“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Advertisements

Personajes Literarios
Jose Luis Borges Mariann Pino Niki Turner
LA VISIÓN DE MUNDO..
Mundos en la literatura
Juan Sebastian Castillo
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
Borges y yo Jorge Luis Borges
Introducción a la narrativa
EL BOOM LATINOAMERICANO
Introducción a la narrativa
El cuento como artificio
El cuento como artificio Temas Símbolos  Sus temas proceden de lecturas, ideas o sistemas teológicos o filosóficos.  Sus cuentos constituyen juegos.
Borges y yo Jorge Luis Borges.
Jorge Luis Borges- “El sur”
JORGE LUIS BORGES Maestro de la lengua.
Introducción a la narrativa
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
El Zahir El Zahir  Anaya-Lerman-Park-Raffo. Recursos literarios  En este cuento se puede apreciar la escritura circular que implementa Borges, esto.
EDIPO REY Sófocles Keila morales. OBJETIVOS  En esta presentación espero compartir mis ideas y lo aprendido sobre esta obra.  Además compartiré el desglose.
Fernando Pessoa Fernando António Nogueira Pessoa, más conocido como Fernando Pessoa (13 de junio de 1888 —, 30de noviembre de 1935), es uno de los mayores.
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
Algunas nociones básicas de narratología
ANALISIS PARALELO EL TUNEL – LA TREGUA
El valor de la verdad en el extranjero
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
Personajes Literarios
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Narración y sus elementos
Teórico 15 mayo.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
La novela lugar, tiempo, narrador
Examen – 7 de octubre 1. VocabulariO 2. El cuento 3. La voz pasiva
Simon Estrada y Juliana Tascon
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Contexto de producción
Proyecto 2: De cuento en cuento un viaje por América Latina.
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
“El túnel” Ernesto Sábato
Características generales
DIALOGOS..
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
El mundo real e imaginario.
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
TEORÍA PSICOANALÍTICA
Textos narrativos.
Características del Cuento y la Novela
“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
“Abstracto”.
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
Repasar todos los contenidos revisados en la primera unidad
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
Miss Daniela Almonacid
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
Borges y yo Jorge Luis Borges
Definiciones y características
Recursos y tipos de la narración
Como representaciones
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
Géneros periodísticos
Tema.
«El género fantástico» Objetivo: Conocer las características de la literatura fantástica.
Transcripción de la presentación:

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges

Los temas de la obra de borges son recurrentes: carácter ilusorio de la realidad, revelación, orden y caos, anverso y reverso, laberinto, mundo como sueño de Alguien, violencia, coraje, venganza que apuntan a un conflicto vital profundo. Género: Cuento fantástico Movimiento: realismo mágico

Tema: La dualidad del ser / La creación literaria. La construcción de la realidad, la introspección, la imagen pública y la privada.

Análisis: Texto muy simbólico. Borges tiene un conflicto de su identidad, para esto utiliza palabras como "Borges" y también "yo" para crear una distinción entre las dos personas. El cuento es una reflexión de su vida un intento por explotar la diferencia entre Borges, como una figura pública, y "yo," una persona privada y personal. Borges no sabe quien es en realidad, el desdoblamiento del ser.

El autor se describe a si mismo El autor se describe a si mismo. Se revela como dos personajes diferentes. "Borges" se describe en la obra como la figura a quien el mundo conoce( el escritor), mientras el "Yo" es un ser desconocido que mira a Borges desde una perspectiva ajena a pesar de compartir el mismo cuerpo. Estos dos seres, aunque diferentes en su perspectiva y función dentro del ser de Jorge Luis, representan dos lados en conflictos de la misma persona y se pueden interpretar de varias formas.

El “Yo” es su verdadero ser, el de "demorar mecánicamente" en las calles de Buenos Aires mientras el Borges real mira a un zaguán o la puerta cancel. Es al otro al que le ocurren las cosas. Su verdadero “Yo” se reconoce más en "el rasgueo de una guitarra" que en muchas obras de Borges porque, según esta interpretación, las obras de Borges se pueden ver mientras el rasgueo es algo que se produce y después desaparece. La confirmación de la realidad del Borges contra el “Yo” se confirma al ver que Borges

parece tener una pasión (que el “Yo” describe como "vanidoso" y "atributos de un actor") que corresponde al tener un cuerpo, mientras el “Yo” sobrevive en "instantes“. El “Yo” describe a su vida como una "fuga", que se puede interpretar de la forma que el "yo" siempre parece estar huyendo de Borges. Se establece una diferencia entre el hombre íntimo y el poeta. En el cuento , el narrador hace una reflexión sobre los aspectos contradictorios de su propia personalidad e identidad, así se queja de su

compleja relación con el personaje Borges y él mismo. Borges aparece en el texto como la figura pública , el que se deja ver , el reconocido.El ser interior del narrador es el que quiere buscar una salida y es el que a la vez habla de Borges como si fuese un fenómeno que se apodera de él , a quien le entrega todo para que Borges pudiese escribir como lo hacía, tiene una clara visión de él mismo como si se estuviese mirando en un espejo.

El narrador habla de Borges , dice que es un personaje y a sí mismo se reconoce más en el otro ,ya que no se ve reflejado en sus cuentos. Hay un desdoblamiento entre el escritor, Borges, y el narrador pero los dos son uno. Hace dos veces referencia a la pérdida , en una parte dice:"Estoy destinado a perderme y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro" y en la última parte dice :"Así es mi vida, una fuga y todo lo que pierdo es del olvido o del otro". También expresa que "lo bueno ya no es nadie“ .El narrador se da cuenta de que.

en el momento en que el Borges privado escribe, se convierte inevitablemente en ese otro que es el personaje escritor al punto de no diferenciar quién es el que escribe la narración. Existe una dicotomia entre la figura pública y la privada. El Borges público pertenece “al lenguaje o a la tradición”. Existe una relación entre el escritor y la cultura. El “yo” deja de ser privado para convertirse en figura pública a través de su arte. Esa figura pública es la que llama “el otro”.

El cuento dentro de otro cuento donde se mezclan fantasía y realidad. La idea del doble parte del hecho de que hay una cantidad limitada de personas, posiblidades, ideas y acciones; es por esto que todo se repite indefinidamente. El Borges “yo” detalla su destino, su comportamiento y sus idiosincrasias, siempre en contraste con el comportamiento y las idiosincrasias del «otro», del «Borges» público.

la imagen pública del escritor Borges refleja apenas su realidad interior. Los dos funcionan como las dos caras de una misma moneda, ya que hay una relación de continuidad de uno en otro: es la propia sensibilidad del narrador quien hace nacer al escritor, y es el escritor y su obra quienes, constituyéndose como artefactos independientes y distanciados, realimentan la sensibilidad del narrador («yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica»).

Desdoblamiento establecido entre esa voz y Borges, el personaje público, y la tensión resultante («Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil»). La voz que nos habla es fidedigna, refiere una familiaridad profundamente humana, («Yo camino […], me demoro») y preferencias («Me gustan los relojes de arena, los mapas…»), pero también por pérdidas («Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro»), renuncias («poco a poco voy cediéndole todo»)

y angustia existencial («yo estoy destinado a perderme»). La voz narrativa es incapaz de reconocerse independiente de Borges. («Yo he de quedar en Borges, no en mí»).