Universidad Autónoma del Estado de México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reacciones de los alcoholes
Advertisements

Éteres, epóxidos y sulfuros
ALQUENOS U OLEFINAS ( CnH2n )
alcoholes Rafael Martínez Romario Menco Rafael Herrera Jorge Navarro
Haluros de Alquilo Capítulo 10.
Éteres Los compuestos que tienen el grupo R – O – R se conocen como éteres. Los dos grupos R unidos al oxígeno pueden ser iguales o diferentes y también.
Tipos de reacciones orgánicas
Alquenos.
REACCIONES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA.
Química Orgánica Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
LOS ALCOHOLES Se denominan alcoholes los compuestos que contienen el grupo funcional hidroxilo 0OH en sus moléculas. Como es de esperarse, en este grupo.
REACCIONES DE SUSTITUCION  Se rompen en enlaces simples en átomos de C  Se separan ciertos átomos los cuales son sustituidos.  Por otros átomos o grupos.
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Funciones oxigenadas 1. Alcoholes, fenoles y éteres
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Alquenos síntesis y reacciones
UDELAS Química: “Éteres” Profesor: José Sánchez Estudiantes:  Styvaly s Fuentes  Alison Triguero  Lineth Castillo 
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
ETERES Y EPOXIDOS.
Ing. Patricia Albarracin Química Orgánica
Profesoras: Magdalena Loyola Katherine Espinoza.  Son transformaciones que ocurren por ruptura y formación de nuevos enlaces en compuestos del carbono.
LOS ALDEHÍDOS. Los aldehídos son compuestos que resultan de la oxidación suave y la deshidratación de los alcoholes primarios. son orgánicos caracterizados.
QUIMICA ORGANICA II ALCOHOLES Y ETERES SUSANA MARTINEZ MARTINEZ CRISTINA JAZMIN PADILLA PIMENTEL ROSA ISELA GONZALEZ RAYA JAVIER JHOVANY ROCHA CALDERON.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CARRERA BIOQUIMICA CLINICA CATEDRA: ORGANICA II INTEGRANTES:
PPTCES037CB33-A16V1 Clase Reactividad en química orgánica II.
ISOMERIA EN ALQUENOS ISOMERÍA DE CADENA Como en los alcanos, también se presenta el fenómeno de isomería Estructural de cadena como: CH 2 ═ CH─CH 2 ─CH.
Halogenuros de alquilo
QUÍMICA ORGÁNICA Estudia la química de los compuestos del carbono que contienen hidrógeno. Estos compuestos también pueden contener otros elementos como.
COMPUESTOS NITROGENADOS
QUÍMICA DEL CARBONO.
Química Orgánica I Facultad de Farmacia y Bioquímica
ALDEHÍDOS Los aldehídos son una clase de sustancias orgánicas, su nombre proviene del latín científico alcohol dehydrogenatum que significa alcohol deshidrogenado.
Ciencias de la tierra II
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
Reactividad de la química orgánica (Parte II)
Alcoholes “Trabajar en equipo es que cada uno aporte un
Amidas Sesión 40.
Química Inorgánica Descriptiva.
QUIMICA ORGÁNICA Departamento de Química Profesor: Pedro Manuel Soto Guerrero Universidad Francisco de Paula Santander.
Éteres Integrantes: Grupo n° 3 Alma Yadira Baltodano López
Colegio Centroamérica
Tioles y Fenoles '"Si queres ir rapido, ve solo
SEMANA No. 21 COMPUESTOS CARBONILOS Aldehídos y Cetonas Capítulo 14
“ En todo amar y servir” alcoholes
QUÍMICA ORGÁNICA CONTINUACIÓN. HABILIDADES Reconocimiento. Comprensión. Aplicación.
AMINAS SEMANA Diapositivas con cuadros e imágenes, proporcionadas por la Licda: Lilian Guzmán.
Introducción Grupos funcionales
Éteres Éteres Los éteres son compuestos orgánicos que pueden clasificarse como derivados de los alcoholes, al sustituir el hidrogeno del grupo hidroxilo.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
AL SERVICIO DE LA FE Y LA PROMOCIÓN DE UNA JUSTICIA EVANGELIZADORA
FUERZAS INTERMOLECULARES
Amidas El grupo funcional amida está formado por un grupo carbonilo (formado por un átomo de carbono conectado a un átomo de oxígeno a través del enlace.
REACCIONES QUÍMICAS.
Aldehídos Aldehídos: cuando los alcoholes primarios se oxidan se transforman en aldehídos. La fórmula general de un aldehído es R-CHO. Los aldehídos son.
HIDROCARBUROS INSATURADOS
REACCIONES ORGÁNICAS.
SEMANA No. 23 AMINAS.
COMPUESTOS CARBONILOS
COMPUESTOS CARBONILOS
Material complementario sobre tipos de reacciones Orgánicas
HIDROLISIS Los haluros reaccionan con agua transformándose en ácidos carboxílicos. La hidrólisis transcurre a una temperatura ambiente y sin catálisis.
SEMANA No. 23 AMINAS.
ALCOHOLES.
Alcoholes JULIO QUISHPE. ¿Qué es un grupo funcional?  Hemos visto que los hidrógenos de los hidrocarburos pueden ser sustituidos por átomos de otro metal.
Módulo 3. ORGANOMETÁLICOS Y FUNCIONES OXIGENADAS. Tema 9. COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS.- Introducción.- Estructura.- Compuestos de Grignard y organolíticos.
DR. CARLOS ANTONIO RIUS ALONSO DEPTO. DE QUIMICA ORGANICA FACULTAD DE QUIMICA UNAM SEPTIEMBRE 2007 Estructura y síntesis de alcoholes.
Aldehídos y Cetonas. Introducción Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados hidrocarbonados estrechamente relacionados, que contienen oxígeno.
HIDROCARBUROS INSATURADOS
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Acolman Licenciatura en Ingeniería Química Programa de Estudios: Química Orgánica de Halógenos y Oxigeno Autora: Blanca Gabriela Cuevas González Fecha: Agosto 2016 B

Presentación La contribución de esta Unidad de Aprendizaje al perfil de egreso de esta licenciatura, se centra en el desarrollo de objetivos, que incidirán en la solución de problemas del área industrial, a través del control, diseño, transformación, aseguramiento de la calidad integral, con una actitud profesional y responsable en el cuidado del ambiente.

Objetivo de la unidad de aprendizaje Analizar los fundamentos que permiten identificar las propiedades físicas y químicas de moléculas orgánicas en cuya estructura están integrados los halógenos y el oxígeno para aplicarlos en la resolución de problemas relacionados con las propiedades y transformación de la materia.

Halogenuros de Alquilo y Arilo Secuencia Didáctica Unidad 1 Halogenuros de Alquilo y Arilo Unidad 2 Alcoholes y Fenoles Unidad 3 Unidad 4 Éteres y Epóxidos

Contenido Temático Unidad 3 Éteres y Epóxidos

Objetivo de la unidad III Contrastar la reactividad de éteres y epóxidos por medio de la resolución de ejercicios de síntesis orgánicas para la obtención de moléculas útiles en el área de síntesis de fármacos y otras afines, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles, promoviendo buenas prácticas en el cuidado del ambiente.

3.1 Generalidades de éteres y epóxidos Los éteres se pueden considerar como derivados del agua en los que se han sustituido ambos hidrógenos por estructuras carbonadas. Los epóxidos son éteres cíclicos de tres miembros, pueden sintetizarse a través de una sustitución nucleofila intramolecular

Éteres Al contrario que el agua y los alcoholes, los éteres carecen del enlace oxigeno-hidrogeno, por lo que difieren significativamente de aquellos, tanto desde el punto físico como químico

Epóxidos Los epóxidos son mucho mas reactivos que cualquier otra clase de éteres, lo que explica que se haya supuesto que intervienen en la carcinogénesis

Éteres Epóxidos 3.1.1 Estructura Los éteres son moléculas de estructura similar al agua y alcoholes.  El ángulo entre los enlaces C-O-C es mayor que en el agua debido a las repulsiones estéricas entre grupos voluminosos. En el caso de los epóxidos la característica más relevante es la tensión del anillo, debida a ángulos de enlace muy distantes a los 109º.

Éteres 3.1.1.1 Propiedades físicas El ángulo que existe entre el enlace carbono-hidrógeno-carbono, no es el típico de 180º, por lo cual los momentos dipolares que presentan cada uno de los enlaces C-O no se ven anulados, lo que lleva en consecuencia a que los éteres tengan un momento dipolar al que podemos llamar neto.

Epóxidos La tensión que posee el anillo les da una reactividad química un tanto especial, y es quizás éste hecho el que los haga tan útiles en cuanto a síntesis química se refiere.

3.1.1.2 Hibridación Éteres La estructura angular que poseen los éteres se puede entender si tenemos en cuenta una hibridación sp^3 para el oxígeno, el cual posee dos pares no compartidos de electrones. Epóxidos La incorporación de oxigeno en un anillo de tres miembros requiere de que su Angulo de enlace se distorsione respecto al valor de tetraedro normal

3.1.1.3 Polaridad Éteres El oxígeno, electronegativo, otorga a los éteres un ligero momento dipolar y sus puntos de ebullición por lo general, aunque similares, son más altos que los de los alcanos correspondientes. Epóxidos Son compuestos polares con puntos de ebullición menores que los de los alcoholes y mas altos que los éteres; son solubles en agua

Nomenclatura de los éteres Los éteres se nombran indicando primero los dos grupos hidrocarbonados unidos al oxígeno y añadiendo a continuación la palabra éter.

Nomenclatura de los epóxidos Los epóxidos por la oxidación son seguidos de la palabra éter: peroxiacidos de los alquenos, se les nombre añadiendo la palabra “oxido” al nombre del alqueno oxidado

3.2. Métodos de Obtención y mecanismos de reacción de éteres. 3.2.1. Deshidratación de alcoholes El método más barato para la síntesis de éteres simples es la deshidratación biomolecular catalizada por ácidos, que ya se ha visto en el tema 5. La síntesis industrial del dimetil éter (CH3-O-CH3) y del dietil éter (CH3CH2-O-CH2CH3) se efectúa de este modo mediante calentamiento de los correspondientes alcoholes en presencia de H2SO4

3.2.2. Síntesis de Williamson. Implica el ataque SN2 de un ion alcóxido sobre un halogenuro primario, o tosilato de alquilo primario. A este método se le conoce como síntesis de Williamson.

3.2.3. Alcoximercuración-desmercuración de alquenos Los alquenos reaccionan  con el  trifluoroacetato  mercúrico en  presencia de un  alcohol  para  dar  compuestos  alcoximercúricos,  que  se  transforman en éteres por  reducción.

3.3. Propiedades Químicas y mecanismos de reacción de éteres. 3.3.1. Reacción de éteres con hidrácidos. Los éteres no se emplean como intermedios de síntesis debido a su inercia química. Una de las pocas reacciones que sufren los éteres es la ruptura del enlace C-O cuando se calientan presencia de HBr o HI. Los productos de la reacción son bromuros o yoduros de alquilo. Por ejemplo, el dietil éter forma bromuro de etilo cuando se trata con HBr.

3.4. Métodos de Obtención y mecanismos de reacción de epóxidos. 3.4.1. Reacción de alquenos con perácidos El HBr puede adicionarse a los alquenos de forma anti-Markovnikov en presencia de peróxidos. El mecanismo de la reacción es radical, siendo desfavorable dicha reacción para el HCl y HI.

3.4.2. A partir de halohidrinas. Las halohidrinas se preparan por reacción de los alquenos con disoluciones acuosas de halógenos (ver Tema 5). Cuando la halohidrina se trata con una base se produce una reacción SN2 intramolecular que da lugar a un epóxido

3.4.3. A partir de iluros de azufre El mecanismo de esta reacción consiste en el ataque del carbono polarizado negativamente del iluro al grupo carbonilo. El resultado del ataque es una sal de azufre que se cicla dando un oxaciclopropano, mediante un mecanismo de sustitución bimolecular, aprovechando que el azufre positivo es muy buen grupo saliente.

3.5. Propiedades Químicas y mecanismos de reacción de epóxidos. 3.5.1. Apertura mediante catálisis ácida. Los epóxidos reaccionan con H2O en medio ácido para formar glicoles con estereoquímica anti. El mecanismo del proceso supone la protonación del oxígeno del anillo epoxídico seguida de un ataque nucleofílico de la molécula de agua.

Si la reacción anterior se lleva a cabo en un alcohol, el nucleófilo que provoca la apertura del epóxido protonado es el propio alcohol y el producto de la reacción contiene una función éter:

3.5.2. Apertura en medio básico La gran mayoría de los éteres no participan en reacciones de sustitución o eliminación nucleofílica porque el ion alcóxido es un mal grupo saliente. Sin embargo, los epóxidos si que participan en reacciones SN2.

Los epóxidos tienen una tensión de anillo de unas 25 kcal/mol, que se libera al abrir el anillo y esta tensión es más que suficiente para compensar la formación del alcóxido, que es un mal grupo saliente.

3.5.2. Apertura con reactivos organometálicos. Determinados reactivos organometálicos, como los reactivos de Grignard y los reactivos organolíticos, atacan a los epóxidos dando lugar, después de la hidrólisis de la mezcla de reacción, a alcoholes. Como la reacción sigue un mecanismo SN2 la apertura del epóxido es regioselectiva.

Conclusiones Se mostro toda la información teórico que sirve para contrastar la reactividad de éteres y epóxidos por medio de la resolución de ejercicios de síntesis orgánicas para la obtención de moléculas útiles en el área de síntesis de fármacos y otras afines, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles, promoviendo buenas prácticas en el cuidado del ambiente.

Referencias CARL DAVID GUTSCHE, DANIEL J. PASTO, “Fundamentos de química orgánica”, Reverte, 1260 págs. STEPHEN J. WEININGER, FRANK R. STERMITZ, Quimica organica, 1202 pags