La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cap. 4º: construir resiliencia (2014)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cap. 4º: construir resiliencia (2014)"— Transcripción de la presentación:

1 Cap. 4º: construir resiliencia (2014)
Mayores libertades y opciones protegidas

2 Desarrollo de capacidades necesarias para prepararse y recuperarse ante las crisis
Prestar servicios básicos con cobertura universal. Abordar las vulnerabilidades asociadas al ciclo de vida Promover el pleno empleo Reforzar la protección social Abordar la inclusión social

3 1. Prestación universal de servicios básicos
El acceso universal a los servicios sociales básicos aumenta la resiliencia. .

4 Cambio mundial en las políticas de gasto publico
Las políticas sociales orientadas hacia el universalismo no solo protegen a aquellos que viven realmente en pobreza, sino que también protegen a los hogares que les va bien. Cambio mundial en las políticas de gasto publico Mayor voluntad de financiamiento a los servicios gracias a la gran cantidad de fondos disponibles Aliviar la pobreza en ves de buscar un desarrollo acelerado

5 2. Abordar las vulnerabilidades durante el ciclo de vida
Los gastos en salud, educación y bienestar Aumentan a lo largo del ciclo de vida No fomentan ni apoyan el desarrollo de la educación

6 3. Promoción de pleno empleo
El pleno empleo no solo extiende el universalismo al mercado de trabajo, sino que también apoya la prestación de servicios sociales . El pleno empleo fue importante para sostener el modelo nórdico, dado que la tasa de empleo ayudo a garantizar ingresos tributarios adecuados para financiar la prestación universal de servicios

7 desempleo Provoca perdidas permanentes en la producción
. Elevados costes económicos y sociales Provoca perdidas permanentes en la producción Genera un declive de las competencias laborales y de la productividad

8 los países en desarrollo necesitan políticas particulares.
El objetivo a largo plazo consiste entonces en garantizar el cambio estructural. Para que el empleo formal moderno incorpore de manera gradual a la mayor parte de la fuerza de trabajo, tal como sucedió en países desarrollados y en muchos países emergentes, como China o la República de Corea. Este tipo de transformación implica salir de la agricultura y enfocarse en la industria y los servicios, apoyándose en inversiones en infraestructura, educación y capacitación.

9 Programa de subvenciones salariales para empleadores en Chile (1991).
Es difícil encontrar empleo para ciertos grupos, incluso en una economía sana, especialmente para la gente joven o la gente que lleva desempleada mucho tiempo. En el marco del programa joven de chile. Los empleadores que contrataban y capacitaban a jóvenes desempleados recibieron subsidio para cubrir los costes de las captaciones. Programa de subvenciones salariales para empleadores en Chile (1991). Para abordar este problema, los Estados Unidos ofrecen a los trabajadores descuentos impositivos sobre las rentas del trabajo que ofrecen mayores beneficios si tienen familias con niños

10 4. Fortalecimiento de la protección social.
EVITA QUE LOS HOGARES TENGAN QUE RECURRIR A ESTRATEGIAS QUE SACAN A LOS NIÑOS DE LAS ESCUELAS, POSPONEN LA ATENCIÓN MÉDICA NECESARIA U OBLIGAN A VENDER ACTIVOS, LO CUAL ES PERJUDICIAL PARA EL BIENESTAR A LARGO PLAZO.

11 4. Fortalecimiento de la protección social.
En primer lugar. Debería existir una infraestructura que permita el fácil acceso a las redes de distribución cuando se produce una crisis. En segundo lugar. Las transferencias condicionadas podrían ser útiles para proteger la situación de la educación y la salud. En tercer lugar. El apoyo social que empieza por dar cobertura a los grupos vulnerables.

12 LAS ACCIONES A CORTO PLAZO PUEDEN REFORZAR LA RESILIENCIA EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO HUMANO A LARGO PLAZO “Qué políticas se deben conservar y no qué políticas adicionales se deben poner en marcha”

13 5. Abordar la inclusión social
SE HA INTENTADO UTILIZAR UNA COMBINACIÓN DE INTERVENCIONES DE POLÍTICA PARA ABORDAR LAS DESIGUALDADES HORIZONTALES. Intervenciones directas (como la discriminación positiva). medidas indirectas (como leyes preventivas y sanciones) y una inclusión más generalizada (mediante cambios en las normas y la educación).

14 Mejoramiento de las capacidades para repararse y recuperarse antes de la crisis.
Es muy difícil predecir la frecuencia e intensidad de los peligros geofísicos. El cambio climático está exponiendo algunos efectos destructivos. No importa lo efectivas que sean las políticas a la hora de reducir las vulnerabilidades inherentes, siempre pueden ocurrir peligros repentinos, incluidos desastres poco probables pero con un gran impacto como el terremoto de haití de 2010.

15 El objetivo principal consiste entonces en superarlas construyendo resiliencia social, material e institucional. La resiliencia de un país incluye su capacidad para recuperarse más rápidamente y mejor tras un desastre Las sociedades que no están bien preparadas para enfrentar estas crisis suelen sufrir daños y pérdidas mucho más generalizados y prolongados Desarrollar la cohesión social en países propensos a los conflictos o en comunidades que se estén recuperando de un conflicto constituye un verdadero reto.

16 Cuatro elementos comunes para desarrollar la cohesión social:
Aumentar la sensibilización pública y el acceso a la información. Intermediarios y mediadores internos fiables. Comités locales y agrupaciones ciudadanas. Restablecimiento de los medios de subsistencia.

17

18 GRACIAS


Descargar ppt "Cap. 4º: construir resiliencia (2014)"

Presentaciones similares


Anuncios Google