Dr. Sergio Cortés Fernández Dermatólogo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tenerife mayo 2012 Para una correcta aplicacion con resultados positivos de tal terapia se deben considerar indicaciones metodología de tratamiento duración.
Advertisements

EIR1 Familiar y Comunitaria Consuelo Fernández Fillol
REPARACIÓN Y CICATRIZACION
VENOSA.
LA PATOLOGIA PUEDE SER ARTERIAL VENOSA LINFATICA.
Ulceras por presión en el anciano
CICATRIZACION HERIDAS
TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA PERIFÉRICA.
Evaluación Pie Diabético
PRODUCTOS SANITARIOS PARA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
Esquemas de Patología General
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
ANTONIO EDUARDO ARIAS WEB MÉDICA ARGENTINA 2002
Diagnóstico diferencial de las Úlceras y su tratamiento
ÚLCERAS DE PIERNA.
HERIDAS Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico.
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
GANGRENA PRESENTADO POR MARIA ALEJANDRA ROJAS FUAA 2010.
TRASTORNOS HEMODINAMICOS Pt. 2
Celulitis Erisipela VS
INSUFICIENCIA VENOSA.
CONSAN Chacabuco
Infecciones de piel y tejidos blandos
Colecciones purulentas
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UPP
Valoración física de la piel
PIE DIABETICO. . img/UPV/2014.
HIERTENSION PULMONAR Medicina I año 2010.
“Actualización de Curación Avanzada del Pie Diabético”
Enfermedades aparato circulatorio
PIE DIABETICO Dr. Jesús J. Custodio López Cirujano Cardiovascular
Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson
JORNADAS DE CONSENSO EN LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS 2011
ULCERAS POR PRESION UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Ulceras en miembros inferiores
ENFERMEDADES DE LOS CONDUCTOS LINFATICOS
COMO IDENTIFICAR CUANDO PASA ALGO EN MIS PIES ERITEMATOSO ENROJECIDO AMARILLO PALIDO NECROTICO GRISACEO NECROTICO NEGRUZCO.
Cicatrización Patricio Salgado..
Unidad de Nutrición. Hospital Durand
Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015
FUNDACION DE ATENCION AL NIÑO QUEMADO POR LA VIDA DEL NIÑO QUEMADO
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Docente E.U Carolina Lagos Ordenes
Docente EU. Carolina Lagos O.
Retinopatía Hipertensiva
ÚLCERAS POR PRESION.
Insuficiencia Arterial
SINDROME COMPARTIMENTAL
Luis Enrique Cortés Reyes
Transcripción de la presentación:

Dr. Sergio Cortés Fernández Dermatólogo ULCERAS DE PIERNAS Dr. Sergio Cortés Fernández Dermatólogo

ULCERACION DEFINICIÓN Toda pérdida de sustancia de la piel. Puede abarcar todas las capas de la piel En tejidos con alteraciones de fondo Curación siempre deja cicatriz.

FASES DE LA CURACIÓN Inmediato Hemostasia Inflamación Proliferación Maduración

FASES DE CURACION DE LAS ULCERAS INFLAMACIÓN Exudado amarillento, cremoso escara negra, necrótica, firme color verde por infección. Liberación de mediadores, vasodilatación, aumento de permeabilidad capilar, quimiotáxis, fagocitosis, inicio reparación.

FASES DE CURACIÓN Proliferación GRANULACION tejido húmedo y rojo RE-EPITELIZACION evidencia de crecimiento epitelial superficial, rosado. CONTRACCIÓN •Por acción fibroblastos. Granulación= angiogénesis y producción de colágeno

FASES DE CURACIÓN MADURACIÓN • Remodelación de la colágena (conversión tipo III a I). Se aplana y ablanda la cicatriz. •Regresión capilar ( No. Vasos y flujo vascular). Cicatriz palidece y desaparece el prurito.

ETIOLOGIA DE ULCERAS Enfermedad vascular: arterioesclerosis,vasculitis, HTA,estásis venoso. Enfermedad del tejido conectivo: LES, AR,esclerodermia, Behcet. Enfermedad metabólica: DM.

ETIOLOGIA DE ÚLCERAS Trauma físico Enf. hematológicas: anemia de células falsiformes, leucemia, estados hipercoagulables,crio-globulinemia, criofibrinogenemia. Infección: bacteriana, fúngica, espiroquetas,leishma-niasis Otros: drogas, paniculitis, pioderma gangrenoso, vasculitis nodular.

ETIOLOGIA ÚLCERAS Ulceras dolorosas: Necrobiosis lipoidica, gota, calcinosis o calcifilaxis.

ULCERAS DE PIERNA Insuficiencia venosa Insuficiencia arterial Úlceras neuropáticas

ULCERAS VENOSAS GENERALIDADES 4-6% de toda patología cutánea Incidencia entre la 5a. Y 6a. Décadas Relación estrecha con la ocupación Mitad de pacientes con historia familiar positiva Complejo vásculo-cutáneo

ÚLCERAS VENOSAS ETIOPATOGENIA. Válvulas de venas profundas incompetentes. Daño de venas comunicantes Depósito de fibrina extravascular esclerosis y obliteración de microvasculatura y linfáticos. Nutrición disminuida de epidermis.

ETIOPATOGENIA Factores gravitacionales y fragilidad reconocida de la pielmenor capacidad regeneración por debajo rodilla. Traumatismos Agentes microbianos y agresores tópicos Posición ortostática Herencia

ÚLCERAS VENOSAS HISTORIA: dolor e inflamación en posición ortostática. Alivia con elevación. EXAMEN FISICO: várices, edema, pigmentación, Dermatitis de estásis, atrofia blanca, lipodermatoesclerosis. Uñas gruesas y opacas. ULCERA: Borde neto, cortados a pico, fondo sucio, irregulares. Test torniquete: insuf.de v. Safena Mayor. Llenado de arriba hacia abajo al liberar el torniquete.

ULCERAS VENOSAS Localización: Tercio inferior de pierna, a nivel de maleolos o por encima. Únicas o múltiples.

Etapas Clínicas Complejo Vásculo-Cutáneo Edema Dermatitis Ocre Ulceración Cicatriz fibrosa

Laboratorio y Gabinete Hemograma, VES glicemia ANA cultivos Test de parche Estudios de flujo sanguíneo: Doppler, Arteriografía.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Estudios Rx., gamma, Biopsia hueso. Biopsia de úlcera en cuña. No curación en 3 meses de tx. Descartar malignidad.

Complicaciones de las Ulceras Impetiginización Celulitis recurrente Linfedema Elefantiasis Nostra D. por contacto Lipodermatoesclerosis Neoformación

Manejo Ulceras Venosas Vendaje compresivo de por vida Elevación de piernas Tratar dermatitis eczematosa Corregir nutrición Pentoxifilina Desbridación quirúrgica Apósitos Pentoxifilina= ag. Hemorreológico, efecto sobre deformabilidad de los eritrocitos, inhibe agregación plaquetaria y reduce hiperviscosidad sanguinea. Dosis 400 mg. Tid, desp. comidas

MANEJO ÚLCERAS VV. Antimicrobianos, Oxígeno hiperbárico Injertos de piel. Cirugía vascular correctiva O2 hiperbárico= en heridas cr. Aumenta la tensíon de O2 en los tejidos, inhibe crecimiento de los anaeróbios patógenos.

Tipos de Apósitos Carbón activado: absorben olor y bacterias alginatos: absorben exudado, mantienen humedad sin macerar. Algunos hemostáticos. No usar en heridas secas. Enzimas: desbridación en heridas infectadas Películas: ambiente húmedo, promueve autolísis. - Autolísis. Degradación natural del tejido desvitalizado. Ej. Hidrolasas ácidas

Tipos de Apósitos Espumas: muy absorbentes, no adhesivos, no maceran, mantienen ambiente húmedo. Hidroactivos: forman gel con el exudado, absorben y rehidratan costras. No maceran. Hidrocoloides: forman gel con el exudado, promueve autolísis, oclusivo.

Tipos de Apósitos Hidrogel: rehidrata el tejido seco y absorbe levemente. No adherentes: protegen laceraciones menores o heridas cicatrizadas. Almohadillas absorbentes: para proteger puntos de presión. Vendajes de pasta de Zinc: para tratar piel alrededor de la úlcera, buffer protector.

ULCERAS ARTERIALES ETIOPATOGENIA.  flujo arterial por trombosis sec. a arterioesclerosis, émbolos o angeítis. O2 en los tejidos necrosis de piel y ulceración

ULCERAS ARTERIALES HISTORIA: Claudicación intermitente, dolor en reposo severo, empeora al elevar piernas, mejora en posición supina. Factores de riesgo: fumado y DM EXAMEN FISICO: cianosis y palidez del pie, ausencia pulsos, perdida de vello, xerosis, piel atrófica y brillante. Signo de Buerger= flujo aa. Disminuido. Al elevar pierna hay palidez plantar marcada. Posición de pie- eritema exagerado y retardado.

ULCERAS ARTERIALES ULCERA: en sacabocado, bordes bien demarcados, costra negra o gris en la base, seca. HTA- halo eritematoso. Exudado mínimo. Localización: en sitios de presión o trauma, prominencias óseas, supramaleolar, puntos distales. Úlceras arteriales= Martorell

Manejo de Ulceras Arteriales Analgésicos  del flujo sanguíneo local: no fumado, control P.A, DM, ejercicio, elevar cabecera, mantener temperatura MsIs. Desbridación Antimicrobianos Reconstrucción arterial

ULCERAS NEUROPATICAS Raras asociada con Dm y lepra Por alteración del SN sensorial ETIOPATOGENIA Asociada a neuropatía sensorial e isquemia. Presión sobre prominenciascallosautolísisúlcera

ULCERAS NEUROPATICAS EXAMEN FISICO: Pie con hiposensibilidad, caliente, seco, pulsos palpables. callos circundantes, artropatía de Charcot, edema neuropático. Pérdida sensibilidad 1er. Ortejopieperdida reflejosperdida sentido de posición

ULCERAS NEUROPATICAS ULCERA: aspecto seco, color grisáceo o negro. En diabéticos son multifactoriales: enf. vascular periférica, neuropatía, infección, trastornos de la cicatrización

ULCERAS NEUROPATICAS LOCALIZACION ULCERAS: plantares, sitios de trauma, presión ( talón, cabezas metatarsos, 1er. Ortejo) Sitios de deformidad.

Manejo de Ulceras Neuropáticas Prevención Aliviar presión sobre úlcera Reposo Desbridación de callos Cirugía

FIN