Código Internacional de Nomenclatura Botánica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Advertisements

Lección 13: La Naturaleza. I. Regiones y Paises del Mundo Hispano España El Salvador Chile México Cuba Paraguay Venezuela Panama Nicaragua Guatemala Uruguay.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?. Reto: 7 En muchas ocasiones la información proporcionada en una tabla es tan singulares o importante que se decide.
HISTORIA DE LA TAXONOMÍA
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
1 TEMA 6. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. 2 1.LA SISTEMÁTICA Actualmente se conocen casi 2 millones de especies de seres vivos Se estima que el número.
DIVERSIDAD LINGUISTICA. La diversidad lingüística se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica. Actualmente.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
Reglas Angloamericanas de Catalogación 2da. Ed. Introducción Prof. Acevedo R., Melisa.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD TICOMÁN UNIDAD TICOMÁN CÓDIGO ESTRATIGRÁFICO NORTEAMERICANO PARTE II:
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
Clasificación de los seres vivos
Enfoque de los comunicadores:
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
Evolución .Cambio filético y divergencia.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Sistemas de nomenclatura
Elementos corológicos y unidades biogrográficas de la Península Ibérica e Islas Baleares Regiones, provincias y sectores biogeográficos basados en.
Integrando las publicaciones en serie
Family Culture- Graphic representation
Clasificaciones •¿Cómo clasificar? Alternativas, propósitos.
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
© 2007 Microsoft Corporation. All rights reserved
Auditoría, aseguramiento de la información financiera, revisoría fiscal y ética profesional
Adaptación: Estefanía Tello y Beatriz Zepeda
En la siguiente presentación veremos algunos términos que debemos conocer para iniciar la educación virtual.
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?.
Modelado de Sistemas Eloy Edmundo Rodríguez Vázquez
Subgéneros narrativos
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Instalaciones electricas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Métodos de muestreo.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PRESENTACIÓN
¿Qué es un sistema operativo?
Qué son y características generales
Ingeniería de Sistemas [UNI – NORTE]
Origen del hombre correodelasculturas.wordpress.com/.../
Respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas
PROGRAMACIÓN 1 INTRODUCCIÓN
Catálogo – brumario.usal.es
TEOREMA DE PITAGORAS Zaira EDITH REZA FLORES Katia Elí Pedroza Aranda
THE ENGLISH INSTITUTE Lenguaje y Comunicación 5º
Identificación de las características de los artículos de opinión
Biología I Unidad I BOTÁNICO Estudia los tipos del reino vegetal
EasyChair How to submit a paper Como someter un paper
Redacción de textos Elementos paratextuales
La ética del psicólogo.
¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se construye el conocimiento? ¿Qué características deben tener los conocimientos científicos? ¿Por qué los conocimientos.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
Enfoque de los comunicadores:
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
La organización y estructura de los seres vivos
NOMENCLATURA BOTÁNICA
EL TEXTO INFORMATIVO.
Introducción al Formato MARC 21
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
Capítulo 1: Introducción a la Biología
Development of the concert programme
Para Empezar diecisiete de enero
Saying which is the best
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Conceptos Básicos de Macroevolución, Microevolución y Especiación
Transcripción de la presentación:

Código Internacional de Nomenclatura Botánica Conjunto de Principios, Reglas y Recomendaciones que regulan la aplicación correcta de los nombres a las plantas y a sus grupos taxonómicos.

Antes de Linneo, las plantas eran denominadas mediante frases conocidas como polinomios. Sólo Bauhin utilizó ocasionalmente 2 palabras para denominar las especies, por eso es considerado precursor de la nomenclatura binomial.

Jasminum arabicum laurifolia cujus semen apud nos coffe dicitur Coffea arabica

Nerium foliis lineari-lanceolatis ternis era el nombre de la rosa de berbería Nerium oleander

Los Principios constituyen la base del sistema de nomenclatura Los Principios constituyen la base del sistema de nomenclatura. Además de los Principios existen las Reglas y Recomendaciones. Las reglas tienen por finalidad actualizar la nomenclatura del pasado y prever la del futuro. No se aceptan nombres contrarios a las reglas.

Asclepias foliis lanceolatis petiolatis glabris caule simplici umbellis erectis solitariis Asclepias curassavica

La botánica requiere de un sistema preciso y simple de nomenclatura que sea utilizado por los botánicos de todo el mundo. La finalidad de dar un nombre a un grupo taxonómico, no es la de indicar su historia o sus caracteres, sino simplemente una manera de referirse a él e indicar su categoría taxonómica

Breve reseña histórica No siempre hubo uniformidad de criterios tal como existe hoy día para denominar las plantas. El primer intento serio de producir un sistema de nomenclatura se debe a Alfonso de Candolle (1867), el cual produjo una serie de Reglas, las cuales fueron discutidas y aprobadas con muy pocas modificaciones en el 1º Congreso Internacional de Botánica reunido en París.

……..Continuación Breve reseña histórica Posteriormente en Norteamérica hubo reuniones (congresos) de botánicos que propusieron normas diferentes, los cuales no aceptaban las normas del Código de París. Fue en el Congreso Internacional de Botánica, realizado en Cambridge (1930) en el que se aprobaron Normas aceptadas por los botánicos de todo el mundo y que con modificaciones y adiciones posteriores constituyen el Código actual de Nomenclatura Botánica.

I Principio La nomenclatura botánica es independiente de la nomenclatura zoológica. Cecropia- género de plantas para nominar el yagrumo Cecropia género para designar las polillas en zoología

Mammillaria – nombre utilizado para denominar los “buchitos” de la familia Cactaceae y para denominar un género de Crustáceos.

II Principio La aplicación de los nombres a los grupos taxonómicos se determina por medio de los tipos nomenclaturales. Usualmente se consideran tipos de: Familia Género Especie

El tipo de una familia es un género llamado género tipo, el cual sirve para denominar la familia ya que es la raíz del nombre al cual se le agrega el sufijo aceae. Laurus - tipo de familia Lauraceae Annona – tipo de familia Annonaceae Cyperus– tipo de Cyperaceae Bromelia – tipo de Bromeliaceae

El tipo de un género es una especie llamada especie tipo Annona tiene numerosas especies: Annona purpurea Annona squamosa A.reticulata A.muricata El tipo es Annona muricata Laurus tiene numerosas especies especie tipo Laurus nobilis Pectis tiene numerosas especies especie tipo Pectis linifolia

El tipo de una especie es una colección única o espécimen llamado holótipo o una ilustración. Los holótipos se conservan en los herbarios bajo cuidados especiales.

III Principio La denominación de los grupos taxonómicos se basa en la prioridad de la publicación Crotalaria es un género de leguminosas que ha recibido los siguientes nombres: Crotularia Medikus 1787 Clavulium Desvaux 1826 Chrysocalyx Guill. et Perrottet 1831 Crotalaria L. Sp. Pl. 1753 Clavulum G.Don 1832 Phyllocalyx A.Rich. 1847 El nombre correcto de acuerdo al III Principio debe ser el de Linneo por ser el más antiguo.

Un Género de Leguminosas ha recibido los siguientes nombres: Umari Adans. 1763 Geoffroya L. in Murray 1774 Geoffrea Sprengel 1818 Geoffroea Jacq. Enum.Pl.Carib. 1760 El nombre correcto es el de Jacquin por ser el más antiguo.

IV Principio Cada grupo taxonómico con delimitación, posición y rango dados sólo puede tener un nombre correcto, el más antiguo y que esté de acuerdo con las reglas, salvo las excepciones especificadas.

Una especie de Bignoniaceae ha recibido los siguientes nombres: Bignonia quadrivalvis Jacq. Fragm.Bot. 1800 Spathodea fraxinifolia H.B.K. Nov.Gen.Sp.Pl. 1819 Bignonia populifolia DC. Prodr. 1845 Tabebuia pisoniana (DC) Miers Proc. Roy.Hort. Soc.1863 Melloa populifolia (DC) Britt. Ann. New York Acad.Sc.1893 Melloa quadrivalvis (Jacq.) A.Gentry Britt. 1973 El nombre correcto es el de Gentry, a pesar de no ser el más antiguo.

La razón se debe a que Bignonia es un género monotípico propio de zonas templadas, mientras que el tipo de Melloa es de Caracas, Venezuela. La descripción de B.quadrivalvis por Jacquin se basó en un fruto separado de Melloa. Melloa es una trepadora con zarcillos similares a los de Macfadyena unguis-cati (bejuco e’murciélago). El nombre de Gentry es en realidad una nueva combinación: Melloa quadrivalvis (Jacq.) Gentry, comb.nov., basada en Bignonia quadrivalvis Jacq. Fragm.Bot. 37.t.40,f.3 1800-1809.

Una especie de Convolvulaceae ha recibido los siguientes nombres: Ipomoea luxurians Moric. Fl. Nouv. Amar. 1838. Jacquemontia luxurians (Moric.) Hall. Bot.Jahrb Syst.1893 Iseia luxurians (Moric.) O’Donell 1953 Ipomoea sericea Spr.ex Choisy 1845 Ipomoea grisebachiana Meisn. In Mart. Fl. Bras. 1869 El nombre correcto es el de O’Donell a pesar de no ser el más antiguo ya que la especie tiene los frutos carnosos e indehiscentes, mientras que Ipomoea y Jacquemontia los tienen secos y dehiscentes, es decir, la especie había sido incorrectamente ubicada en los taxones señalados

V Principio Los nombres científicos de los grupos taxonómicos se expresan en latín cualquiera que sea su origen. Algunos nombres se deben a caracteres morfológicos o al hábito-biotipo de la planta, tales como: Achyrocline scandens Recibe ese nombre por su hábito trepador. Annona purpurea Es denominada así debido al color púrpura de los pétalos por el lado interno. Chrysophyllum Es un género de Sapotaceae que se caracteriza por tener las hojas marrón-ferrugíneas hasta doradas

Otros nombres hacen referencia a su origen o en donde se localizó originalmente, tales como: Mangifera indica Cybianthus venezuelanus Ravenala madagascariensis Tamananthus Licania pittieri Persea americana Vernonia zumbadorensis Metalepis brasiliensis

Otros nombres son dedicados a algún Personaje o botánico, tales como: Theophrastaceae Bauhinia Badilloa Eugenia moritziana Aechmea lasseri Rojasimalva Aspidosperma fendleri Acacia aristeguietana

VI Principio Las reglas nomenclaturales tienen efecto retroactivo salvo indicación en contra. Ejemplo. Los principios sobre los tipos propuestos por los botánicos de norte-américa se aprobaron a partir de 1930, sin embargo, todas las especies que habían sido descritas desde los tiempos de Linneo debían tener su tipo nomenclatural ya que ninguna de ellas estaba tipificada.

Nomenclatura de los taxones División – phyta - Recomendación Ej.: Spermatophyta Subdivisión– phytina - Rec. Clase – opsida - Rec. Ej.: Magnoliopsida (comprende las dicotiledóneas) Subclase – idae - Rec. Ej.: Hamamelidae Orden – ales - Art. 17 Ej.: Sapindales Suborden – ineae - Art. 17 Familia – aceae - Art. 18 Ej.: Myrtaceae Subfamilia – oideae - Art. 19.1 Ej.: Panicoideae Tribu – eae - Art. 19.3 Ej. : Heliantheae Subtribu – inae - Art. 19.3 Ej.: Tagetinae

Los siguientes nombres de las familias por su largo uso son tratados como válidamente publicados Palmae ~ Arecaceae Gramineae ~ Poaceae Cruciferae ~ Brassicaceae Leguminosae ~ Fabaceae Guttiferae ~ Clusiaceae Umbelliferae ~ Apiaceae Labiatae ~ Lamiaceae Compositae ~ Asteraceae

Discusión concepto de especie Usualmente el concepto de especie ha sido motivo de controversia debido al criterio empleado por los autores de los conceptos. Los conceptos empleados pueden ser categorizados en varios tipos principales Nominalista Esencialista o Tipológico Biológico Filogenético Ecoespecie

Nominalista: considera que la especie es una entelequia inventada por el hombre para referirse a unidades morfológicas similares en la naturaleza, por tanto, las especies no son reales, sino producto de la mente humana Esencialista o Tipológico, el cual se basa en la filosofía Aristotélica de que cada grupo posee una esencia interna que hace que sea lo que es y eso es real, es decir, cada grupo natural de organismos tiene un patrón invariable que comparten todos los miembros de ese grupo.

Considera las especies como fijas en la naturaleza. Usualmente se utiliza este criterio para el reconocimiento de especies en la práctica, ya que cuando se presentan variaciones del concepto idealizado de una especie, se piensa que se trata de otra especie, aún no considerándola fija o invariable en el tiempo. Las especies bajo este criterio se consideran como “ unidades morfológicas” o como “ las poblaciones más pequeñas permanentemente separadas unas de otras por una discontinuidad en la serie de biotipos “

Biológico : este criterio considera las especies como una comunidad de individuos que pueden cruzarse y que se mantienen unidos por lazos de apareamiento, pero que se hallan aislados reproductivamente de otras especies. No toma en cuenta el fenómeno de hibridización que en forma espontánea ocurre con relativa frecuencia entre especies diferentes de plantas

Filogenético o cladístico : la especie sólo es importante cuando actúa como unidad funcional de la evolución, según este concepto, especie “ es la unidad más pequeña identificable, la cual es monofilética.” Este criterio resulta ambíguo ya que tal unidad más pequeña puede identificarse en un cladograma, pero en la naturaleza es problemático. Además los filogeneticistas reconocen diferentes tipos de especie: cladoespecie, metaespecie, y paraespecie.

Conceptos alternativos Especie Evolutiva: Según este criterio especie es una línea espacio-temporal de poblaciones que evoluciona separadamente de otras líneas y que tiene su propio nicho Ecoespecie: linaje ( o conjunto de linajes) que ocupan una zona adaptativa mínima, diferente de la de cualquier otro linaje fuera de su rango.

Nombres de los híbridos Los nombres de los híbridos se asignan a los taxones situados entre los rangos de especie y género, es decir, híbrido inter-específico e híbrido inter-genérico respectivamente; un híbrido inter-específico, tal como se usa en el Código, designa un híbrido entre espe- cies del mismo género. El nombre de un híbrido inter-específico se designa mediante una fórmula o mediante un nombre La fórmula se compone de los nombres de los progenitores separados por el signo X Ej Salix aurita X Salix caprea Oenocarpus bacaba X Oenocarpus minor

El nombre se compone del nombre del género seguido de los epítetos de los progenitores separados por el signo X Ej: Oenocarpus bacaba X minor Otras veces el nombre es una combinación constituida por el nombre del género seguido por un solo epíteto precedido por el signo X Ej:Salix X capreolata Los híbridos inter-genéricos se escriben mediante una fórmula o un nombre. La fórmula se compone de los nombres de los progenitores separados por el signo X Ej: Agrostis X Polypogon

El nombre de un híbrido inter-genérico se forma combinando los nombres de los géneros progenitores precedido por el signo X Ej. X Agropogon (=Agrostis X Polypogon) Ej. X Laeliocattleya (=Laelia X Cattleya) En el caso de híbridos 3-genéricos o más se escribe como en los híbridos bigenéricos, es decir, combinando los nombres de los géneros progenitores en una sola palabra de no más de 8 sílabas, o en los casos de un híbrido de 4 géneros se hace a partir de un nombre de alguna persona y se le agrega el sufijo –ara Ej X Potinara (=BrassavolaXCattleyaXLaeliaXSophronitis)

Nomenclatura de plantas cultivadas Para las plantas cultivadas existe el Código Nomenclatura de plantas cultivadas, el cual es referido generalmente a taxa de categoría infra-específica denominadas cultivar (cv) y a los híbridos logrados con plantas cultivadas. Los nombres de las plantas cultivadas se aplican .- A nivel de género .-A nivel de especie .- A nivel de cultivar A nivel genérico los nombres de los híbridos cultivados se denominan con el nombre en latín o en otro idioma Ej : Coffea, rosa, Phaseolus, maíz, blueberrie, etc.

Los nombres de los híbridos inter-genéricos cultivados se escriben de manera similar a como se hace para plantas no cultivadas, es decir, mediante una fórmula o mediante un nombre Fórmula: Orchis X Gymnadenia Nombre : X Orchigymnadenia X Laeliocattleya

Las quimeras de injerto son plantas producto del tejido de dos plantas diferentes, el patrón y el injerto, es decir, no son híbridos sexuales. Se designan de manera similar a los híbridos sexuales, mediante un nombre o mediante un Fórmula. La fórmula consta de los nombres de las especies progenitoras en orden alfabético separada por el signo + Ej.: Syringa chinensis + Syringa vulgaris

Ej. Fórmula: Verbascum lychnitis X Verbascum nigrum A nivel de hibrido interespecifico se escribe de manera similar, mediante una fórmula o mediante un nombre Ej. Fórmula: Verbascum lychnitis X Verbascum nigrum Nombre: Verbascum X schiedeanum Un cultivar es un grupo de individuos que se distinguen o reconocen por determinados caracteres (morfológicos, fisiológicos, citológicos, químicos, etc.), los cuales son importantes para fines taxonómicos o agronómicos, conservando dichos caracteres cuando se reproducen. Existen 2 tipos de cultivares: Clon y Linea ‘

El nombre de un cultivar se escribe cv. o el nombre del cultivar entre comillas o virgulillas Clon: conjunto de individuos morfológica y genéticamente similares, derivados a partir de un individuo mediante propagación vegetativa, bien sea por estacas enraizadas, injertos, apomixis, etc. Ej. Cacao ‘ ICS-1 ’ Línea: conjunto de individuos de apariencia similar cuya uniformidad se mantiene por selección a un patrón conservado en un banco de germoplasma. Ej. café ‘ Caturra ‘ cebolla ‘ Granex ‘

Literatura Botánica Taxonómica La literatura botánica es muy extensa por lo cual requiere que sea clasificada en: Obras generales Índices generales Floras mundiales Monografías Publicaciones periódicas Textos sobre Taxonomía Vegetal Publicaciones sobre plantas cultivadas Literatura Taxonómica Venezolana

Obras generales Prodromus systematis naturalis …. A.P.De Candolle

Obras generales Die Naturlichen … Engler y Prantl

Obras generales The Families of flowering plants - Hutchinson

Indices generales Index Kewensis Originalmente 2 vols., luego en suplementos Contiene nombres de todas las especies conocidas, indicando autor, publicación donde apareció la descripción original, lugar de donde proviene y fecha.

Index Londinensis 2 vols., luego suplementos. Contiene información sobre obras donde aparecen ilustraciones de las especies

Index Nominum Genericorum Indices generales Index Nominum Genericorum 3 vols. Contiene información de todos los géneros de plantas lo cual incluye autor del género, publicación donde apareció la descripción original del género, especie tipo, familia y fecha.

Floras regionales Flora de Norteamérica

Floras Regionales Flora de México

Flora de Sto. Domingo, Flora de las Bahamas Flora de Las Antillas Flora de Sto. Domingo, Flora de las Bahamas

Flora Neotropica

Flora de Trinidad y Tobago Flora de Las Antillas Flora de Trinidad y Tobago

Flora de las Antillas Flora de Jamaica

Flora de Sur América Flora Brasiliensis

Estudio minucioso de algún grupo taxonómico Monografías Estudio minucioso de algún grupo taxonómico

Publicaciones Periódicas El New York Botanical Garden publica: .- Brittonia .- Memoirs of the New York Botanical Garden .- Botanical Review .- Bulletin of the Torrey Botanical Club

Caldasia (Colombia) Lilloa (Argentina) Publicaciones periódicas regionales Caldasia (Colombia) Lilloa (Argentina)

Publicaciones periódicas Europeas

Literatura Taxonómica Venezolana Plantas usuales de Venezuela – H. Pittier

Literatura Taxonómica Venezolana Flora de Venezuela

Literatura Taxonómica Venezolana Catálogo de la Flora Venezolana

Literatura Taxonómica Venezolana Flora de la Guayana Venezolana

Publicaciones periódicas Literatura Taxonómica Venezolana Publicaciones periódicas

Literatura Taxonómica Venezolana Publicaciones periódicas

LAS BASES DE DATOS Y LA INFORMACIÓN BOTÁNICA EN LA INTERNET

Garden Home | Research | Search This site provides access to the Missouri Botanical Garden's VAST (VAScular Tropicos) nomenclatural database and associated authority files. Enter a scientific name in the box below to obtain current information on the name, its place of publication, type, and other information about the plant. Examples of name entries would be Poa, Olyra latifolia, Acacia baueri aspera. Names can be shortened to "significant" characters, for example Poa badensis can be seen by entering Poa baden because no other name has that arrangement of letters. Search for: Jim Solomon - Jim.Solomon@mobot.org                                       W3TROPICOS provides new and improved access to the Missouri Botanical Garden's VAST nomenclatural database and associated authority files. In this release (rev. 1.5), the following information is provided when present (* indicates a hypertext link to additional information about a name or reference): Names data Plant name and authors Group and family placement Place and date of publication Type information *Basionym, with place and date of publication *Next Higher Taxon, with place and date of publication *Other uses of this name *Synonyms of this name, and *References for the alternate usage *Homonyms and *Infraspecific names for species Reference Author(s) of the publication Date of publication Title of the article Journal or book title Volume and page numbers Keywords

        U.S. National Herbarium, Department of Botany       Smithsonian Institution       HELP FILE       CONTACT US       ING HOME       BOTANY HOME ENTER A WORD OR PHRASE:       SELECT THE FIELD TO SEARCH:       Generic Name. All records with the name in the 'genus' or 'synonym' field will be displayed. The wild card character, *, may be used (e.g., Asteranth* or *aster). Name/Basionym for Type. Enter a species combination to see if it provides the type of a generic name. Enter a generic name to see all entries in which the type is cited by a combination in that generic name. Author. This is a string search so a search for 'Hanna' will return names like 'Khanna'. See HELP file for information on entering diacritical marks. Family. See HELP file for limitations. SUBMIT THE REQUEST:       Contact the editors: farre@si.edu (Ellen Farr for Fungi, Algae and Ferns) g.zijlstra@bio.uu.nl (Gea Zijlstra for Phanerogams, Bryophytes and Fossils) Top of Page