Aristóteles 384-322 a.c. Etica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El fin del hombre Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani.
Advertisements

La teoría ética Aristóteles
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
Este acuerdo trata sobre no hacer suposiciones, porque la mayoría de veces que hacemos suposiciones o terminamos lastimados o nos envenenamos por dentro.
Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos reconocido como el primero de los bienes y conforme con nuestra naturaleza,
Donde hay educación, no hay distinción de clase. Los hombres que no perdonan a las mujeres sus pequeños defectos, jamás disfrutarán de sus grandes.
BIEN, VIRTUD Y FELICIDAD FUNDAMENTOS DE LA MORAL..
Qué es la filosofía 1.La admiración y la filosofíaLa admiración y la filosofía 2.Las explicaciones mitológicasLas explicaciones mitológicas 3.El origen.
Aristóteles a.c. Etica.
SAWABONA - Acerca de estar solo -
10 SECRETOS PARA OBTENER LA FELICIDAD.
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
FRASES DE PERSONAJES CELEBRES
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
IMPORTANCIA DE LA ESPERANZA
Idea y concepción del negocio
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
La fe y la razón Catequesis.
EL EUDEMONISMO Por Raúl Solano, Andrea Zarcero, Beatriz Mínguez y Laura González.
David Hume – Una investigación sobre el entendimiento humano Sección IV – Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento.
DA GRACIAS... A DIOS.
Ser Feliz… En blanco.
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
Santo tomas de AQUINO LA REPUBLICA LIBRO II.
Matemático, filósofo, astrónomo, músico y místico griego.
Aristóteles – Ética Nicomáquea
IVAN KOBEH ALEXA FRAGOSO
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
SAWABONA - Sobre estar solo-
Utilitarismo Estoicismo Hedonismo Eudemonismo. La finalidad de la acción humana es al felicidad jeremy bentham, el fundador del utilitarismo, describió.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Repaso de la metafísica y Política
Teorías de lo bueno CONS & FER.
La Ética de los Filósofos Clásicos Objetivos de la Clase: 1-Analizar ideas de bien, mal, felicidad y virtud dadas por Sócrates y Aristóteles 2-Comparar.
ÉTICA-POLÍTICA [1] ¿CÓMO VIVIR? EN BUSCA DE LA FELICIDAD
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
ÉTICA ORGANICISTA es FELICIDAD CIENCIA PRÁCTICA BIEN
Tema 8. La política.
EL CONOCIMIENTO O SABER
Bailemos?.
SÓCRATES a.c..
SAWABONA - Sobre estar solo-
…Eres Feliz? Hacer click para continuar.
SAWABONA - Sobre estar solo-
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
El Verdadero Secreto.
Tema 1.- El desafío de ser persona
¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características.
…Eres Feliz? Hacer click para continuar.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
Ética y Política ARISTÓTELES.
Bailemos?.
SAWABONA - Sobre estar solo-
Creados a Imagen y semejanza de Dios
El problema del conocimiento.
LA ABUNDANTE FELICIDAD
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
LA ABUNDANTE FELICIDAD
Arte de dar a luz.. PRIMERA FRASE: -¡Sócrates! ¡No sabes de lo que me entere! El discípulo quería comunicar algo que había escuchado por casualidad.
Comentarios de texto San Agustín
SAWABONA - Sobre estar solo-
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA dualismo, inmortalidad y reencarnación
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
-"¿Te hace feliz tu esposo?",¿Verdaderamente te hace feliz?
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Transcripción de la presentación:

Aristóteles 384-322 a.c. Etica

El bien como finalidad “Todo arte y toda investigación, e igualmente toda acción y libre elección tiende a algún bien; por esto se ha manifestado con razón que el bien es aquello a lo que todas las cosas tienden.” Los fines son muchos y distintos. (medicina: la salud, la estrategia: la victoria, la economía: la riqueza, etc) pero - unos están supeditados a otros. (la culinaria se subordina a medicina, la fabricación de arreos a la equitación y esta a la estrategia)

Tiene que haber para las actividades un fin que se quiera por sí mismo De otro modo la regresión sería infinita y “el deseo sería vacío y vano”. Este fin por el que queremos todas las cosas “será lo bueno y lo mejor” El conocimiento de este bien “tendrá un gran peso en nuestra vida” Y como los que tiran al blanco alcanzaremos mejor el que tenemos que alcanzar.

Determinación de la ciencia que estudia el bien supremo: Para determinar cuál es este bien se pregunta: ¿a qué ciencia pertenece? Y responde: “esta debe ser la suprema y directiva en grado sumo” “ manifiestamente se trata de la política” : La política determina la necesidad y el alcance de las otras ciencias. El bien de la ciudad es mas grande y perfecto que el de un hombre: La investigación del bien supremo es, pues, una disciplina política.

La política no es una ciencia exacta En esta materia no es posible llegar a conclusiones definitivas a partir del razonamiento como en matemática, sino que debemos contentarnos con una verdad esquemática, aproximativa. Porque los bienes que persigue presentan muchas diferencias e inestabilidad. Partimos de cosas que ocurren generalmente, solamente podemos llegar a unas conclusiones semejantes. El fin de la política es la acción. Para aprender política es necesario orientar las acciones por la razón más que por la pasión. El joven no es apto para entender de política porque es muy apasionado y porque no tiene experiencia y los razonamientos parten de la experiencia y versan sobre las acciones de la vida.

¿Cual es la meta de la política, cuál el bien supremo? Todos están de acuerdo en que “vivir y obrar bien es lo mismo que ser feliz.” Pero difieren al decir en qué radica la felicidad: -unos dicen el placer, -otros la riqueza, - otros los honores, los enfermos: la salud, algunos: la sabiduría

Crítica de los fines que más habitualmente se eligen para fundar la felicidad El placer no puede ser el bien propio del hombre porque es un bien que compartimos con los animales. Los que lo eligen tienen una vida de bestias. Los que buscan honores se dedican a la política. Pero se engañan pues los honores dependen de quienes los detentan y no de quienes los reciben. Los que buscan riquezas se dedican a los negocios. Pero las riquezas no son un bien en sí, sino un instrumento para conseguir otros bienes.

Críticas a Platón Platón dice -El bien en sí existe separado de las cosas y es común a todos los bienes particulares, de modo que el hombre debe afanarse por encontrar ese bien que es la idea-. No es claro que todos los bienes tengan en común el bien en sí, porque muchos son cosas muy distintas, como el placer y el honor. Por conocer el bien en sí, no conozco el fin de la medicina o de la estrategia. Si el bien en sí existe separado de todas las cosas el hombre no podría realizarlo ni adquirirlo.

Hay muchos bienes Los más perfectos se quieren por sí. Los menos perfectos por otra cosas. El placer, los honores, la inteligencia se quieren por sí pero también porque ellos contribuyen a la felicidad. La felicidad se quiere sólo por sí, es evidente que es el bien más perfecto de todos. “Consideramos suficiente lo que por sí solo hace deseable a la vida y no necesita nada […] [esto] resulta [aún] más deseable si se le añade el más pequeño de los bienes […] [pues] origina superabundancia.” Quedan por examinar la autarquía y la sabiduría.

Determinaciones de la felicidad El bien propio del hombre podría determinarse si se lograra captar la función del hombre: Ya que El bien como fin se dice de las actividades y el bien de las actividades radica en la función: Ejemplo el bien de un flautista en tocar el instrumento, el bien de un arquitecto en diseñar, pero además tocarlos virtuosamente. El hombre tiene en común con las plantas la actividad de vivir y nutrirse, con los animales la facultad sensitiva, pero lo propio del hombre es la actividad racional. Tiene que ser una cierta actividad según la razón y de acuerdo a la virtud. (por analogía con el bien en las artes) La actividad más perfecta es la que se hace por amor a la virtud (a lo bueno, bello, noble.) al que ama la virtud las acciones buenas le dan por añadidura placer. La virtud propia del hombre ha de buscarse en algo que haga buena a la actividad racional, y a lo largo de toda la vida, no como un logro momentáneo: tiene que ser sostenida en la vida entera, y no ser destruida por los golpes de la suerte. La vida es larga y los estados dichosos pueden cambiar y destruirse.

La felicidad requiere de algunos bienes exteriores Porque es dificultoso hacer el bien cuando no se cuenta con recursos: riqueza, amigos, poder político. Y se empaña con la carencia de algunas cosas: nobleza de linaje, buenos hijos, Pero no depende de la buena suerte: ¿Puede conseguirse buscándose la felicidad o es un bien otorgado por los dioses? Aunque sea algo otorgado por los dioses, siempre es posible buscarla mediante el ejercicio de la virtud Confiar lo más grande y deseable a la fortuna sería una gran incongruencia, por lo tanto es razonable que sea mejor buscar la felicidad por medio del ejercicio de la virtud. Esto concuerda con lo que la determina como el fin de la política. Y es función del político ocuparse de la felicidad de los ciudadanos, que busca hacerlos buenos y sumisos a las leyes.

La felicidad es algo estable “En ninguna obra humana hay tanta estabilidad como en las acciones virtuosas, que parecen más firmes, incluso, que las ciencias” y cuanto más virtuosas más firmes y “los hombres virtuosos viven sobre todo y más continuadamente de acuerdo con ellas” El hombre virtuoso será y permanecerá feliz toda su vida. Pues “Si las actividades rigen la vida ningún hombre virtuoso llegará a ser desgraciado pues nunca hará lo que es odioso o vil.”: actuará de la mejor manera en cualquier circunstancia.

La felicidad de los muertos Así como, según Solón, la felicidad depende de cómo hayamos vivido hasta el último momento. ¿No depende también de cómo vivan nuestros descendientes? No se sabe si los muertos participan de algún bien o de los contrarios Parece que la prosperidad de los amigos afecta de algún modo también a los muertos, e igualmente sus desgracias, pero en tal grado que ni pueden hacer que los felices no lo sean ni otra cosa semejante.

Determinaciones de la felicidad El verdadero político se esfuerza en ocuparse, sobre todo, de la virtud, pues quiere hacer a los ciudadanos buenos y sumisos a las leyes. Así como el médico se afana en conocer el cuerpo, el político debe afanarse el conocer el alma - hay una parte irracional, un alma vegetativa; -una parte que si es irracional puede sin embargo obedecer a la razón, y así respecto de la pasión el alma puede ser continente o incontinente; -y una parte racional. De acuerdo a esto las virtudes se dividen en dos: - unas son éticas: como la mansedumbre y la moderación del carácter; -otras dianoéticas: como la sabiduría, la inteligencia y la prudencia. El verdadero político se esfuerza en ocuparse, sobre todo, de la virtud, pues quiere hacer a los ciudadanos buenos y sumisos a las leyes. Así como el médico se afana en conocer el cuerpo, el político debe afanarse el conocer el alma - hay una parte irracional, un alma vegetativa; -una parte que si es irracional puede sin embargo obedecer a la razón, y así respecto de la pasión el alma puede ser continente o incontinente; -y una parte racional. De acuerdo a esto las virtudes se dividen en dos: - unas son éticas: como la mansedumbre y la moderación del carácter; -otras dianoéticas: como la sabiduría, la inteligencia y la prudencia.