LA INDUSTRIALIZACIÓN EN BARAKALDO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Advertisements

1.1 El modelo de transición demográfica
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
La población de España y la de tu comunidad
Concepto de ciudad y la morfología urbana
EL ESPACION RURAL.
Urbanas, rurales y suburbanas
Tema 5: El espacio urbano
LOS CARGADEROS DE MINERAL EN BARAKALDO
La vivienda obrera: la familiar y la tribu moderna
LA FAMILIAR Leire Rubio Puente Colegio San Vicente de Paúl 2015.
Características Generales
CASERÍOS EN BARAKALDO Luis Ángel Nieto 2014.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Las 30 principales ciudades en 1980
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
PAISAJES INDUSTRIALES
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
Los caseríos en Barakaldo
Endika Del Fresno Colegio San Vicente de Paúl 2015.
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Concepto. CONCEPTO ¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN? ES UN CAMBIO RÁPIDO Y EN PROFUNDIDAD QUE AFECTA A LAS ESTRUCTURAS DE UNA SOCIEDAD.
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
Electivo Ciudad Contemporánea. Objetivos de esta Unidad:  Comprender que la ciudad no solo es una estructura fisica conformada por espacios construidos.
PROYECTO FINAL DE GRADO METODOLOGÍA MULTICRITERIO PARA LA BÚSQUEDA DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS. Taller 36: LOS SISTEMAS SIG RUBÉN.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
De la fantasía a la realidad la obligación de ser eficientes Ing. Agr. Alberto Cruces URUGUAY: PAIS AGROPECUARIO.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN BARAKALDO
OIHANE LÓPEZ Colegio San Vicente de Paúl 2017
“LA INDUSTRIALIZACION EN BARAKALDO”
AIDA LERA MARTÍN – Colegio San Vicente de Paúl- 2017
Construcción: mas allá del 2017
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE BARAKALDO
La Ciudad Contemporánea Electivo Profesor: Gustavo Opazo Gómez Año: 2012.
LA CIUDAD Y SU EVOLUCIÓN
BOLETÍN TRIMESTRAL DE EMPLEO EN LAS PYMES
Estructura productiva la
La población.
Presentación del curso.
En principales problemas debéis completar:
Ley arancelaria de 1868 de corte librecambista
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
IKER CEDRÚN – Colegio San Vicente de Paúl- 2017
ALGUNOS ASPECTOS TRATADOS
Desparramamiento Urbano Ricardo J. Acevedo Negrón
Los asentamientos urbanos populares
La Revolución Industrial ¿Qué es?
La natalidad y la mortalidad
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
INTRODUCCIÓN  Se conoce como gas natural a una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano (CH4) que incluye por.
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
CASA DE LA JUSTICIA DISTRITO DE COMAS. En Lima Norte, se están produciendo el crecimiento poblacional: Con los distritos más antiguos que son Comas, San.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Fuente: Google.map.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
«La Revolución Industrial»
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Colegio San Vicente de Paúl
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
El Barrio de Beurko: satisfacción vecinal
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
PARROQUIA DE SAN IGNACIO. TRABAJO DE CAMPO 2 EVALUACIÓN.
Consecuencias revolución industrial
Transcripción de la presentación:

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN BARAKALDO Alatz Iglesias Oyagüe Colegio San Vicente de Paúl -2016-

ÍNDICE Rasgos básicos del Barakaldo Preindustrial. Causas que motivaron la industrialización de Barakaldo (1825 y 1887). La industria antes de Altos Hornos (demografía industrial y evolución de la población). Problemas que trajo la industrialización (economía y sociedad). Restos actuales de la industrialización Conclusiones Bibliografía.

Rasgos básicos del Barakaldo preindustrial Con la instalación en Lasesarre y próxima al Convento carmelitano del Desierto a mediados del siglo XIX de la «Fábrica del Carmen» se inicia en Barakaldo una nueva forma de vida: la industrial. Superado el paréntesis de la última de las Guerras Carlistas (1876) la consolidación del tejido industrial será una realidad. Avance de las industrias, disminución del sector primario y aparición del sector terciario. Sacrificio del patrimonio preindustrial a favor de la industria. Ubicación: Lasesarre-Burceña, Lutxana, Iraúregui, Beurco-Bagatza y Ansio.

Causas que motivaron la industrialización de Barakaldo (1825) En 1825 el municipio barakaldés tenía siete «barriadas» muy similares en número de habitantes: Irauregui 331; Regato 333; Retuerto, 335; Burceña, 311; San Vicente, 259; Landaburu, 227 y Beurco, 291. En total 2067 habitantes con tendencia al alza desde los años precedentes. Enfrentamiento de las anteiglesias de Bilbao, Begoña y Barakaldo contra el intento de Simón Bernardo de Zamácola de crear un puerto en Abando. La enemiga se desató, precisamente, contra un barakaldés: D. Francisco de Aranguren y Sobrado y sus bienes. La superación de esta crisis se vio alterada por la guerra de la independencia. Es notorio el aumento de las Guerras Carlistas . Entre los meses de septiembre y diciembre se produjeron en la antiglesia 186 casos de cólera de los que 67 fallecieron y 110 se reestablecieron.

La vega de Barakaldo en 1858 La ganadería suponía un complemento básico para la economía agraria. El ganado era imprescindible para el cultivo de los campos tanto como fuerza de trabajo como suministrador de abono, como medio de transporte, como fuente alimenticia de gran importancia, como negocio de alquiler y, por último, como fuente de ingresos en caso de venta

Causas que motivaron la industrialización de Barakaldo (1887) Todas las barriadas aumentan su población salvo Beurco que se ve perjudicada por el asentamiento del Desierto: Iraúregui, 577; Regato, 817; Retuerto, 991; Burceña, 533; San Vicente, 483; Landaburu, 504; Beurco, 182 y Desierto, 3912. Un somero repaso a las cifras nos indica el descomunal desarrollo de Desierto (en el que habita el 44% de la población) merced al establecimiento, en su entorno, de las primeras industrias. La ocupación de las viviendas da un cambio significativo pues la mayoría de la población ha dejado de vivir en caseríos y vive en casas de diversas alturas próximas a las fábricas. Aumenta el número de núcleos familiares (80%) compuesto por los cónyuges con sus hijos y algunos huéspedes y criados, manteniéndose el tamaño medio de la familia en 4,86.

A pesar del intento del Plan General urbanístico de 1890 la ordenación de la ciudad siguió una fórmula de alineación parcial de calles. Se abren las calles Carmen, San Juan, Pormecheta, Portu, Ibarra y Arana y las plazas del desierto y los fueros.

La industria antes de Altos Hornos DEMOGRAFÍA INDUSTRIAL La intensa actividad de extracción y exportación de mineral y el desarrollo de la industria sidero – metalúrgica a partir de la década de los setenta conllevó un fuerte aumento dela población. Las minas y fábricas vizcaínas crearon una gran demanda de puestos de trabajo que pronto atrajo a los excedentes de la España rural. Estas transformaciones desembocaron en una nueva etapa demográfica radicalmente diferente a los comportamientos de Antiguo Régimen, tanto por el ritmo de crecimiento y de ubicación de la población.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Tasa de crecimiento anual de la población de Barakaldo 1877-1887 7,36% 1900- 1910 2,52% Crecimiento intercensal decenal 1877 - 1887 1901 - 1910 Cifras absolutas 4158 4236 Porcentajes 88,28 28,20

Hemos situado en la década de los sesenta el inicio de este análisis, ya que será a partir de estos momentos cuando se produzcan los crecimientos más espectaculares en la población de Barakaldo. A partir de la Segunda Guerra Carlista surgen las grandes plantas siderúrgicas, los primeros ferrocarriles mineros y se intensifica la extracción de mineral. Desde la fundación de Nra. Sra. Del Carmen, Altos Hornos de Bilbao y, por último, Altos Hornos de Vizcaya. Se pasó de un paisaje predominantemente agrícola, de barrios y caseríos dispersos, a otro de corte urbano e industrial, donde la fábrica y la vivienda obrera, el marco productivo y residencial, compartirán un único espacio. En 1877 la población baracaldesa había crecido a un ritmo de 0,85%. El de 1887 se había multiplicado por más de ocho. Las causas de este crecimiento: La mayor fecundidad El propio crecimiento vegetativo Las sucesivas oleadas de inmigrantes

Problemas que trajo la industrialización ECONOMÍA 1902–1914: crisis de sobreproducción agudizada por la competencia extranjera que se ve paliada por la Primera Guerra Mundial. 1920-1939:grave crisis industrial con una pequeña recuperación en los años treinta. 1939-1959: lenta recuperación para llegar a la situación anterior a la contienda. 1960-1975: gran auge industrial. 1975-1996: progresivo declive que tiene su punto culminante en el cierre de Altos Hornos.

SOCIEDAD Derivados del uso del agua: las empresas demandan agua «dulce» para sus necesidades. Derivados del los hornos de calcinación de mineral: afectan, sobre todo al barrio del Regato. Derivados de las industrias químicas: especial incidencia desde sus inicios hasta los años 70: por peligrosidad (La Nitramita), por malos olores, por temor a los gases… Sefanitro… Derivados de los abusos en la utilización de tierras: significativo puede ser el caso de Paulino Chavarri que hacía, literalmente, lo que le daba la gana a la hora de utilizar suelos para hacer caminos, etc.

Restos actuales de la industrialización La nave es de estructura de hormigón con pilares de gran altura que verticalizan sus fachadas; estas se rematan con un frontón a dos aguas que confieren al edificio un aspecto de gran monumentalidad. Su interior es de una gran riqueza decorativa, poco habitual en las construcciones de la siderurgia, con un zócalo de baldosa cerámica y terrazo con diferentes motivos. Para evitar presiones excesivas del soplado y como seguridad contra explosiones, se instalaron asímismo, dos válvulas de seguridad o «cascabeles». Todos los materiales utilizados en la construcción fueron de procedencia nacional a excepción del material refractario del cristol que hubo de importarse de Alemania.

CONCLUSIONES La industrialización en Barakaldo a tenido una gran influencia tanto en el siglo XX como en el siglo XXI, ya que actualmente quedan restos de lo que fue la industrialización en siglos anteriores. Esto influyó en la sociedad y economía de aquellos años, después de altos hornos hubieron problemas como: crisis, derivados del uso del agua, horno de calcinación del mineral, de las industrias químicas, abusos de la utilización de tierras,…

Bibliografía Barakaldo 1, recorridos históricos – Mitxel Olabuenaga. Monografías de pueblos de Bizkaia, Barakaldo – Maite Ibañez. ARBELA – Barakaldo Udal Gorena / Ilustre ayuntamiento de Barakaldo Aportaciones abiertas a la historia de Barakaldo – Mitxel Olabuenaga. Catedrales de la industria – José Eugenio Villar.

Revisado por MITXEL OLABUENAGA FIN Revisado por MITXEL OLABUENAGA