Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN
Advertisements

2. LA DEMANDA Y LA OFERTA 2.1 Los mercados y la competencia
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
TEMA 3. LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
TEMA 3. LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN
Tema 6. MONOPOLIO Y OTROS MERCADOS NO COMPETITIVOS
Tema 2 LA DEMANDA Y LA OFERTA.
Microeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
EXISTE UN MERCADO CUANDO INTERACCIONAN LA OFERTA Y LA DEMANDA. LA DEMANDA REFLEJA LAS CANTIDADES QUE LOS CONSUMIDORES ESTAN DISPUESTOS A COMPRAR A LOS.
Intermezzo! Respuestas
LA ELASTICIDAD Y SU APLICACION….
MARKETING EN LA EMPRESA
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
DEMANDA DE MERCADO Y ELASTICIDAD
Tema 3. El Monopolio Microeconomía II. Empresas y Mercados
Oferta, demanda y equilibrio
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
TEMA 2. La demanda, la oferta y el mercado: Revisión de los conceptos fundamentales. El análisis de la oferta y la demanda La elasticidad Caso. El mercado.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
MACROECONOMIA.
U N I D A D I I LAS PREFERENCIAS Y LA UTILIDAD
LEY DE OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.
Tema 8. Funcionamiento de los mercados de opciones
Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
Consumidores, Productores, y la Eficiencia de los Mercados Capítulo 7 Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Adaptación libre al español para fines académicos.
EMPRESA: INGRESO, COSTO Y MERCADO
TEMA 2. ¿Cómo funcionan los mercados de bienes y servicios?
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
ECONOMIA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: CARLOS LEÓN MBA ECONOMISTA POST-GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR POST-GRADO EN ALTA GERENCIA MAESTRÍA EN FORMULACIÓN.
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
Tema 2: La oferta y la demanda
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Introducción. Oferta y Demanda
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 1 En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. El mercado y el dinero 2. La demanda 3. La oferta 4. El equilibrio.
Discriminación de Precios
Los Impuestos Basado en ECONOMÍA de Gregory Mankiw
LOS IMPUESTOS El estado en todos sus ámbitos desde la administración central hasta las administraciones locales de las pequeñas ciudades. Utiliza los impuestos.
Oferta y Demanda Conceptos.
OFERTA ECONOMIA I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Microeconomía Docente: Massiel Torres Enero, 2014.
Economía Administrativa 02
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
MICROECONOMÍA.
Tema 2: monopolio Concepto Producción de equilibrio Varias plantas
El mercado, la oferta y la demanda
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Demanda y oferta. Equilibrio de Mercado.
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
El mercado, la oferta y la demanda
El mercado, la oferta y la demanda
Universidad Nacional de Colombia Fundamentos de Economía Jhon Ricardo Jiménez León: Amaury José Blanco Paz:
El comercio internacional
Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados
Análisis del consumidor
SESION 3 LA ECONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2º. SEMESTRE CICLO 2011
La oferta y la demanda 1.
EL MERCADO. LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Introducción a la Economía
Fundamentos de Economía I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Transcripción de la presentación:

Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez Economía Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez noe.hernandez@flacso.edu.mx noe.hernandezcortez@gmail.com

Los consumidores, los productores y la eficiencia de los mercados Sesión 6 Los consumidores, los productores y la eficiencia de los mercados

Introducción En las economías de mercado las fuerzas de la oferta y la demanda determinan los precios de los bienes y los servicios y las cantidades vendidas. Sin embargo, hasta ahora hemos descrito el modo en que los mercados asignan los recursos escasos sin preguntarnos directamente si estas asignaciones del mercado son deseables. En otras palabras, nuestro análisis ha sido Positivo (qué es) en lugar de Normativo (qué debe ser). Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp.101-114

La economía del bienestar En la presente sesión abordaremos el tema de la Economía del bienestar, que estudia cómo afecta la asignación de los recursos al bienestar económico. Comenzamos examinando los beneficios que obtienen los compradores y los vendedores cuando participan en un mercado. Veremos cómo puede conseguir la sociedad que estos beneficios sean los mayores posibles. Este análisis nos lleva a una profunda conclusión: el equilibrio de la oferta y la demanda en un mercado maximiza los beneficios totales que obtienen los compradores y los vendedores. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114

Economía del bienestar Estudio de la influencia de la asignación de los recursos en el bienestar económico. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114.

Escenario Imagine el lector que posee una grabación en perfecto estado del primer álbum de Elvis Presley. Como no es un admirador de este cantante, decide venderla. Una manera de hacerlo es realizar una subasta. Acuden cuatro admiradores de Elvis a su subasta: John, Paul, George y Ringo. A todos les gustaría tener el álbum, pero ninguno está dispuesto a pagar una cantidad ilimitada por él. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, pp. 101-104

La disposición a pagar La tabla 1 muestra el precio máximo que pagaría cada uno de los cuatro posibles compradores. El máximo de cada uno se llama su disposición a pagar y mide el valor que concede al bien. Cada comprador desearía comprar el álbum a un precio inferior a su disposición a pagar y se negaría a comprarlo a un precio superior a su disposición a pagar. Le daría lo mismo comprarlo que no comprarlo a un precio exactamente igual a su disposición a pagar: si el precio es exactamente igual que el valor que concede al álbum, le daría lo mismo comprarlo que seguir teniendo el dinero. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114.

Disposición a pagar Cantidad máxima que pagaría un comprador por un bien. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114

Tabla 1. Disposición a pagar de cuatro posibles compradores John 100 Paul 80 George 70 Ringo 50

Gráfica 1. Disposición a pagar de cuatro posibles compradores Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114

Argumento Para vender su álbum, usted comienza la puja con un precio bajo, por ejemplo, $10. Como los cuatro compradores están dispuestos a pagar mucho más, el precio sube rápidamente. La puja se detiene cuando John ofrece $80 (o algo más). En este momento, Paul, George y Ringo han abandonado la puja, porque no están dispuestos a ofrecer más de $80. John le paga $80 y consigue el álbum. Obsérvese que éste ha ido a parar al comprador que le concede más valor. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114

Excedente del consumidor ¿Qué beneficio obtiene John por la compra del álbum de Elvis Presley? John ha encontrado, en cierto sentido, una verdadera ganga: estaba dispuesto a pagar $100 por el álbum, pero sólo paga $80. Decimos que recibe un Excedente del consumidor . El excedente del consumidor es la cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la que paga realmente. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114.

Excedente del consumidor La cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que paga realmente. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE CONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114.

Gráfica 2. El excedente del consumidor de cuatro posibles compradores Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-104.

Otros escenarios sobre el excedente del consumidor El excedente del consumidor mide el beneficio que obtienen los compradores por participar en un mercado. En este ejemplo, John recibe un beneficio de $20 por participar en la subasta, ya que sólo paga $80 por un bien que valora en los $100. Paul, George y Ringo no obtienen ningún excedente del consumidor por participar en la subasta, ya que la abandonan sin el álbum y sin pagar nada. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-104.

Consideremos ahora un ejemplo algo distinto Consideremos ahora un ejemplo algo distinto. Supongamos que usted vende dos álbumes idénticos de Elvis Presley. De nuevo, los subasta entre los cuatro posibles compradores. Para simplificar el análisis, suponemos que los dos álbumes se venden al mismo precio y que ningún comprador tiene interés en comprar más de uno. Por lo tanto, el precio sube hasta que quedan dos compradores. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-104

En este caso, la puja se detiene cuando John y Paul ofrecen $70 (o algo más). A este precio, los dos están encantados de comprar un álbum y George y Ringo no están dispuestos a ofrecer una cantidad más alta. John y Paul reciben cada uno un excedente del consumidor igual a su disposición a pagar menos el precio. El excedente del consumidor de John es más alto ahora que antes, porque recibe el mismo álbum, pero paga menos por él. El excedente total del consumidor en el mercado es de $40. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114

La medición del excedente del consumidor por medio de la curva de demanda El excedente del consumidor está estrechamente relacionado con la curva de demanda de un producto. Para ver la relación, continuemos con nuestro ejemplo y consideremos la curva de demanda de este raro álbum de Elvis Presley. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114

Comenzamos utilizando la disposición a pagar de los cuatro posibles compradores para hallar la tabla de demanda del álbum. La Tabla 2 muestra la tabla de demanda que corresponde a la Tabla 1. Si el precio es superior a $100 la cantidad demandada en el mercado es 0, ya que ningún comprador está dispuesto a pagar tanto. Si el precio se encuentra comprendido entre $80 y $100, la cantidad demandada es 1, ya que John es el único que está dispuesto a pagar un precio tan alto. Si el precio se encuentra comprendido entre $70 y $80, la cantidad demandada es 2, ya que tanto John como Paul están dispuestos a pagar el precio. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114

Tabla 2. Demanda de los compradores Precio Compradores Cantidad demandada Más de $100 Ninguno Entre $80 y $100 John 1 Entre $70 y $80 John, Paul 2 Entre $50 y $70 John, Paul, George 3 $50 o menos John, Paul, George, Ringo 4 Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114

¿Qué mide el excedente del consumidor? El objetivo que perseguimos al desarrollar el concepto de excedente del consumidor es hacer juicios sobre lo deseable que son los resultados del mercado. Una vez que hemos visto qué es el excedente del consumidor, veamos si es una buena medida del bienestar económico Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-114.

Imaginemos que el lector es el responsable de la política económica y está tratando de idear un buen sistema económico. ¿Le preocuparía la cantidad de excedente del consumidor? El excedente del consumidor, que es la medida que los compradores están dispuestos a pagar por un bien menos lo que pagan realmente, mide el beneficio que obtienen los compradores de un bien tal como lo perciben ellos. Por lo tanto, el excedente del consumidor es una buena medida del bienestar económico si los responsables de la política económica quieren respetar las preferencias de los compradores. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-104.

El consumidor como persona racional, “rational choice” Sin embargo, en la mayoría de los mercados el excedente del consumidor refleja el bienestar económico. Los economistas normalmente suponen que los compradores son racionales cuando toman decisiones. Las personas racionales hacen todo lo posible para alcanzar sus objetivos, dadas sus oportunidades. Los economistas también suponen normalmente que las preferencias de la gente deben respetarse. En este caso, los consumidores son los mejores jueces de la cantidad de beneficios que obtienen de los bienes que compran. Fuente: Mankiw, N. Gregory (2007): PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, España: Thompson, pp. 101-104.

Ejercicio Hace calor y Alberto tiene mucha sed. He aquí el valor que concede a una botella de agua Valor de la primera botella $7 Valor de la segunda botella $5 Valor de la tercera botella $3 Valor de la cuarta botella $1

Ejercicio Determine a partir de esta información la tabla de demanda de Alberto. Represente gráficamente su curva de demanda de agua embotellada. Si el precio de una botella de agua es de $4, ¿cuántas compra Alberto? ¿Cuánto excedente del consumidor obtiene por sus compras? Muéstrelo en su gráfico. Si el precio baja a $2, ¿cómo varía la cantidad demandada? ¿Y el excedente del consumidor de Alberto? Muestre estos cambios en su gráfico.

FIN