POESÍA Y FIGURAS RETÓRICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FIGURAS LITERARIAS I Caminante son tus huellas el camino y nada más.
Advertisements

GÉNERO LÍRICO Elementos de Análisis Para el análisis de una obra lírica se debe conocer los elementos que le son propios: Hablante Lírico. Motivo.
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
Fecha: Unidad Cero: Nivelación Objetivo: Recordar estructura de la argumentación. Reconocer en un poema el hablante lírico, el temple de ánimo.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Género Lírico Villa Macul Academia Departamento de Lenguaje Profesora de Lenguaje: Elena Letelier R. El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban.
Extra Literary Terms. Prosa poética - corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
FIGURAS LITERARIAS.
GÉNERO LÍRICO En el género lírico predomina la expresión de sentimientos.
Características: Estructura: -Está escrita en prosa. Se divide por párrafos. -Posee personajes. -Es del género narrativo.
Ver VIDEO Aquí.
EL LENGUAJE LITERARIO LOS RECURSOS LITERARIOS. RECURSOS FÓNICOS  LA ALITERACIÓN: Repetición de un sonido con el significado del texto. EL ALMA TENÍAS.
EL GÉNERO LÍRICO. “ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO" RIMA XXI —¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía! ¿Y tú me.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Análisis del Poema 15 de Pablo Neruda “Me gusta cuando callas” By: Asitimbay Indacochea Dalton Chilan Cortez Eileen Curso: 5to BI.
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
Elementos del género lírico
1º Bachillerato Curso Procedimientos retóricos o literarios en publicidad by Rafa Bedia (IES José del Campo) Anuncios extraídos de Youtube.
Figuras literarias o retóricas
Figuras Literarias.
ELEMENTOS DE LA POESIA.
FIGURAS RETÓRICAS.
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
EL GÉNERO LÍRICO ESTRUCTURAS.
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
Metonimia Nora Guevara García noraguevaragarcia. blogspot. com nora
ELEMENTOS DE LA POESIA.
Prof. Ramón Morales Rivera
Figuras literarias de pensamiento
CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.
Unidad 3: el texto poético
FIGURAS RETÓRICAS -Stephanie Jasso Camarillo- DCV
Lenguaje connotativo:
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
“FIGURAS LITERARIAS”.
MÓDULO 2 Repaso bloque 4.
Poesía y expresiones importantes.
Figuras literarias más usadas en PSU
Género Lírico Ejercitación.
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
El Género Lírico como expresión de sentimientos
El lenguaje poético denotación y connotación
Retórica Visual de la Imágenes Uzkiaga.com
El lenguaje figurado en la poesía
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
GÉNEro LÍRICO 6ºBÁSICOS
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
Profundizar en algunos aspectos importantes del Género Lírico
Figuras Literarias octavos 2016
El Barroco y la literatura
Los recursos literarios (módulo I)
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Profesora: Maribel Guerra
Figuras Literarias para el Comentario de Texto
Lenguaje que se utiliza para escribir un poema.
Clase de síntesis de unidad
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
PROFESOR HUGO M. MAMANI T..  Conocer las elementos que configuran al Género Lírico  Identificar las actitudes líricas, el motivo lírico y el temple.
de Federico García Lorca
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Sor Juana Inés de la Cruz
Símbolismo literatura en español.
Unidad II Curso: 5to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Mayo. Apunte 3: Figuras literarias.
Docente: VELÁSQUEZ BUSTAMANTE, Enrique A. FIGURAS LITERARIAS Ejercicios.
Transcripción de la presentación:

POESÍA Y FIGURAS RETÓRICAS

GÉNERO LÍRICO Estructura Formal: Versos, estrofas, rima, ritmo, métrica. De contenido: Figuras literarias, actitudes del hablante lírico, objeto lírico, motivo lírico temple anímico. Principal característica Las obras de este género se caracterizan por expresar, de manera subjetiva, la interioridad del ser humano. ¿Cómo están escritas? Son expresadas por Generalmente, estas obras están escritas en verso, aunque también existe la prosa poética. Hablante lírico Formas históricas características Oda, elegía, poesía visual, canción.

Anáfora La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos: ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste! San Juan de la Cruz

METÁFORA Comparación implícita, es decir, sin expresar el nexo correspondiente. Fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros. “Los suspiros se escapan de su boca de fresa…”

Ironía Consiste en jugar con las palabras, de tal manera que, el significado implícito en la oración es diferente del significado literal de la palabra. A menudo, se utiliza para sugerir el fuerte contraste del significado literal planteado. En profundidad, un mayor significado real se revela no por las palabras mismas, sino por la situación y el contexto en el que se encuentran.

EJEMPLO Comieron una comida eterna, sin principio ni fin..

Comparación Expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque siempre usa la palabra como. A veces me siento como pobre colina y otras como poderosa montaña.

Aliteración Repetición sonora. Ejemplo: Irrumpes al ras del cielo raso con tus roncos ronquidos idos en -Re musical. Te agarro rampante, y reafirmo en lo raro que resulta rasgar tus ropas, rasgar tus ropas como rapaz. Y más reclamas. Te haces rojo-marrón cuando ruegas rabiosa por mi rabia. Félix Rosario Ortiz

Sinestesia Mezcla de sentidos y sensaciones con sentimientos. Ejemplo: De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso, y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma. Luis Cernuda 

Onomatopeya Imitar sonidos. Ejemplo: Tic-tac hace el reloj y pasan las horas. El gallo me despertó con su kikiriki. Miau expresó de dolor.

Personificación Ejemplo: Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! Juan Ramón Jimenez

Hipérbole Ejemplo: Señor excelentísimo, mi llanto ya no consiente márgenes ni orillas: inundación será la de mi canto  Francisco de Quevedo

Antítesis Yuxtaposición de dos frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto con el fin de enfatizar el contraste de ideas. Se fundamenta en conceptos contrarios. Antítesis= reunión de antónimos.

Ejemplos de antítesis Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca Hora de mi corazón:           La hora de una esperanza           y una desesperación.                  (Antonio Machado)

Oxímoron Usar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes: La noche de los muertos vivientes El Oxímoron suele crear nuevos significados metafóricos como en "el instante eterno de tu beso"

Ejemplos Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia. La música callada, la soledad sonora. 

Metonimia Tropo que consiste en sustituir un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad (cercanía entre dos cosas) semántica: tomar la causa por el efecto, el continente por el contenido, la materia por el objeto, lo abstracto por lo concreto, o viceversa.

Abstracto por concreto. Causa por efecto. En su vida tuvo muchas cruces. problemas (sufrimientos) Continente por contenido. Nos tomamos tres botellas. (líquido que éstas contienen) Materia por objeto. Desenvainó el acero. (la espada) Abstracto por concreto. (o viceversa) Hoy canta la juventud. (los jóvenes) Físico por lo moral. Es puro corazón. (bondadoso) Autor por la obra. Leí a Shakespeare. (obra escrita por él)

Sinécdoque Es un tipo de metonimia mostrada por el cambio de la parte por el todo, el todo por la parte, lo singular por lo plural, lo plural por lo singular.

Ejemplos de sinécdoque La parte por el todo. Pidió su mano. Tiene quince primaveras (años) El todo por la parte. Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución) Lo singular por lo plural. El chileno es flojo. Lo plural por lo singular. Chile es tierra de los Nerudas y las Mistrales. “Los oros de las Indias”