TRABAJO FINAL DE GRADO CURSO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

TRABAJO FINAL DE GRADO CURSO 2014-15 ESTUDIO DE VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS, CONDICIONALES Y FISIOLÓGICAS EN JÓVENES DEPORTISTAS DE ATLETISMO, NATACIÓN Y TRIATLÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA D. Vicente Torres Navarro Profesor tutor: D. José Campos Granell Tribunal: D. Juan Benavent Mahiques D. Daniel Ayora Pérez D. Javier Gil Quintana Entrenamiento deportivo

ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES LIMITACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUALMENTE

INTRODUCCIÓN

Nacimiento y Objetivos Tutorización TFG 1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN TESIS DOCTORAL TFM TFG PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE IMPACTO

2. José Campos Granell Máster Alto Rendimiento Deportivo COE Deportes «puramente» fisiológicos Atletismo Jóvenes Deportistas

Objetivos Tutorización TFG José Campos Granell RELACIÓN TEMÁTICA PRESTIGIO CIENTÍFICO Jóvenes Deportistas Atletismo Atletismo Natación Triatlón

Elaboración de las Prácticas Centro de Tecnificación de Cheste Vicent Carratalá Deval Centro de Medicina Deportiva Rafa Aranda Malavés

El Mundo de la Investigación Objetivos o hipótesis Metodología Recogida de datos I Interpretación Resultados Análisis de datos Discusión Búsqueda Bibliográfica Conclusiones

Aplicaciones Prácticas II Científico o práctico ? Válido VS No Válido Aplicaciones Prácticas

¿FUTURA VIDA PROFESIONAL? Consejos + = ¿FUTURA VIDA PROFESIONAL?

OBJETIVOS

OBJETIVO 1 Describir los perfiles antropométricos, de fuerza elástica y de consumo de O2 (VO2max) en jóvenes deportistas en función de la categoría de edad y sexo. OBJETIVO 2 Describir los perfiles antropométricos, de fuerza elástica y de consumo de O2 (VO2max) en jóvenes deportistas en función de la especialidad deportiva (atletismo, natación y triatlón).

METODOLOGÍA

Muestra - Un total de 400 jóvenes deportistas del grupo de especialización deportiva del Centro de Tecnificación de Cheste de la Generalitat Valenciana. De Atletismo son 105, de natación 156 y de Triatlón 139. Hombres y mujeres Categorías de edad:<12-13, 14-16 y 17-20 años.

Variables, protocolos y instrumentación Protocolo ISAK Protocolo GRECO FEMEDE ANTROPOMETRÍA EDAD PESO TALLA Superficie Corporal( 𝑚 2 ) IMC Fórmula de Mosteller: SC = [(cm x kg)/3600 ] 1/2 . Modificación hecha a partir de la fórmula de Gehan y George. Peso/ 𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 2 . Pliegues Bíceps, tríceps, subescapular, ileocrestal, abdominal, muslo y pierna Diámetros óseos Biestiloideo, biepihúmero, biepifémur Perímetros Brazo, muslo, pierna (Esparza, 1993; Faulkner JA, 1968; Isak, 2001)

MATERIAL ANTROPOMÉTRICO Composición Corporal Modelo G.R.E.C. Masa grasa Fórmula de Yuhasz modificada por Faulkner: Hombres: suma de 4 pliegues x 0,153 + 5,783 Mujeres: Suma 4 pliegues x 0,213 + 7,9 Los pliegues han sido: tríceps, subescapular, ileocrestal y abdominal. Masa ósea Masa ósea (Rocha):3,02 x ( 𝑇 2 * D.Estil * D.Bicond * 400 ) 0,712 . Masa Residual Hombres: (P.Total * 24,1)/100 Mujeres: (P.Total * 20,9)/100 Masa Muscular MM: P.Total- P.G. – P.O. - P.R. MATERIAL ANTROPOMÉTRICO Báscula mecánica (peso) Estadiómetro Holtain (talla) Plicómetro Holtain (pliegues) Gran compás (diámetros óseos) Cinta antropométrica (perímetros) Ficha antropométrica o proforma (datos) FFM (masa libre grasa) P.Total. - P.G. % ([masa “X” “x”/peso total “x”] * 100) (Esparza, 1993 ; Faulkner JA, 1968; Isak, 2001)

Alfombra conductiva Ergotester Fuerza elástica Test de Bosco SJ ML (Manos Libres) MATERIAL CMJ Alfombra conductiva Ergotester DJ (Komi y Bosco, 1978)

Consumo máximo de O2 (VO2max) MATERIAL VARIABLES Cinta ergométrica h/p/cosmos pulsar. Test ergoespirométrico incremental en rampa Analizador de gases: Modelo CPX Ultima System de Medgraphics y el software Breeze Gas Suite 6.4.1. Protocolo Wasserman 7 para mujeres y Wasserman 8 para varones Tras calentamiento, carga inicial de 7km/h o 8km/h y una pendiente constante del 1% (para simular las condiciones de la pista y el rozamiento del aire) a lo largo de toda la prueba aumentando 1km/h cada minuto hasta el agotamiento. Medición de gases: Respiración a respiración. «V-Slope» Consumo de oxigeno (VO2) Producción de dióxido de carbono (VCO2) Ventilación (VE) VARIABLES Equivalente ventilatorio de Dióxido de carbono (VE/VCO2) Equivalente ventilatorio de oxígeno (VE/VO2) Presiones al final de cada espiración del oxígeno (PETO2) Presiones al final de cada espiración de Dióxido de carbono (PETCO2) (Wasserman K, 1986)

¿Que hacemos con todas las variables antropométricas y fisiológicas? ¿Velocidades? + = VARIABLES DE ENTRENAMIENTO

Análisis de datos y tratamiento estadístico Software SPSS versión 21.0 (IBM) Estadísticos de tendencia central y dispersión Medias y desviaciones estándares Paquete Microsoft Excel 2010 Gráficas

RESULTADOS

Fuerza elástica por deporte en función de categoría y sexo

Variables antropométricas por deporte en función de categoría y sexo

Variables antropométricas por deporte en función de categoría y sexo

Consumo máximo de O2 (VO2max) por deporte en función de categoría y sexo

Consumo máximo de O2 (VO2max) por deporte en función de categoría y sexo

Consumo máximo de O2 (VO2max) por deporte en función de categoría y sexo

Consumo máximo de O2 (VO2max) por deporte en función de categoría y sexo

Resultados relacionados con la prueba de esfuerzo en función de sexo y categoría de edad

Resultados relacionados con la prueba de esfuerzo en función de sexo y categoría de edad

Resultados relacionados con la prueba de esfuerzo en función de sexo y categoría de edad

DISCUSIÓN

Fuerza elástica (CMJ, SJ y DJ) Variables antropométricas GRUPOS DE EDAD, SEXO Y DEPORTE MASAS Fuerza elástica (CMJ, SJ y DJ) EXISTEN CAMBIOS Variables antropométricas AFECTA % AFECTAN ERROR VALORAR: VO2max/kg/min Menos habitual: VO2max/FFM/min Variables consumo máximo de O2 (VO2max) Pero, ¿esto es fiable? VO2max/kgmus/min (Ball, 2004; Chamorro, R.P., 2006; Fleg, 1988; Gorostiaga Ayesterán, E. y López Calbet, J.A.,1995; Hulbert & Else, 2000; Rogers et al 1995; Toth, 1993; Welsman and Armstrong, 2000)

Masas: Kg, MM y FFM ¿Verdadero? “VO2 allometric” Eliminar efecto del tamaño corporal Masas: Kg, MM y FFM ¿Verdadero? Aumenta el VO2max con las categorías de edad ¿Cálculo de VO2 allometric con los % Masas: Muscular y Grasa? En algunos casos no elimina verdaderamente ¿Para ello? Cambios ¿VO2 UMB y VT1? Valores relativos al VO2max ENTRENAMIENTO ¿Velocidades? VAM, VT2 y VT1 Interpretar Carácter del esfuerzo: erróneo o no Valores relativos a la VAM y al VO2max ¿% a la VAM y sus % al VO2max? (Ball, 2004; Chamorro, R.P., 2006; Fleg, 1988; Gorostiaga Ayesterán, E. y López Calbet, J.A.,1995; Hulbert & Else, 2000; Rogers et al 1995; Toth, 1993; Welsman and Armstrong, 2000)

CONCLUSIONES

Las variables antropométricas afectan a las variables condicionales (fuerza elástica) y a las variables fisiológicas (Consumo máximo de O2 (VO2max)). 2. No debemos de tomar como verdaderos los datos de las variables condicionales con transferencia al rendimiento, debido a que la ejecución motriz específica se da en situaciones especiales. 3. Las variables antropométricas nos deben servir para observar las características del deportista, pero no para aceptar verdaderamente su predicción real de rendimiento.

4. No podemos ni debemos aceptar ninguna variable fisiológica como válida, debido a que dependen de las variables antropométricas, y en estas hay multitud de cambios. 5. Lo que si que podemos hacer es tener un control de las variables fisiológicas para ver como responden debido a las variables antropométricas, así de su influencia en el entrenamiento. 6. Debemos de saber interpretar y analizar el VO2max.alogaritmo debido a sus valores únicos y especiales, así como no debemos de tomar como verdaderamente válidos estos datos. 7. El % a la VAM y % al VO2 de VT1 y VT2 nos deben servir para ver el estado de rendimiento del deportista, así como para el entrenamiento.

LIMITACIONES Y FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS DE EDAD Y SEXO PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO LIMITACIONES DEL ESTUDIO DISTRIBUCIÓN DE MUESTRA POR ESPECIALIDADES CONTROL ACTIVIDAD DEL DEPORTISTA DÍAS PREVIOS DE LAS PRUEBA FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS ESTADÍSTICO MÁS COMPLETO DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS DE EDAD Y SEXO

ACTUALMENTE Artículo 1: Estudio de los perfiles fisiológicos de jóvenes deportistas de diferentes especialidades deportivas TFG Artículo 2: Influencia de la masa muscular de la extremidad inferior en la altura del salto vertical en jóvenes deportistas de diferentes especialidades deportivas Artículo 3: Determinación de la intensidad relativa a partir de la Fcmax, VO2max y velocidad en deportes de resistencia

CENTRO DE MEDICINA DEPORTIVA: CENTRO DE TECNIFICACIÓN DE CHESTE TFM RECOGIDA DE DATOS Tutor: Mariano García-Verdugo Delmas TESIS DOCTORAL OBJETIVO

Muchas gracias por vuestra atención