La contribución de la Ley 39/2006 a la mejora de la protección social en España, en indicadores Antonio Jiménez Lara.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
Advertisements

Servicios sociosanitarios en dependencia: reflexiones y propuestas Antonio Jiménez Lara.
Jaén, mayo de Marco de actuación Agenda digital para España Plan de TIC en Pyme y Comercio Electrónico Programas de Fomento de Demanda y Soluciones.
Presentación para el Taller sobre “Descartes en aguas comunitarias de especies comerciales de pesca” Sebastián Losada Figueiras Greenpeace España Descartes.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
Ley General de Contabilidad Gubernamental Guadalajara, Jal. 18 de Noviembre de 2015.| 1.
CF: Capacidad fiscal FGSPF: Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales FSG: Fondo de Suficiencia Global FT: Financiación por Habitante.
LEY DEL INFONAVIT. ARTICULO 123 Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las.
"Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón: Modelos de gestión y fiscalidad ambiental" “La actividad de fomento y prestación del servicio de.
IX JORNADAS CALIDAD MALAGA
Modificaciones en las prestaciones para personas en situación de dependencia 27 DE JULIO DE 2012.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
La Ley 39/2006, una visión y valoración desde la perspectiva sindical.
DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Tema 9   ¿ Quién recauda los impuestos y controla las Aduanas ?
La Asistencia Personal y la Vida Independiente CODISA-PREDIF ANDALUCIA
Autonomía & Dependencia Asistencia Personal como instrumento de cambio
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
El liderazgo sostenible en la gestión de oficinas
TERCERIZACION DE SERVICIOS DE ESSALUD: IMPACTO SOCIAL
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
El impacto de la Ley 39/2006 en la protección social de las personas con discapacidad y en su movimiento asociativo : 10 años de la Ley 39/2006.
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
ANEXO CLASE DE ECONOMIA Nº 14
: 10 años de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Personas en situación de dependencia: ¿más y mejor protección.
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
“La sostenibilidad económica en los territorios:
EL MECANISMO FINANCIERO DEL ESPACIO ECONOMICO EUROPEO SU APLICACIÓN EN ESPAÑA Madrid, 30 de mayo de 2012.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN PAÍSES DESARROLLADOS
LEY ORGÁNICA 5/2002 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
COBIT 4.1 Monitorear y Evaluar ME3 Garantizar el Cumplimiento con Requerimientos Externos By Juan Antonio Vásquez.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Las generaciones de derechos humanos
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
MODELO DE DIRECCIÒN POR CALIDAD
“Seminario Sindical sobre Mujeres Migrantes Trabajadoras del Hogar”
Presupuesto Ciudadano 2018.
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2012
TEMA 50. GESTION DEL PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCION PRIMARIA
1ª Notificación 2014 (Eurostat 23 abril)
FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargados de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los.
Ley de Servicio profesional de carrera de la Administración Pública Federal.
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones Sistema Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Defensa Civil Consejo Consultivo Central 27 Diciembre.
Presupuesto Ciudadano 2018.
“La cara solidaria del sector asegurador a través de sus Fundaciones”
LEY 39/2006,DE 14 DE DICIEMBRE , DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.
Segundo Grupo Independencia Judicial y mecanismos de protección
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta La intervención del Estado Imagen 1 ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO Ante la desigualdad del reparto inicial.
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y
Dr. Jonathan Vargas Laverde
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL GESTIÓN DE TALENTO HUMANO II INTEGRANTES: * ROMERO MONTOYA.
Dirección de Políticas Publicas y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, Unidad de Promoción del EBDH.
Análisis de la Encuesta a Personas Beneficiarias
Los derechos de la infancia
“Salud para todos en el siglo XXI”
Instituto de la Defensa Pública Penal -IDPP-
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019
Transcripción de la presentación:

La contribución de la Ley 39/2006 a la mejora de la protección social en España, en indicadores Antonio Jiménez Lara

El espíritu de la Ley Diez años después Algunas propuestas Un nuevo derecho de ciudadanía Atención profesionalizada Inversión social Diez años después Evolución de la gestión del SAAD Efectos sobre el empleo Gasto social Algunas propuestas

El espíritu de la ley

Nuevo derecho de ciudadanía La LAPAD configuró un derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Se delimitaron las prestaciones en las que se concreta ese derecho. Se establecieron los requisitos de acceso. Se precisó que la financiación habría de ser suficiente para garantizar el cumplimiento de las obligaciones públicas y debía determinarse anualmente en los correspondientes presupuestos. Se legitimó a las personas en situación de dependencia para iniciar las acciones administrativas y jurisdiccionales en defensa del derecho reconocido por la ley. Fundamentación en la competencia exclusiva del Estado para la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales (artículo 149.1,1ª CE).

Atención profesionalizada La LAPAD apostó decididamente por la profesionalización de la atención a través de servicios sociales de calidad, garantistas y plenamente universales, dotados de los recursos necesarios: Carácter prioritario de los servicios sociales de promoción de la autonomía personal y de atención a la dependencia que se especifican en el artículo 15 de la ley (prevención de las situaciones de dependencia, promoción de la autonomía personal, teleasistencia, ayuda a domicilio, centro de día y noche y atención residencial). Prestación a través de la oferta pública de la Red de Servicios Sociales por las respectivas Comunidades Autónomas (art. 14.2). Excepcionalidad de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales (art. 14.4).

Inversión social La LAPAD también apostó por una política de inversión social, que además de dar respuesta a las necesidades sociales lo hiciera impulsando el crecimiento y la cohesión. La atención a la dependencia se concreta, fundamentalmente, en actividades de cuidados personales, muy intensivos en trabajo. Los recursos que se dedican a financiar esa atención contribuyen también a crear empleo y a potenciar la actividad económica, y generan importantes retornos para los fondos públicos en forma de cotizaciones sociales, ahorro en prestaciones de desempleo y crecimiento de la base impositiva.

El legislador era consciente de la magnitud del esfuerzo necesario para garantizar ese derecho: Dada la importante inversión requerida, la ley preveía una implantación gradual y progresiva en un amplio periodo de tiempo. En la Memoria de impacto del anteproyecto de ley, se estimaba el coste total anual del sistema, una vez se hubiese completado su implantación, en 9.355 millones € (un 1,1% del PIB), de los cuales 6.203 habrían de ser aportados por las Administraciones Públicas y 3.153 por los beneficiarios. La Memoria especificaba, asimismo, que la AGE y las CCAA financiarían el coste nuevo que supusiera la implantación del sistema al 50 por ciento, aportando las CCLL los terrenos necesarios para la creación de infraestructura de Centros. Este escenario de costes estaba calculado teniendo en cuenta las estimaciones y proyecciones de población dependiente del Libro Blanco, según el cual en 2015 el número de personas con derecho a prestaciones ascendería a 1.373.248.

Diez años después

Diez años después: el derecho de ciudadanía que configuró la LAPAD no está garantizado Transcurridos 10 años desde la aprobación de la LAPAD, se está muy lejos de poder afirmar que ese nuevo derecho de ciudadanía esté garantizado. Según las estadísticas oficiosas del SISAAD, a 31/10/2016 un total de 355.596 personas con derecho a prestaciones sigue a la espera de ser atendida. El número de beneficiarios del SAAD ha estado estancado en torno a los 750.000 desde principios de 2012 hasta mediados de 2015, cuando finalizó la moratoria para la incorporación de personas con dependencia moderada, y solo desde entonces ha vuelto a ascender, hasta alcanzar los 856.452 a finales de octubre de 2016. Muchas personas han fallecido sin recibir las ayudas a las que tenían derecho. Los servicios y prestaciones previstos en la Ley no dan respuesta eficaz a muchas de las necesidades reales de autonomía personal ni suponen una atención a la dependencia con suficiente intensidad o calidad. El Estado no está aportando el 50% de la financiación pública, sino menos del 23%.

Implantación del SAAD, 2008-2016 Implantación del SAAD, 2008-2016. Datos al final de cada año, referidos a expedientes en vigor. Fecha Solicitudes registradas Personas valoradas (Dictámenes) Personas con Grado reconocido Personas con derecho a prestación Personas con prestación reconocida Limbo de la dependencia 31/12/2008 722.305 592.648 570.594 442.509 228.613 213.896 31/12/2009 1.135.970 1.016.192 930.575 737.958 479.888 258.070 31/12/2010 1.489.479 1.367.180 1.209.033 888.960 657.905 231.055 31/12/2011 1.599.311 1.490.340 1.280.006 1.044.528 738.587 305.941 31/12/2012 1.623.276 1.522.762 1.268.876 982.670 751.551 231.119 31/12/2013 1.644.284 1.530.190 1.242.570 944.345 753.842 190.503 31/12/2014 1.594.692 1.523.495 1.213.836 893.722 745.720 148.002 31/12/2015 1.610.714 1.504.550 1.180.435 796.109 384.326 31/10/2016 1.618.467 1.517.679 1.212.048 856.452 355.596

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en situación de alta (Total y actividades de Servicios Sociales), enero 2007-octubre 2016.

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en situación de alta (Total y actividades de Servicios Sociales), enero 2007-octubre 2016.

Gasto en protección social (SEEPROS) por funciones en España y la UE, 2007 y 2014. Porcentaje del PIB

Algunas propuestas

Consideraciones de partida La promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia son objetivos irrenunciables. La viabilidad y sostenibilidad del sistema no depende tanto de consideraciones técnicas, competenciales o económicas como de la existencia de una voluntad política firme de garantizar la atención a todas las personas en situación de dependencia, conforme al criterio de universalidad. Los costes que supone mantener un nivel de atención decente (por encima de un punto del PIB anual), son perfectamente asumibles con un diseño fiscal responsable, y pueden ser optimizados mediante una coordinación sociosanitaria efectiva, que garantice una asignación más eficiente de los recursos. La apuesta por una atención profesionalizada genera importantes retornos fiscales, favorece el desarrollo económico activando el empleo y tiene un importante impacto positivo de género.

Algunas propuestas Un acuerdo de Estado que exprese el compromiso de aplicación efectiva de la LAPAD Un blindaje de la financiación, que asegure su suficiencia Una reforma constitucional que garantice el principio de no regresividad de los derechos y una financiación suficiente para hacerlos valer. Incorporación plena de la dependencia al modelo de financiación autonómica. Devolver a los ciudadanos los derechos que les han sido arrebatados Reversión de los recortes Eliminación del “limbo de la dependencia Un mecanismo de pago para hacer frente a las deudas acumuladas por el sistema de dependencia. Un procedimiento que permita garantizar el derecho a recibir atención urgente o prioritaria en las situaciones que no puedan esperar al turno ordinario.

Un desarrollo efectivo del espacio sociosanitario Cambios dirigidos a modular el modelo establecido por la Ley 39/2006 y corregir algunas de sus disfuncionalidades Reforzar el principio de primacía de los servicios frente a las prestaciones económicas, y redefinir el rol que deben cumplir en el sistema los cuidados en el entorno familiar. Reducir el sesgo que la LAPAD presenta, desde su origen, en favor de la protección de la dependencia frente a la promoción de la autonomía. Apostar de forma decidida por los servicios de proximidad. Modificar la regulación de la aportación del beneficiario en el coste de las prestaciones y servicios para hacerla más justa y equitativa. Un desarrollo efectivo del espacio sociosanitario