DESARROLLO PSICOMOTOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miembro Superior II Carlos Zamora S..
Advertisements

UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Laura Gutiérrez Solís Estudiante de Nutrición Ucimed
Términos de movimiento:
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
Curso de Digitopresion.
SAQUE.
COREOGRAFIA DE MARCACION
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
Introducción a la Anatomía Zabdy Pittí.
Tercio distal del antebrazo y muñeca
MIEMBRO SUPERIOR.
Justo E. Pinzón E. VII Semestre
Musculatura del Miembro Superior
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
Localización del proceso espinoso de T7: Se debe establecer la relación lineal entre el ángulo inferior de la escápula y el proceso espinoso de T7.
UD EL MASAJE ASPECTOS TEÓRICOS.
Posiciones anatómicas
Anatomía Miembro Superior
Músculos del miembro anterior
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
ARTICULACION DE HOMBRO Y CODO
Miembro Superior Sistema óseo
MUSCULOS DE LA MANO INTEGRANTES: Sofia Robalino Karla Tamayo
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNTEH RODRIGUEZ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Bienvenidos al Curso de Anatomia I C 2014
Leonardo Acevedo Isaza
ANATOMÍA HUMANA INTRODUCCIÓN.
DESARROLLO PSICOMOTOR
DESARROLLO PSICOMOTOR. Conceptos Generales Se produce desde el nacimiento hasta el establecimiento de la coordinación generalSe produce desde el nacimiento.
Anatomía Radiológica de Muñeca y mano
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
MIEMBRO SUPERIOR.
Dr. Pablo Schaufele Muñoz Cátedra Anatomía Universidad Católica S.C.
DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0-2 AÑOS. 1º al 3º mes  Puede elevar la cabeza de vez en cuando, muy pocas veces, pero no sobrepasa los 45º.  El tronco es.
CODO ANTEBRAZO. ARTICULACIÓN DEL CODO GENERALIDADES  Se compone de tres superficies articulares:  Humerocubital.  Humeroradial.  Radiocubital (proximal).
TOMA DE MUESTRA. TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA Procedimiento que permite acceder al torrente sanguíneo para extraer una pequeña muestra de sangre, que será.
MÚSCULOS DE MIEMBROS SUPERIORES
Músculos de la mano Intrínsecos 675.
DESARROLLO PSICOMOTOR
Radio: Es un hueso largo, par y no simétrico situado por fuera del cubito en la parte externa del antebrazo, como todos los huesos largos consta de un.
Articulaciones de los miembros
Músculos del miembro superior
ANATOMIA FUNCIONAL E IMAGENOLOGIA DEL MIEMBRO SUPERIOR
Miembro Superior Sistema óseo
PINZAS NEUMÁTICAS ACTUADORES.
LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES: TEORÍA= 8:00 am – 10:00 am PRÁCTICA= 10:00 am – 12:00 pm MIÉRCOLES 03/01 – VIERNES 09/03.
1º de Primaria.
ESQUELETOS DE MIEMBROS SUPERIORES
HUESOS DE LA MANO. Son ocho huesos cortos que se disponen en dos filas La fila superior (proximal) que comprende de lateral a medial: hueso escafoides,
MIEMBRO SUPERIOR HUESOS y ARTICULACIONES Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
MIP NAVARRETE. En la mano se pueden distinguir 3 grupos musculares: 1- Un grupo medio que incluye los músculos interóseos situados en los espacios de.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR
DESARROLLO PSICOMOTOR
MIEMBRO SUPERIOR.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
REFLEJOS Y REACCIONES LIC: ROSA JAIMES. REFLEJO DE BUSQUEDA POSICION: DECUBITO SUPINO. ESTIMULO: TOCAR LA COMISURA DE LOS LABIOS. RESPUESTA: DESVIA LA.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
MIEMBRO SUPERIOR HUESOS y ARTICULACIONES Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
MIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos del Hombro.
APONEUROSIS Y FASCIAS DE LA MANO EQUIPO 5:. Fascias y aponeurosis palmares Aponeurosis palmar  Fascias de la eminencia tenar  Aponeurosis palmar media.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO PSICOMOTOR LA PRENSION 23/09/09 Psicología del desarrollo Lic. Luisa A. González Pena

Psicología del desarrollo Lic. Luisa A. González Pena ETAPAS DE LA PRENSION 1º ETAPA: CUBITO PALMAR 4 meses Se realiza entre la primera falange del meñique y la eminencia hipotenar. Es torpe, el niño suelta rápido lo que sujeta Puede ser bimanual simultánea 23/09/09 Psicología del desarrollo Lic. Luisa A. González Pena

Psicología del desarrollo Lic. Luisa A.González Pena ETAPAS DE LA PRENSION 2º ETAPA: PALMAR SIMPLE 5 a 6 meses Todo ocurre entre los 4 últimos dedos y la palma Período intermedio de aproximación: mayor juego del hombro y mayor extensión del codo; eje transversal de la mano en plano horizontal. A los 6 meses cuando quiere tomar un objeto pequeño rasca la superficie con los últimos cuatro dedos. No puede tomar dos objetos a la vez: si ve un objeto nuevo suelta el que tiene 23/09/09 Psicología del desarrollo Lic. Luisa A.González Pena

Psicología del desarrollo Lic. Luisa A.González Pena ETAPAS DE LA PRENSION 3º ETAPA: PALMA PULGAR 7-8 meses El pulgar sirve de tope “Pinza inferior”: pulgar inmóvil pegado contra la mesa y el borde lateral de la última falange del índice. Niño puede pasar un objeto de una mano a otra. El niño puede a partir de ahora, sujetar un objeto con la mano. 23/09/09 Psicología del desarrollo Lic. Luisa A.González Pena

Psicología del desarrollo Lic. Luisa A. González Pena ETAPAS DE LA PRENSION 4º ETAPA: RADIO DIGITAL 9 meses Aproximación directa al objeto Pinza pulgar – índice, en contacto con el objeto a tomar. El índice se separa de los otros tres dedos y es el que se dirige al objeto “Pinza superior” 23/09/09 Psicología del desarrollo Lic. Luisa A. González Pena

Psicología del desarrollo Lic. Luisa A. González Pena Conceptos generales 4º al 7º mes: prensión esencialmente palmar Al final del 1º año: prensión fina con el logro de la pinza superior (yema del pulgar e índice) Esto facilita el conocimiento del mundo por las manos. 23/09/09 Psicología del desarrollo Lic. Luisa A. González Pena

Psicología del desarrollo Lic. Luisa A. González Pena Conceptos generales GRASPING del recién nacido tiene 2 componentes: cierre y persistencia de flexión. 2 meses: desaparece el cierre Final del primer año: desaparece la persistencia de la flexión. Los primeros meses deja caer involuntariamente el objeto. A partir de los 6/8 meses lo suelta al ponerlo en una superficie firme A partir de lo 9 meses: puede dar un objeto, ponerlo en una taza, etc. 23/09/09 Psicología del desarrollo Lic. Luisa A. González Pena