Grecia Clásica: Esparta y Atenas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Advertisements

ATENAS Y ESPARTA Colegio de los SSCC Providencia
Esparta.
Capitulo 1 Fuentes de la tradicion democrática 2000 a.c. a 1689 d.c.
GRIEGA La Democracia ___________________________________________
EL MUNDO GRIEGO UNIDAD DIDÁCTICA 11.
El Comienzo de la Democracia
APARICIÓN DE LA POLIS GRIEGA
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón – Segundo nivel Tercer nivel – Cuarto nivel.
GRECIA ATENAS - ESPARTA Colegio de los SSCC Providencia
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA Profesor: Gerardo Ubilla S.
Unidad 7.
1 Conceptos políticos de Grecia clásica “Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo.
Alumno Darvis Márquez Tutora Hildemarys Terán Delgado UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE- RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS ESCUELA.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE DERECHO Participante: Lizandro José Carrillo Linares ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE ESPARTA.
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Derecho
Esparta y Atenas Participante: Cesar Contreras Tutor: Hildemarys Terán.
Participante Montilla Lizbeth SECCIÓN: SAIA B Tutor. Hildemarys M. Terán D. Barquisimeto, 10 de Diciembre 2011.
ANDREA EVER. Tras subrayar que la lucha por la igualdad de oportunidades de la mujer ha constituido la mayor revolución social de la modernidad, la autora.
Qué es y de dónde proviene.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ATENAS
La Edad Antigua. Grecia.
LEGADO “La trascendencia de una historia compleja pero fecunda”.
LA HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES
“Atenas v/s Esparta: Las grandes polis griegas”
LA DEMOCRACIA GRIEGA.
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
“Democracia y derechos ciudadanos”
ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE ATENAS Y ESPARTAS
Política en el antiguo régimen
Berdalys Mendoza C.I.: Hildemarys M. Terán Delgado.
La organización política de esparta.
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA Historia 1° de Secundaria
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ATENAS
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
Tema 6.- El camino de la democracia
La prehistoria La prehistoria es un periodo de tiempo que va desde la aparicion del primer hombre hasta los primeros documentos escritos empezo hace.
LAS POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Física y Matemáticas Materia: Historia de la Educación Universal ( EDU ) Directora.
RELACIÓN ENTRE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN Cap. 5
Evolución Político y social de Atenas
2.-Sociedad 2.1.-Clases sociales: La mujer Ciudadanos Metecos
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
Edad Oscura. Edad Oscura. (siglos XII- VIII a.C). (siglos XII- VIII a.C). 1.- Desaparece la Civilización Micénicas Invasión de los dorios a la península.
1ª Fase: Evolución de la Monarquía a la Aristocracia Areópago TEATRO GRIEGO TEMA I: Marco Histórico EponimoPolemarca Thesmothete Basileus.
ANDRÉS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
La organización social de Atenas
APARICIÓN DE LA POLIS GRIEGA
El territorio está dividido en dos regiones:
INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE
LA DEMOCRACIA.
- Nació en Nueva York en 1912, y murió en Cambridge en el año Historiador de origen Estadounidense. - Nacionalizado inglés. - Especializado en.
La Sociedad en Esparta Espartanos Periecos Ilotas
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE ATENAS
LA POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y CLASES SOCIALES
Tercero básico Unidad III: Roma y su legado en nuestra cultura
Esparta y Atenas: rivales de la ciudad-Estado
capítulo 9.1 El ascenso de la civilización griega
Gloria, Guerra y decadencia
MONARQUIA. Etimología El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible.
La polis de Atenas desarrolló una organización política que fue evolucionando con el paso del tiempo pasando por una monarquía, aristocracia, tiranía.
LA DEMOCRACIA. ...gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo... (Abraham Lincoln: 1863)
Expansión de Grecia por el mediterráneo
La vida en dos Ciudad-Estados:Atenas y Esparta
Transcripción de la presentación:

Grecia Clásica: Esparta y Atenas

Fin del período arcaico 500 adc Fin del período arcaico Las ciudades griegas experimentaron importantes cambios debido a los serios conflictos sociales y desorden civil. Fundación de colonias en el mediterráneo. Intensificación de la actividad legislativa (se hicieron muchas leyes) Aparición de regímenes sin legitimidad institucional (tiranías) que se apoyaban en la fuerza. Soluciones Políticas Todas las polis evolucionaron por alguno de estos caminos, alcanzando diferentes formas de administración política y formas de gobierno más o menos complejas.

Las formas de gobierno más conocidas, desarrolladas por las polis griegas, fueron: ARISTOCRACIA: Significaba el gobierno de los mejores o los más capacitados. En la actualidad, el término define a la clase alta de la sociedad o a un gobierno liderado por ella. MONARQUÍA : La monarquía es una forma de gobierno de un solo hombre, el rey, que tenía todo el poder en sus manos. El cargo era personal, vitalicio y hereditario. Hoy día existen reyes, pero no tienen poder y no son ellos los que gobiernan.

LA OLIGARQUÍA: Gobierno de unos pocos aristócratas que manejaban todos los asuntos de la ciudad, no siendo los mejores necesariamente. Los griegos emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia. En la actualidad, la oligarquía define al grupo social formado por la aristocracia (riqueza proveniente de las tierras) y la burguesía (riqueza proveniente en el comercio) LA PLUTOCRACIA es un sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan quienes poseen las fuentes de riqueza.

TIRANÍA: designaba a quien se había hecho con el poder y lo retenía sin autoridad constituida legítimamente. Tal título no implicaba juicio alguno sobre sus cualidades como persona o como gobernante. DEMOCRACIA era una forma de organización de grupos de personas en Demos, donde el poder residía en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad de todos los miembros del grupo. Hoy en día existen variaciones, como la democracia representativa, cuando el pueblo elige representantes para que los gobiernen.

Esparta Fundada por los dorios, en el extremo sur de Grecia. Los espartanos conquistaron parte del Peloponeso y convirtieron a los habitantes primitivos en esclavos. Además, ejercieron una gran presión sobre las demás poblaciones de la península.

Sociedad Estamental Todos los hijos de espartanos (descendientes de los dorios) nacidos en Esparta. Recibían la categoría de ciudadanos y eran considerados iguales ante la ley. ESPARTANOS Se dedicaban a la artesanía y el comercio; debían pagar impuestos y vivían bajo la supremacía de la clase espartana Hombres libres No tenían ningún tipo de derecho ya que eran esclavos del Estado y trabajaban las tierras de los ciudadanos. Esclavos

Los espartanos Desde niños eran educados para formar parte del ejército. Tuvieron el ejército más disciplinado y poderoso de Grecia. Los niños al nacer eran examinados por los ancianos de la tribu. Si eran deformes o discapacitados eran asesinados, y si por el contrario, eran sanos y fuertes eran entregados a sus familias para que estos los criaran. A partir de los siete años los niños se entregaban al Estado y dejaban de pertenecer a sus familias. Iniciaban su adiestramiento físico que consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo. Las niñas eran educadas con los niños con el objetivo de prepararlas para engendrar a niños sanos y fuertes. Más adelante, en la adolescencia las niñas abandonaban el adiestramiento para ser educadas como madres de soldados.

Fue una polis totalitaria. Los niños al cumplir los 20 años pasaban a formar parte del ejercito durante diez años, después hasta los 60 años eran considerados adultos y ocupaban los cargos públicos de la ciudad. Las mujeres gozaron de una notable libertad de movimientos, a diferencia de las demás mujeres griegas, recluidas casi siempre en sus hogares. Fue una polis totalitaria. A la cabeza estaban dos reyes que presidían un Consejo formado por los ancianos mayores de 60 años. Existía otra asamblea donde participaban los jóvenes mayores de 30 años Diarquía: 2 reyes Gerusia: Consejo de Ancianos Apella: Asamblea de Jóvenes

Atenas Atenas A diferencia de Esparta, no tuvo un solo tipo de gobierno sino que, como la mayoría de las ciudades griegas, pasó de un sistema monárquico a uno oligárquico y conoció tanto la tiranía como la democracia.

Categorías Legales: Ciudadanos: Eran varones libres, nacidos en el territorio ateniense, hijos de madre y padre atenienses. Alcanzaban la ciudadanía de pleno derecho al terminar su servicio militar, más o menos a los 20 años. Eran los únicos que tenían derechos políticos y podían adquirir y poseer tierras. Además existían aquellos que NO eran ciudadanos, pero eran personas libres, extranjeras (griegas o no griegas), que vivían en la ciudad. Generalmente se dedicaban al comercio y la artesanía; no tenían ningún derecho político. Tenían que pagar impuestos personales al Estado. Esclavos: No tenían derechos políticos, eran propiedad de su dueño y este tenía completo dominio sobre ellos.

Al principio (año 800 adC. Aprox Al principio (año 800 adC. Aprox.), Atenas estaba formada por una serie de asambleas donde solo los ricos podían ser ciudadanos. Antes de llegar al sistema democrático, fue necesario que Atenas pasara por diferentes etapas para solucionar sus conflictos políticos.

Reformas de Clístenes en el 508 Se permitió el acceso a todas las asambleas a los atenienses (ricos y pobres fueron ciudadanos). Dividió Atenas en 10 demos, formados por hombres libres de tres grandes regiones: la ciudad, la costa y el interior (pobres y ricos). Cada demo debía aportar con 50 integrantes para el Consejo de los 500 (Boule) y 600 para el Tribunal de Justicia. Todos elegidos por sorteo. Una vez elegidos permanecían un año en el cargo. Ningún ciudadano podía ser miembro de la Boulé durante su vida más de dos veces.

La Boulé o Consejo de los 500 Examinaban y estudiaban los proyectos de ley hechos por la Asamblea del pueblo. Dirigían los asuntos públicos de la polis.

Las personas que ocupaban un cargo público, estaban sometidas a un riguroso control popular y eran elegidos por sorteo. Era una forma de eliminar toda influencia de las personas ricas y las posibles intrigas, la corrupción y los abusos de poder. Sólo había dos cargos que no eran elegidos por este sistema, sino por la Asamblea del pueblo: el de estratega (general) y el de magistrado de las finanzas. Se suponía que para ejercer estos dos cargos había que tener unas determinadas e importantes cualidades.

Los cargos de los magistrados no duraban más de un año en la misma persona, incluidos los estrategas, por eso el nombramiento de Pericles año tras año constituye una excepción. Al cabo del año cada magistrado tenía que dar cuentas de su administración y en qué estado quedaba el patrimonio (cuenta publica). Estableció el ostracismo, castigo de destierro por 10 años que aplicaba la Asamblea a los que fueran considerados peligrosos para la democracia. Pericles , siglo V Pericles crea la retribución económica (Dieta) de todo cargo público. Esto último se hizo buscando la participación de todo el pueblo en la vida pública.

La Eclessia o Asamblea del Pueblo Estaba compuesta por todos los atenienses mayores de 18 años que pudieran asistir. Se reunían con una frecuencia de 40 veces al año. Dictaba las leyes y decretaba el ostracismo. Los proyectos de ley se votaban en dos etapas; primero decidía la propia Asamblea (Eclessia) y después la Boulé, que era quien definitivamente daba el visto bueno.

Sistema Judicial Ateniense Era distinto al nuestro: no existían fiscales ni abogados. La acusación podía ser planteada por cualquier ciudadano, incluso si era en defensa de los intereses públicos. El tribunal (sin ninguna formación legal) escuchaba y votaba tras finalizar las diversas intervenciones, sin deliberación previa. Al condenado se le imponía la pena estipulada en la ley o se votaba una. Si quedaba absuelto, el acusador pagaba una multa.

La educación La educación del niño comenzaba en la propia casa hasta los siete años en que tenían que acudir a la escuela. En la escuela tenían varios maestros que enseñaban a leer y escribir, cálculo matemático y música. Los niños tenían, además, obligación de asistir a las clases de educación física, donde se les iba preparando para un futuro servicio militar por medio de la lucha, las carreras, el salto y la gimnasia. A los 18 años el Estado se ocupaba de su educación militar, política y administrativa durante tres años. A los 21 eran declarados ciudadanos de pleno derecho. La educación física era muy intensa y muchos de los muchachos acababan los estudios siendo verdaderos atletas.

Además de estas enseñanzas obligatorias tenían la oportunidad de conversar y aprender de los grandes filósofos, gramáticos y oradores. La mujer ateniense se dedicaba únicamente al cuidado del hogar. La sociedad ateniense era un patriarcado en el que los hombres tenían todos los derechos y todas las ventajas y sólo ellos se beneficiaban del acceso a la educación y al poder.