PEÑA SARAVIA MD – R1 CDR
Paciente de 66 años cuya clínica incluía hemianopsia homónima izquierda, paresia facial central izquierda y hemiparesia izquierda 2 sobre 5. NIHSS 9 al.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Infecciones congénitas
XIV REUNIÓN INTERHOSPITALARIA EN RADIOLOGÍA. Paciente referida en la semana 34 de gestación por hallazgos patológicos en ecografía obstétrica: ventriculomegalia.
3. Análisis de la mielinización.
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
ACV : El Rol de las Imágenes en el Diagnóstico
CASO 1. Enfermedad Focal. Lesión Isquémica Aguda.
ELECTROENCEFALOGRAMA. Definición: La electroencefalografía es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
Edema Cerebral Departamento Neurocirugía Pregrado
Neuropsicología en la desconexión del cuerpo calloso secundaria a infarto por vasoespasmo Barro Crespo, A., Borges Guerra, M., Domínguez Vázquez, E., López.
Caso 18.3 Paciente de 55 años con temblor y hepatopatía
Trauma Torácico Buzzi A, Suárez MV, de Cabo, R, Virginillo JM, Santamarina L, Lochocki N Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires, Argentina.
Buzzi A, Ballester S, de Cabo R, Virginillo JM, de Pablo Pardo JC
ENFERMEDAD DE PARKINSON
A. Imagen sagital ponderada en T1 con gradiente de eco posgadolinio de la base del cráneo adquirida como parte del protocolo preoperatorio de navegación.
Imagen por resonancia magnética (MRI), plano coronal, con recuperación de la inversión atenuada por líquido (FLAIR) del cerebro de un paciente con alteración.
Bucles córtico-estriado-talámicos
A. Imagen coronal ponderada en T1 posgadolinio con saturación grasa de un paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), disminución progresiva.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos
Esclerosis lateral amiotrófica
Signos de MS detectados por MRI. A
Signos de MS detectados por MRI. A
DISECCIÓN DEL ENCÉFALO DE CORDERO
MRI del cerebro normal. A
Hemiparesia izquierda aguda por obstrucción de la arteria cerebral media. A. CT axial sin medio de contraste que exhibe una imagen de alta densidad dentro.
Apoplejías recurrentes y engrosamiento de la válvula mitral con una vegetación grande de Libman-Sacks en una mujer de 47 años de edad con lupus eritematoso.
Infarto lagunar (cap. 446). CT axial sin medio de contraste (A) que muestra hipodensidad anormal que afecta el putamen anterior izquierdo y la rama anterior.
Diencéfalo y telencéfalo
Hemiparesia izquierda aguda por obstrucción de la arteria cerebral media. A. CT axial sin medio de contraste que exhibe una imagen de alta densidad dentro.
RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL
Epidermoide. A. Imagen axial ponderada en T2 que muestra una tumoración hiperintensa extraaxial (flechas) en el ángulo pontocerebeloso izquierdo que desplaza.
Tuberculosis del sistema nervioso central (cap. 202)
IMÁGENES DE RM CASO 2.
A. Imagen coronal ponderada en T1 de una mujer mayor con proptosis gradualmente progresiva y visión doble que muestra expansión suave del seno frontal.
GANGLIOS BASALES C. LLERENA M. MORA P. nuques V. LOOR A. MORÁN
ASTROCITOMA DE VERMIS CEREBELOSO
A. Imagen coronal ponderada en T1 de una mujer mayor con proptosis gradualmente progresiva y visión doble que muestra expansión suave del seno frontal.
PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL ENCéFALO. Encéfalo Embrionario.
CISTICERCOSIS CEREBRAL Amairany Lopez Zamudio Brenda Banda García.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Esclerosis Múltiple ELVIS VALDEZ MECA. Generalidades Enfermedad inflamatoria, evolutiva, del sistema nervioso central, caracterizada por la pérdida de.
ATROFIA CORTICAL DIFUSA María alejandra Londoño Alejandra López Rosero.
ESQUIZENCEFALIA  MIP: LUIS ALEXANDRO CAMACHO ARCOS  SERVICIO: PEDIATRÍA.
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
IMÁGENES COMPLEMENTARIA DEL CASO CLINICO. PRIMERA TOMOGRAFÍA COMPUTARISADA DE ENCEFALO. Edad: 1 año 8 meses.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Jorge Salmerón Pintos. Instituts Guirado
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
ANATOMIA SISTEMA NERVIOSO TM MIGUEL RAMIREZ LÓPEZ.
DEFICIENCIA DE PIRUVATO DESHIDROGENASA (PDH). ¿Qué es el piruvato? Compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la producción.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, TAMBIÉN ABREVIADO COMO SNC, ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS PRESENTE EN LOS DIVERSOS SERES VIVOS, ENCARGADO.
Transcripción de la presentación:

Buzzi A, Suárez MV, Hjelt M, de Cabo R, Virginillo JM, Gaser A TC y RM de cerebro en las intoxicaciones Buzzi A, Suárez MV, Hjelt M, de Cabo R, Virginillo JM, Gaser A Fundación Diagnóstico Médico, Buenos Aires, Argentina.

Introducción En los estos últimos años ha aumentado la utilización de productos químicos y drogas, y su impacto en el medio ambiente. Los métodos por imágenes nos permiten, junto al contexto clínico, determinar las características y repercusión que presentan las intoxicaciones en el sistema nervioso central.

Objetivos Acentuar la importancia del aumento de productos químicos, amenazas ambientales y toxicidad de las drogas en la producción de enfermedad cerebral. Resaltar el papel de las imágenes en el diagnóstico y confirmación de las intoxicaciones. En este trabajo demostramos y describimos las características imagenológicas de las intoxicaciones con alcohol, monóxido de carbono, metanol, compuestos orgánicos (metanol) y drogas citostáticas en pacientes que poseen TC o RM de cerebro con sospecha de intoxicación.

Alcoholismo La intoxicación por alcohol puede producirse por toxicidad directa, abstinencia o carencias nutricionales. TOXICIDAD DIRECTA La ingesta crónica se acompaña de atrofia cortical difusa, atrofia de nervios ópticos, quiasma óptico y cintillas ópticas, y atrofia cerebelosa (por degeneración del córtex cerebeloso) Tomografía computada cerebral mostrando atrofia cerebral difusa, con aumento de tamaño de los espacios que contienen líquido cefalorraquídeo.

Enfermedad de Marchiafava – Bignami Consiste en una desmielinización y necrosis del cuerpo calloso y los lóbulos frontales por toxicidad directa del alcohol. La RM muestra hiperintensidad en las imágenes potenciadas para T2 en el cuerpo calloso, que se extiende hacia los centros semiovales. En las formas severas, aparece hipointensidad en las imágenes potenciadas para T1 en las mismas áreas. RM que muestra hiperintensidad en FLAIR (A) y en las imágenes potenciadas para T2 (B) en el cuerpo calloso, extendiéndose hacia los centros semiovales. RM sagital potenciada para T2 que muestra hiperintensidad en la mitad posterior del cuerpo calloso (flechas negras)

Carencias nutricionales Encefalopatía de Wernicke Es una seria complicación del alcoholismo debida a deficiencia de vitamina B1 (tiamina). Hay un trastorno importante de las funciones del tronco del encéfalo. Cuando se asocia con un síndrome psiquiátrico lleva el nombre de síndrome de Korsakoff. Las regiones más afectadas son los cuerpos mamilares, las regiones periventriculares y periacueductales, los tálamos, y el piso del tercer ventrículo. Todas estas regiones muestran hiperintensidad en las imágenes potenciadas para T2, con posible realce con el contraste paramagnético. RM axial potenciada para T2 que muestra las características lesiones hiperintensas bilaterales en las regiones periacueductales y en los tálamos (flechas blancas)

Mielinolísis central pontina Hay una desmielinización de la región media de la protuberancia relacionada con un disbalance hidroelectrolítico, especialmente con hiponatremias corregidas rápidamente. La resonancia magnética muestra una características hiperintensidad en las imágenes potenciadas para T2 en el centro de la protuberancia. Mielinolísis central pontina en un paciente alcohólico. Resonancia magnética que muestra la hiperintensidad central en la protuberancia.

Encefalopatía hipóxica por intoxicación con monóxido de carbono Se trata de una injuria anóxica. El área más frecuentemente afectada es el globo pálido, en forma bilateral, con hiperintensidad en las imágenes ponderadas para T1. También son afectados el resto de los ganglios basales. Puede haber una banda de baja densidad en la interfase entre los principales territorios vasculares, que indican infartos. RM con hipointensidad en T1 (A) e hiperintensidad en T2 (B) en ambos núcleos caudados, en todo el cuerpo estriado derecho y en el sector anterior del cuerpo estriado izquierdo. TC con hipodensidad putaminal bilateral (flechas negras)

Intoxicación por metanol Dos de las complicaciones más importante de la intoxicación por metanol son la neuropatía óptica y la necrosis putaminal. La necrosis de ambos putámenes se presenta en RM como hipointensidad en las imágenes potenciadas para T1 e hiperintensidad en las imágenes potenciadas para T2. Otros hallazgos descriptos son edema cerebral, necrosis cerebral, atrofia cerebral, necrosis de los núcleos caudados, y alteraciones en la intensidad de señal de la sustancia blanca cerebral y cerebelosa. RM evidenciando necrosis en ambos putámenes, con hipointensidad en T1 (A) e hiperintensidad en T2 (B).

Lesiones tóxicas de la sustancia blanca El examen debe realizarse lo antes posible, ya que en las fases tardías la mayoría de las lesiones tóxicas tienen una apariencia similar, con pérdida difusa del tejido cerebral y aumento del contenido de agua en el tejido remanente. Los compuestos orgánicos como los disolventes y el tolueno causan lesiones multifocales de la sustancia blanca que son detectables en las imágenes de RM ponderadas para T2. Asimismo algunos quimioterápicos pueden provocar leucoencefalopatía en forma difusa. Paciente bajo tratamiento con ciclosporina. RM ponderada en T2 mostrando hiperintensidad difusa de la sustancia blanca. Intoxicación con tiner. RM (FLAIR) que muestra la hiperintensidad bilateral en la sustancia blanca de las cápsulas internas y las coronas radiatas.

Conclusión La imagenología juega un importante rol en el diagnóstico y la confirmación de la sospecha de intoxicaciones, como así también en el seguimiento de dichos pacientes.

Bibliografía Grossman & Yousem. Neurorradiología. Marbán. 2007 Osborn A. Los 100 diagnósticos principales en cerebro. Elsevier. 2004 Latchaw. Diagnostic and therapeutic imaging of the nervous system. Elsevier. 2005 Scott. RM de cabeza y columna. Marbán. 2004