1852-1880.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo es la Argentina? Preguntas para porteños (o casi)
Advertisements

Organización nacional y resistencias Argentina II Trabajo Práctico 2 Lectura 2 Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
Unidad 11 Pto 3) Unión nacional- grupos y partidos políticos.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
Síntesis de las distintas etapas que atravesó la organización del territorio nacional.
Organización nacional y participación política Argentina II Trabajo Práctico 2 Lectura 1 Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
REGIMEN CONSTITUCIONAL DE COREA DEL SUR. La República de Corea. Política democrática presidencialista Limita al norte con la República Popular Democrática.
Políticas públicas educativas
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
La construcción del estado durante el rosismo
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
CONSTITUCION NACIONAL
La organización política de las sociedades

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
Gobierno Manuel Bulnes ( )
Régimen Político y Constitucional
Del Directorio al Congreso de Tucumán
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Presentación del curso.
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
GUERRA CIVIL DE 1891.
Instituciones del Estado español
Confederación y Buenos Aires
La conformación del Estado-nación en Chile
Del liberalismo al parlamentarismo
LOS NIVELES DE GOBIERNO
La organización del régimen oligarquíco
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Del liberalismo al parlamentarismo
Régimen Político y Constitucional
Costa Rica Colonial 1570 a 1821.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
La organización política de las sociedades
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
SISTEMA JUDICIAL CANADIENSE.
Origen dela Constitución 1980
Organización política y territorial de España. LA FORMA DE ESTADO España es un Estado Democrático que toma la forma política de una monarquía parlamentaria:

Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
COLEGIO MARIO COBA VARONA NOMBRE: JORGE ALEXANDER JIJÓN CURSO: 9 AÑO EGB.
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
¿A qué se le denomina Derecho Indiano? Al conjunto de principios filósofico-jurídicos, instituciones, y normas que fueron aplicadas al territorio.
Civilización básica España Francia.
Una visión objetiva del “No”
Organización político administrativa del país
La descentralización educativa en Argentina

CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
…Ideales y Obras.  Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos ( ) fue un político Chileno, comerciante y ministro de Estado, una de las figuras.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO DESDE LA COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD.
Marco Legal del Comercio Exterior UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS-QRO. MLI. LEONARDO RAMÍREZ.
Década Infame ( ) -Momento de transición entre un período histórico y el comienzo de otro Características principales: Restauración del régimen.
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
REPUBLICA CONSERVADORA
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Estructura del estado peruano.  El estado es definido como la nación jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno representado por.
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO. 1.- PODER EJECUTIVO. Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así también es responsable.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Empresa.
Transcripción de la presentación:

1852-1880

De Cepeda a Pavón 1852-1861

Capítulo “Años decisivos 1852” https://youtu. be/8RiSkqKmXJs

Buenos Aires y la Confederación como Estados separados (1852-1860) En 1852 Justo José de Urquiza comerciante, terrateniente, caudillo y gobernador  de la Provincia de Entre Ríos encabezó un levantamiento militar contra el régimen de Rosas, cuyo momento culminante fue la batalla de Caseros, en la que las tropas de Rosas fueron derrotadas. Este hecho permitía corto plazo el asentamiento de bases reales para la futura organización nacional, pudiéndose promulgar una Constitución en 1853, a pesar de que Buenos Aires se negó a firmarla y que escribió una Constitución propia para su Estado, ya separado de la Confederación.

1852-1862: Inicio de la modernización de la economía y la sociedad Proceso de transformación económica y social: Impulso de la agricultura Aumento de las exportaciones. En las ciudades puerto, más personas empleadas en las actividades relacionadas con el comercio en expansión y en los talleres y comercios urbanos. Aumento del número de medianos y pequeños productores que producían ovinos y alimentos para los centros urbanos. Comienzo de la construcción del ferrocarril.

“El intento de organización nacional llevado adelante por las provincias tras la caída de Rosas sobrevivió tan sólo hasta 1860, al no contar con el apoyo y los recursos de la provincia más rica y el puerto de ultramar más importante”. (Corigliano, 1992).

“Pavón no es solo una victoria militar, es un triunfo de la civilización sobre los elementos de la barbarie”, escribe Mitre a su ministro de guerra, Juan Andrés Gelly y Obes, el 22 de diciembre de 1861.

Recomendacion literaria: Para analizar la figura de Urquiza, la batalla de Pavón y su muerte pueden leer “Las actas del juicio”, de Ricardo Piglia. https://www.pagina12.com .ar/diario/verano12/23- 162202-2010-12-26.html

El período de la unificación nacional 1862-1880

¿Qué obstáculos del período 1852-1862 se solucionaron entre 1862 y 1880? ¿Qué cambios dieron lugar a la consolidación del Estado-Nacional Argentino hacia 1880?

Como sostiene Oszlak, la incidencia del gobierno central en el resto del país se hizo efectiva a partir de 1860 a través de una serie de MECANISMOS que harían finalmente viable la organización nacional; dichos mecanismos pueden dividirse en: represivos, cooptativos, materiales e ideológicos.

Mecanismos represivos: formación de un ejército regular nacional: monopolio legítimo de la violencia Las tropas se ampliaron durante la Guerra del Paraguay (1865-70), cuando se aplicó un sistema de reclutamiento forzoso El Estado utilizó al ejército para: Reprimir la resistencia de algunas provincias al proyecto de organización nacional desde Buenos Aires. Asegurar la frontera indígena para “mantener el orden”. Asentar regimientos en las provincias para intervenir en la política local y controlar elecciones. Imponer por la fuerza a la ciudad de Buenos Aires como capital de todo el territorio. La Guerra del Paraguay – Uruguay, Brasil y Argentina enfrentados con Paraguay-

Mecanismos represivos A. El Chacho Peñaloza, de la Rioja, se levantó en varias ocasiones contra el centralismo porteño y la guerra del Paraguay. Fue vencido y luego asesinado. La cabeza de Chacho quedó expuesta en una pica en la plaza de Olta. Sarmiento escribía a Mitre: "... he aplaudido la medida, precisamente por su forma. Sin cortarle la cabeza a aquel inveterado pícaro y ponerla a la expectación, las chusmas no se habrían aquietado en seis meses" 

Mecanismos represivos

Mecanismos represivos

2. Mecanismos cooptativos Incluyeron el crecimiento tanto de personal civil como militar en el interior designado por el gobierno nacional y la intervención federal del Poder Ejecutivo Nacional, que le permitía controlar a su favor la evolución de los asuntos internos provinciales. Otro mecanismo de cooptación que se suma a los anteriormente señalados consistía en el otorgamiento —o suspensión— por parte del gobierno nacional de subsidios y beneficios a las provincias para captar la adhesión de las distintas burguesías locales y de los gobiernos provinciales. Desde 1862 el Estado Nacional envió subsidios a las provincias que tenían necesidades financieras para ayudarlas a cubrir sus gastos, los cuales creaban una dependencia de las provincias de menores recursos con el Estado.

Los cargos públicos como mecanismo de cooptación 2. Mecanismos cooptativos Los cargos públicos como mecanismo de cooptación Una elevadísima proporción del personal civil y militar del gobierno nacional se hallaba radicado o se desempeñaba de forma itinerante en el interior del país.

3. Mecanismos ideológicos: refuerzo de los sentimientos de nacionalidad La construcción de la Nación requirió de la elaboración de una identidad colectiva homogénea, que integrara a los diversos grupos humanos del territorio; una comunidad nacional que se debía reconocer por la existencia de un pasado y una cultura comunes, y por la formación de una ciudadanía política vinculada al naciente Estado-Nación. El sistema escolar contribuyó a este fin mediante la enseñanza y celebración de un pasado que adoptó la forma de un relato casi mítico basado en próceres, hazañas heroicas, batallas, efemérides y rituales escolares. Así, la historia nacional se identifico con la de la patria, reforzando la adhesión al Estado-Nación y procurando integrar una población muy heterogénea compuesta por aborígenes, criollos e inmigrantes –ultramarinos y de países vecinos- en la civilización occidental moderna que las elites pretendieron construir.

3. Mecanismos ideológicos 1899: Tehuelches celebran el 25 de Mayo junto al gobernador de Santa Cruz portando la bandera nacional.

4. Mecanismos materiales: localización en territorio provincial de obras y servicios Las obras de infraestructura ejecutadas por el Estado contribuyeron a consolidar la unificación territorial, mejorando las comunicaciones y facilitando los intercambios económicos. Para la estructuración de los vínculos entre el Estado y las provincias, era fundamental la articulación del territorio a partir del fortalecimiento del sistema de comunicaciones: desarrollo y construcción de obras ferroviarias; caminos terrestres; reorganización del sistema de postas y correos –eliminando progresivamente los provinciales- ; puentes; telégrafo; reorganización de las aduanas.

4. Mecanismos materiales 'La Porteña', realizó el primer viaje en tren en la Argentina el día 29 de agosto de 1857, desde la Estación del Parque (donde hoy está el Teatro Colón) hasta la Est. Floresta

4. Mecanismos materiales

4. Mecanismos materiales

Actividad A partir del texto de Corigliano, respondan: 1. ¿Por qué no se logró unificar el Estado Nacional en el período 1852-1860? 2. ¿En qué consistieron los mecanismos que hicieron viable la organización nacional? 3. ¿Cómo dirían en sus palabras que "el paso del conflicto a la conciliación de intereses en la relación entre Buenos Aires y las provincias" se dio de la siguiente forma: "lo que ha ocurrido no ha sido una derrota porteña sino una universalización de sus intereses y objetivos"?

Formación de una administración pública de carácter nacional También fue importante para el proceso de unificación del Estado:  Formación de una administración pública de carácter nacional  En este período creció el número de empleados nacionales y las instituciones estatales fueron adquiriendo una creciente autonomía e independencia. Se puso: en práctica la división de poderes: Poder Judicial: se nombraron jueces de la Corte Suprema y se aprobaron leyes para regular facultades y procedimientos de la justicia federal. Proceso de codificación (código de comercio, civil, penal) que contribuyeron a la unificación jurídica de la nación. Poder Legislativo: Cámara de Senadores (dos representantes por provincia), elegidos por sus legislaturas y Cámara de Diputados (proporcional a población), por sufragio directo. Poder Ejecutivo: presidente y vice elegidos en forma indirecta por un colegio electoral. Se crearon instituciones reforzaban la presencia del Estado en las provincias, y la capacidad de control del mismo desde la capital. 

Medidas tomadas por el gobierno de Roca (1880-1886) en función de la consolidación del Estado-Nacional  Bajo el lema “paz y administración”.  La primera medida que tomó fue la federalización del país. Se estableció como Capital Nacional, a la ciudad  Se le prohibió a las provincias la posibilidad de tener ejércitos propios, arrogando al Estado Nacional la posibilidad de la soberanía del monopolio legítimo de la violencia.  También se emprendió la unificación de la moneda, fijando el uso de un solo valor monetario para todo el territorio nacional.  Otra medida importante fue decretar la secularización del Estado. Se separó a la Iglesia del Estado, para esto, se crearon los Registros Cívicos (1888), donde el gobierno Nacional tenía la soberanía.  En el año 1884,  se dictó la ley de Educación Común, la cual estableció la enseñanza primaria pública, obligatoria, gratuita y laica