Ignacia Fernández Noviembre de 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Karem Sánchez de Roldán Sesión 10: 18 de Octubre 2013 Política Social y Capital Social.
Advertisements

Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior Cartagena de Indias, Colombia, 2008 Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en America.
2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
| Estudio General Convenios 151 y 154 Recomendaciones 159 y 163 Convenios 151 y 154 Recomendaciones 159 y 163.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
TEMA I: «CONSTRUYAMOS COMUNIDADES SEGURAS» ELABORADO POR LIC. MARCO LEÓN.
I Congreso Internacional sobre Primera Infancia.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DRA. YURISHA ANDRADE MORALES
El Desarrollo Humano.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
La Educación en el Chile que queremos
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Políticas públicas para la erradicación del trabajo infantil
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
RASGOS DE LOS INFORMES SECTORIALES DE LAS
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
¿Cómo participar? La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa.
El Piso Básico de Protección Social y la Ampliación de la Cobertura
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Carmen Benitez Especialista Regional en educación obrera Actrav – oit
GLENDA GALLARDO. Una acción gubernamental Una reacción a necesidades o problemas reales Está orientada hacia objetivos Es un curso de acción Es una decisión.
Ciudadanía y política social en Chile
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
FUNCIONES MIGA.
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
Programas y Subprograma
Cap. 4º: construir resiliencia (2014)
MÓDULO 3: Abordar la VG en las situaciones de emergencia humanitaria
La importancia de la Inversión en la Niñez y la Adolescencia
El Estado Costarricense garante de la igualdad de oportunidades
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Proyecto de cooperación técnica para el
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Los Riesgos de Trabajo constituyen uno de los problemas contemporáneos más importante para la salud de los trabajadores en todo el mundo Para ello es.
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Migración y desarrollo
El Consejo de Europa El primer objetivo del Consejo de Europa es realizar una unión más estrecha entre sus 45 Estados miembros con el fin de salvaguardar.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Encuentro para profundizar el diálogo y la cooperación entre la Conferencia Regional sobre Migración y organizaciones de la sociedad civil: una mirada.
Erradicar la pobreza en las personas de tercera edad
El valor público en la era digital
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Ignacia Fernández Noviembre de 2008 TERCER MÓDULO: NUEVOS ENFOQUES Y ESCENARIOS DE FIN DE SIGLO Tema 6. La instalación del modelo de protección social y los debates de ciudadanía Ignacia Fernández Noviembre de 2008 Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Pobreza vs equidad (temas de debate) Son objetivos de política distintos Superación de la pobreza crecimiento económico políticas sociales focalizadas Fomento de la equidad redistribución del crecimiento vía impuestos política social universal acuerdo social Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Tendencias hacia el fomento de la equidad Tematización de derechos sociales de ciudadanía: cambiar el foco de la asistencia a los derechos “Mínimos” sociales garantizados (¿derechos?) Responsabilizar a los individuos por sus condiciones de vida Exigencia de contraprestaciones Lógica perversa Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Protección social y riesgo: mirada “tradicional” Riesgos asociados al trabajo Perder capacidad de trabajo por enfermedad, accidente o edad Perder el trabajo (desempleo, cesantía) Protección a través de políticas Laborales Previsión social Inversión en capital humano (educación, salud) Redes de seguridad para los más pobres (empleo emergencia, subsidio único familiar, pensión asistencial) Actor central: Estado, política pública Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Protección social y riesgo: mirada del enfoque de Manejo Social del Riesgo (MSR) Diversificación de los riesgos: naturales, salud, ciclo vital, sociales, económicos, políticos, ambientales (no solo trabajo) Riesgo: se expresan en quiebre de ingresos o incremento en necesidades de subsistencia. Pueden tener origen a nivel macro (social, económico o político), a nivel meso o a nivel micro (familia). Características del riesgo: Correlación (idiosincráticos y covariados) Frecuencia Intensidad (severidad) Riesgo varían según su severidad, frecuencia y número de afectados. Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Fuentes de riesgo y a quienes afecta (idiosincráticos o covariados) Fuente de riesgo Micro Idiosincrático Individual o familiar Meso Local / subnacional Macro Nacionales/ regionales Mundiales Internacio-nales Naturales Lluvias – inundaciones Erupciones volcánicas Deslizamientos de tierra Tornados Los anteriores + Terremotos Salud Enfermedad Lesiones Discapacidad Epidemias Ciclo vital Nacimiento Ancianidad Muerte Sociales Crímenes Delincuencia Violencia Intrafamiliar Terrorismo Pandillas Conmoción civil Guerras Disturbios sociales Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Fuentes de riesgo y a quienes afecta (idiosincráticos o covariados) Fuente de riesgo Micro Idiosincrático Individual o familiar Meso Local / subnacional Macro Nacionales/ regionales Mundiales Internacionales Económicas Desempleo Migración y reasentamiento Perdida de competitividad de producto Anteriores + Desequilibrios macros y políticas de ajuste Políticas Discriminación étnica y racial Movilizaciones sociales masivas Inestabilidad política Golpes de Estado Ambientales Contaminación Deforestación Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Protección social y riesgo: mirada del enfoque de Manejo Social del Riesgo (MSR) Estrategias para abordar el riesgo Prevención: reduce la probabilidad del riesgo Mitigación: disminuye el posible efecto de un riesgo antes de ocurrir este Superación: aliviar el impacto del riesgo una vez que se ha producido Instrumentos o mecanismos en las estrategias para abordar los riesgos según su nivel de formalidad Sistema informales: autoprotección y familiares y comunitarios Sistemas de mercado: activos financieros y póliza de seguros Provistos o ordenados por el sector público Propuesta central es aseguramiento y diversificacion de carteras y seguros Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Protección social y riesgo: mirada del enfoque de Manejo Social del Riesgo (MSR) Actores principales: Individuos / hogares, comunidades / ONG Bancos y compañías de seguro Gobierno Instituciones internacionales que ofrecen sistemas de MSR Estos actores ofrecen sistemas de MSR pero también por su actividad generan riesgos. Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos Estrategia para Mecanismo informal Mecanismo formal Individual /familiar Comunidad Mercado Estado – politicas y regulaciones sanas A. ESTRATEGIAS APLICADAS ANTES DE QUE SE PRODUZCA EL RIESGO Reducir ocurrencia del riesgo (prevención) Practicas de salud preventivas Migración Diversificación de fuentes de ingreso Evitar fuentes de ingreso riesgosas Diversificación de la producción Invertir en educación y salud Organización comunitaria para prevenir desastres naturales, de clima, productivos Inversión de las empresas en trabajadores y su familia, capacitación Macroeconómicas Ambientales Salud pública Educacionales Infraestructura Laborales Normas y regulaciones sobre calidad y funcionamiento de los mercados y servicios Promoción social, expandir capacidades Mitigar efecto del riesgo. Reducir el potencial de repercusión en caso de materializarse el riesgo Ahorro informal en bienes y dinero Lazos de reciprocidad y ayuda mutua en la familia Ahorro, crédito comunitario Cultivar lazos de reciprocidad y ayuda mutua comunitaria Fortalecer capital social Seguros voluntarios (accidentes, discapacidad, muerte, salud, incendio, vejez, etc.) Seguros obligatorios de desempleo, vejez, enfermedad, etc. Asegurar recursos para épocas de crisis y programas contraciclicos Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos Estrategia para Mecanismo informal Mecanismo formal Individual /familiar Comunidad Mercado Estado – politicas y regulaciones sanas B. ESTRATEGIA QUE SE APLICA UNA VEZ OCURRIDO EL RIESGO Enfrentar el riesgo Movilizar activos desaprovechados del hogar Vender activos o bienes Incorporación de nuevos integrantes al empleo Reducir consumo y gastos Buscar / inventar fuentes e ingreso complementarias Activación de prácticas de ayuda mutua Retirar ahorros Credito y endeudamiento Transferencias directa de bienes y servicios Empleo de emergencia Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Protección social bajo el enfoque del MSR Protección social: Conjunto de intervenciones públicas dirigidas a apoyar a las personas, hogares y comunidades a mejorar su manejo del riesgo, particularmente a quienes se encuentran en extrema pobreza. Función: Proteger subsistencia básica (red asistencial): prestar apoyo a los pobres en situación crítica Promover la disposición a asumir riesgos (trampolín para salir gradualmente de la pobreza crónica ): proveer herramientas para prevenir, mitigar y aliviar situaciones de quiebre de ingreso; asistir a los individuos, hogares y comunidades a manejar el riesgo de mejor forma Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Funciones que el enfoque define al gobierno en el MSR Ejecutar medidas de política para la prevención del riesgo Facilitar el establecimiento de instituciones financieras de mercado, supervisar y fiscalizarlas Entregar instrumentos de MSR en aquellas áreas donde el sector privado no funciona bien o donde los individuos carecen de información paras cubrirse adecuadamente Proporcionar redes de protección social para aliviar el efecto de los riesgos Decretar la redistribución de ingresos si los resultados de mercado se consideran inaceptables desde el punto de vista del bienestar social Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Comentarios al enfoque Va más allá de redes de protección asistenciales Visión algo mas compleja y mutivariable de la pobreza y mas centrada en causas Se plantea la idea de transferencias condicionadas y la creación de un sistema de protección social (más que programas aislados) Unidad de intervención es la familia El texto reconoce la importancia de fortalecer voz y capacidades en sectores pobres y de modificar conductas Reconoce también la centralidad de variables políticas y de poder Incluye o amplia el espectro de actores o agentes pero supone que siguen lógicas de acción determinadas (racionalidad económica o utilitarista) Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Comentarios críticos al enfoque Enfoque centrado en el individuo/familia y decisiones económicas que toman Sobreenfatiza costos y inefectividad de los sistemas informales, privilegia los de mercado y acepta los públicos “siempre que estén bien diseñados” (no se explicita lo que sería un buen diseño). Restringe el sistema público a los sectores en pobreza: focalizado No queda claro como se compatibiliza y prioriza entre quiebres transitorios y permanentes de ingreso (pobreza crónica) y si es efectivo que el enfoque contribuye a superar la pobreza crónica No hay mención al financiamiento de los sistemas (solidario o individual) El enfoque es conceptual-analítico y no hace mención a la implementación y gestión de lo que propone Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Aplicación instrumental del enfoque: CHILE, FOSIS, asignación territorial y programática de recursos Siguiendo una parte de las categorías incluidas en el enfoque de MSR elabora una matriz de análisis de riesgo por región y comuna. La matriz define grupos objetivos (etarios, familia y comunidad), identifica para cada uno el riesgo principal, si tiene o no las condiciones mínimas necesarias para enfrentar el riesgo principal de buena manera y si hay presencia de factores protectores . El panorama se complementa con una “mapa de oportunidades” que representa la oferta programática del FOSIS y de otros en el territorio. Preguntas / dudas ¿Sobre énfasis en carencias y escasamente en potencialidades de desarrollo? Define acciones en lógica de déficits. Debilidad factores de riesgo y protectores en el nivel comunitario Papel municipio, gestión y desarrollo local Pertinencia en y para los territorios específicos. ¿útil para asignación de recursos globales? ¿Dificultades en lo que concierne asignación programática? Dimensiones del enfoque de MSR que no incluye: riesgos a niveles meso y macro Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Preocupaciones / riesgos del enfoque Individualismo Atomización Tecnologización de la acción social Dependencia Clientelización Desvinculación ámbitos propios del desarrollo Desvinculación área empleo - trabajo Desvinculación área comunitaria - capital social Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Ciudadanía (definiciones teóricas) Posesión formal y real de derechos civiles, políticos y sociales Deliberación, debate público y participación activa en la construcción de un proyecto de sociedad Información, interés por los asuntos públicos, plena integración a la sociedad política, económica y cultural Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Dos dimensiones de ciudadanía Dimensión política: derechos civiles y políticos aseguran la libertad → estado de derecho Dimensión social: derechos sociales y económicos aseguran la igualdad → estado de bienestar (política social) Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Ciudadanía (definiciones) “Estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Sus beneficiarios son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que implica” (T.H. Marshall, Ciudadanía y clase social) Derechos civiles, políticos y sociales 4 modelos de ciudadanía: conservador socialdemócrata comunitario republicano Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Modelo conservador (neoliberal) Ciudadano posee derechos civiles, políticos y sociales. Énfasis en derechos civiles (y políticos) Votar periódicamente para la elección de sus representantes. Derechos y deberes de ciudadanía Mínima. Estado regulador y subsidiario. Ciudadanos esperan la mínima interferencia posible del Estado en su vida privada, respeto y reconocimiento de sus derechos civiles Ciudadano inactivo: no participa Relación del Estado con sus ciudadanos Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Modelo socialdemócrata Ciudadano sujeto de derechos civiles, políticos y sociales. Énfasis en derechos sociales. Votar periódicamente para la elección de sus representantes; pagar impuestos a cambio de servicios Derechos y deberes de ciudadanía Estado garante del bienestar. Ciudadanos poseen derechos en tanto cumplen sus obligaciones Ciudadanos esperan rol social del estado omniprotector Ciudadano reactivo: participa como respuesta a problemas que le afectan Relación del Estado con sus ciudadanos Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Modelo Comunitario Ciudadano posee derechos civiles, políticos y sociales, pero subordinados al ejercicio de la responsabilidad social Alta valoración de la responsabilidad social en la mantención del orden Derechos y deberes de ciudadanía Mediada por la comunidad. Ciudadanos esperan que el estado sea garante de los valores definidos por la comunidad Ciudadano activo: participa por que se siente miembro de una comunidad concreta Relación del Estado con sus ciudadanos Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Modelo Republicano Ciudadano sujeto de derechos civiles, políticos, sociales y culturales Ejercicio de derechos exigen contraprestación de deberes cívicos asociados a una vida virtuosa Derechos y deberes de ciudadanía Acción estatal requiere de ciudadanos activos, comprometidos con el bien común Ciudadanos se conciben como co-participes en la consecución de una sociedad justa y equitativa Ciudadano activo: participa por que le preocupa el bien común Relación del Estado con sus ciudadanos Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Debate sobre ciudadanía y capital social en América Latina Secuencia de evolución de los derechos de ciudadanía (Marshall) no se da en A. Latina: ampliación de derechos sociales tiene lugar en forma previa a la consagración universal de derechos civiles y políticos Forma de construcción de la relación entre el Estado y los ciudadanos: procesos de luchas de integración versus construcción de la sociedad desde la exclusión y discriminación (desconfianza en las relaciones interpersonales) Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Debate sobre ciudadanía y capital social en América Latina Reconocimiento de derechos versus preocupaciones centradas en la consolidación de la democracia América Latina: rezago en las garantías de derechos Énfasis en profundizar la democracia, establecer formas más sólidas de convivencia y mejorar las condiciones de vida para las personas Análisis de formas emergentes de ciudadanía en el marco del desplazamiento del Estado hacia la sociedad de mercado Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Debate sobre ciudadanía y capital social en América Latina Cambios en la ciudadanía a partir de los cambios que tienen lugar en la sociedad: Individualización, predominio del mercado, crisis de la política, retraimiento del Estado Social, debilitamiento del vínculo social Procesos de cambio se entienden como tendencias irreversibles del mundo contemporáneo Se liga ciudadanía a gobernabilidad democrática Participación Reivindicación de formas de ciudadanía local (capital social) Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Ciudadanía en Chile se encuentra poco desarrollada Predominan valores individualistas Escasa valoración de la política y el espacio público como lugares de encuentro y resolución de problemas colectivos Escasa conciencia de posesión de derechos sociales Problemas para la materialización de derechos: pobreza y desigualdad Escasa motivación a la participación Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

Percepciones ciudadanas diferenciadas por NSE Los pobres están más disconformes con el modelo económico y manifiestan mayor distancia respecto de la política que el conjunto de la población. Entre los pobres se percibe en mayor medida el predominio de valores políticos y económicos liberales y se constata un sentimiento generalizado de impotencia respecto de la posibilidad de influir sobre el curso de los acontecimientos. Los pobres tienen mayor conciencia de la desigualdad y la vivencian como discriminación e injusticia, pero tienen menos información sobre sus derechos y menos herramientas para reclamarlos. Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008

DERECHOS SOCIALES Esfuerzos Resultados Disminuye pobreza Se mantiene desigualdad Ampliar / modificar políticas sociales DERECHOS SOCIALES Participación instrumental Ciudadanos no se apropian de los espacios públicos Aumentar participación y fortalecer ciudadanía Pobreza: diagnóstico, políticas e instrumentos MGPP, Octubre - Noviembre, 2008