Reglas de acentuación y registro de habla

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Producción de textos.
Advertisements

Variables lingüísticas
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA
La Comunicación Dialogica
Lenguaje Formal e Informal
Unidad II: La Ortografía
REGLAS DE ACENTUACIÓN. PORTUGUÉSOXÍTONA ESPAÑOLAGUDAS LLEVAN TILDE CUANDO: TERMINAN EN “N”, “S”, “VOCAL” EJEMPLOSCAFÉPASIÓNREVÉSAJEDREZ LA SÍLABA TÓNICA.
LA ACENTUACIÓN EN LENGUA CASTELLANA
Vamos a comprobar lo que sabes de la acentuación. Tienes cinco segundos para contestar a cada una de las preguntas. ¡SUERTE!
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
Facilitadora de la Cátedra: Lcda. Yepsys García  Dra. Omelis Gutiérrez Tema La ortografía española: letras, tildes y otros signos Tema La.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Para identificar la acentuación de las palabras debo recordar que se dividen por sílabas y se le asignan.
Tilde diacrítica ¿Recuerdas las reglas de la tilde diacrítica?
LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN. División en sílabas Decir la palabra en voz alta. cer-ti-dum-bre cue-llo pe-rro co-lec-ción pla-ya ca-fé.
LOS DIPTONGOS Y LOS HIATOS ACENTUACIÓN. ¿Te acuerdas de los diferentes tipos de vocales? VOCALES ABIERTAS AEO.
Acentuación: Reglas generales y especiales.  Todas las palabras de más de una sílaba poseen acento. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia.
Nivel 5. Lección 7 Objetivos:
Funciones del Lenguaje, Variables Lingüísticas y Registros de Habla
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL
Acentuación en lengua española
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación.
"Para hablar bien nuestra lengua, no hay como conocer otras: el contraste nos enamora de la nuestra; y el conocimiento nos habilita para tomar de las ajenas.
Formas de tratamiento – formal o informal
Puntuación y acentuación diacrítica
“Determinantes Interrogativos”
Unidad de indagación 1ª. Unidad de indagación 1ª.
Lenguaje Formal e Informal
La tilde diacrítica.
Los acentos ortográficos en el español
Las tildes.
Ortografía Acentual Beatriz Rodríguez García.
Ortografía acentual: énfasis en casos especiales
Lenguaje Formal e Informal Profa. Liliana Reyes Aguilar.
MÓDULO 2 Repaso bloque 4.
La frase prosódica 2 16 oct 2017 – día 20
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
UN DESAFÍO DE ACENTUACIÓN
” REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Cada unidad o conjunto de sonidos
La Palabra República Bolivariana de Venezuela
Normas lingüísticas NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Escollos ortográficos
Ortografía Acentual.
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
Diptongos, hiatos y triptongos
Reglas Generales de Acentuación
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación
El acento.
Registro Lingüístico Isaías Boesi.
Español 2 SLO Clase 4 Febrero 21.
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
ACENTUACIÓN Lic. Mayra Alejandra López Osorio Lectoescritura.
SUBORDINADAS SUSTANIVAS
EL “ABECEDARIO” LATINO: los “SIGNOS” y los “FONEMAS”.
Reglas de acentuación escrita
Diptongos, hiatos y triptongos
La sílaba tónica.
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
Registros de habla: formal e informal
Chicos hoy vamos a aprender qué son los diptongos y los hiatos
Reglas de acentuación escrita
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
1. El alfabeto latino La i y la u funcionan como consonantes al principio de palabra o sílaba y entre vocales. En las demás posiciones, funcionan como.
VARIEDADES DE LA LENGUA
El pronombre.
División silábica.
Boletín Santillana Español
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
Transcripción de la presentación:

Reglas de acentuación y registro de habla Objetivos: Recordar el correcto uso de la ortografía acentual Comprender bajo qué contextos se utilizan determinados registros de habla

Reglas de acentuación Sílabas Sílabas Tónicas Sílabas Átonas Segmentos de la palabra que se separan según su ritmo de pronunciación: Diccionario = di/ccio/na/rio Computador = com/pu/ta/dor Sílabas Tónicas Aquellas sílabas donde se recarga la voz Diccionario = di/ccio/na/rio Computador = com/pu/ta/dor Sílabas Átonas Aquellas donde no se recarga la voz Diccionario = di/ccio/na/rio Computador = com/pu/ta/dor

Reglas de acentuación A E O I U I U I U Diptongos Aquellas sílabas que poseen dos vocales en la misma secuencia Vocal abierta + vocal cerrada A E O I U Can/ción Sue/ño eu/ro Vocal cerrada + vocal cerrada I U I U Ciu/dad cui/da/do diur/no

Reglas de acentuación Tipos de acento 1) Agudas Ca/fé Co/ra/zón es/tás Se clasifican según el orden que ocupe la sílaba tónica: 1) Agudas Aquellas que se acentúan en la última sílaba y termina en N, S o vocal Ca/fé Co/ra/zón es/tás

Reglas de acentuación 2) Graves Lá/piz Cár/cel A/zú/car 3) Esdrújulas Aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba y termina en cualquier consonante excepto N o S y vocal Lá/piz Cár/cel A/zú/car 3) Esdrújulas Aquellas que se acentúan en la antepenúltima sílaba sin excepción Brú/ju/la Rá/pi/do Bo/lí/gra/fo

Reglas de acentuación 4) Sobreesdrújulas Aquellas que se acentúan antes de la antepenúltima sílaba sin excepción Quí/ta/se/lo Rá/pi/da/men/te * * En el caso de las palabras terminadas con mente, esta no se considera y se TILDA según corresponda: De/ci/di/da/mente fe/roz/mente ú/til/mente

Vocal abierta + vocal cerrada Reglas de acentuación Hiatos Tipos de acento en el que en un diptongo la voz se recarga en la vocal cerrada, y se separan en una sílaba aparte y se acentúa la vocal cerrada Vocal abierta + vocal cerrada A E O Í Ú Tia = Tí/a Egoista = E/go/ís/ta Baul = Ba/úl Vacia = Va/cí/a

Reglas de acentuación Sin tilde Con tilde Los monosílabos (palabras de una sílaba) no se acentúan Excepto en los 8 siguientes casos: Sin tilde Con tilde 1 DE Preposición Pájaros de Papel DÉ Del verbo DAR Dé su respuesta 2 EL Artículo definido El sol ÉL Pronombre personal Él trabaja 3 MAS Conjunción adversativa Lo sabía, mas no dijo nada MÁS Adv. Adj. o Pron. de cantidad Más azúcar por favor 4 Mi Adjetivo posesivo Mi casa Mí Pronombre Personal Dímelo a mí

Adverbio de afirmación Reglas de acentuación Sin tilde Con tilde 5 SE Indicador impersonal Se casaron Se duerme bien SÉ Del verbo SER o SABER Sé bueno Sé lo que digo 6 SI Nexo condicional Si sabes te irá bien SÍ Adverbio de afirmación Sí quiero 7 TE Pronombre personal Te doy las gracias TÉ Sustantivo Dame un Té 8 TU Adjetivo posesivo Tu casa TÚ Tú me entiendes

Pregunta o exclamación (se acentúa) Pronombre relativo (no se acentúa) Reglas de acentuación Se acentúan los siguientes nexos cuando son de interrogación o exclamación (adverbios), : Pregunta o exclamación (se acentúa) Pronombre relativo (no se acentúa) Qué ¡¿Qué dijiste?¡ Lo que dije pues Quién ¿Quién dijo eso? Ella fue quien lo dijo Dónde ¿Dónde dijo eso? Ahí fue donde dijo eso Cómo ¿Cómo dijo eso? Así fue como lo dijo Por qué ¿Por qué dijo eso? Porque quería decirlo Cuándo ¡Cuándo dijo eso! Ayer fue cuando lo dijo Cuánto ¿Cuánto dijo? No sé cuanto dijo Cuán ¿Cuán cierto es lo que dijo? No sé cuan cierto es lo que dijo

Yo a/ni/mo Ella a/ni/mó El á/ni/mo Reglas de acentuación Ho/tel Ja/ba/lí  Ár/bol  Vo/lu/men  La/úd   A/te/ís/mo  Cor/tés/mente  Fue Pro/mé/te/se/lo Yo a/ni/mo Ella a/ni/mó El á/ni/mo

Registros de Habla Son aquellas clasificaciones de acuerdo al uso del lenguaje de acuerdo al contexto. Los factores que influyen son: Lugar donde ocurre el acto comunicativo, como el trabajo Tema que se habla Relación (simétrica o asimétrica) entre los interlocutores, entre familiares, amigos, colegas, etc

Entre personas de distinto rango Registros de Habla Clasificaciones Nivel sociocultural Culta Inculta Formal Informal Formal Informal Tipo de comunicación Relación asimétrica Entre personas de distinto rango Relación simétrica Entre pares

Registros de Habla Culto formal Se usa en el lenguaje de los medios de comunicación noticiosos, en reuniones de trabajo, en informes, en trabajos escolares, etc. Se usa un vocabulario técnico, variado y preciso empleando palabras abstractas. Se construyen oraciones complejas y ceñidas a las normas gramaticales.  En el lenguaje oral se controla y se dirige el lenguaje gestual. Estimado, permítame decirle que recibí su informe sobre el efecto de la contaminación en los lagos del sur de Chile y, aunque sus resultados no son alentadores, me parece una formulación sorprendente.

Registros de Habla Culta Informal Se usa en situaciones comunicativas de carácter coloquial como en programas televisivos de entretención (matinales, estelares), las cartas personales, los recados, etc.  Se usa un vocabulario sencillo, usan palabras concretas y no abstractas, expresiones jergales y diminutivos. Se construyen oraciones breves y simples no ceñidas fielmente a las normas gramaticales. En el lenguaje oral se emplea expresivamente el lenguaje gestual. Hola Jaime, ¿cómo estás?. Ayer fui a tu casa y me dejaste plantado. Te me caíste.

Registros de Habla Inculta formal Se emplea en situaciones cotidianas fuera del profesionalismo No se ciñe a las normas gramaticales (chilenismos, extranjerismos) Léxico y vocabulario escaso y alteración fonética y morfológica de palabras. Usa muchas veces palabras jergales. No es valorado socialmente Buenos días doc, vine a verlo porque anoche sentí el medio dolor de guata.

Registros de Habla Inculta informal Usado también en situaciones de cotidianidad Da cuenta de un léxico o vocabulario escaso con excesivas alteraciones fonéticas (güeno por bueno). Sustituye palabras con gestos y términos o frases jergales (la cana por la cárcel, el paño por la piel, el caracho por el rostro).  No es valorado socialmente. Las personas que tienen un registro inculto informal suelen ser discriminadas por el resto de la sociedad y son objeto de burlas por su forma de hablar y sus gestualizaciones. Y vos, que te crei brocacochi, acaso querís que te muela a palos? Anda a laar

Ejercicios Observar el siguiente video, identificar registro de habla y comentar Leer el siguiente meme, identificar registro de habla y corregir ortografía