Health Measurements Scales Streiner D, Norman G & Cairney J

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

Health Measurements Scales Streiner D, Norman G & Cairney J CAPÍTULO 8 (Continuación). CONFIABILIDAD

CUESTIONES DE INTERPRETACIÓN ¿Cómo se interpreta coeficiente de confiabilidad de 0.7 en términos del puntaje individual? El coeficiente de confiabilidad involucra dos cantidades: la varianza de error y la varianza entre sujetos, es conveniente expresar el error de la medición en término de otras dos cantidades: Error estándar de la medición (SEM): 𝜎𝑥 1−𝑅 Error estándar de la estimación (SEE): Expresada en la misma unidad de medición de los puntajes originales. ERROR ESTÁNDAR DE LA MEDICIÓN: LA RAÍZ CUADRADA DE UNO MENOS LA CONFIABILIDAD POR LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LOS PUNTAJES OBSERVADOS. SEM está expresada en la misma unidad de medición de los puntajes orginales.

Con una confiabilidad de 0 Con una confiabilidad de 0.8 el error de medición asociado con un puntaje individual es el 45 por ciento de la desviación estándar. Con una confiabilidad de 0.8 el error de medición asociado con un puntaje individual es el 45 por ciento de la desviación estándar.

Aunque el CCI (Coeficiente de correlación intraclase) y el EEM (error estándar de la medición) están relacionados, reflejan aspectos diferentes del instrumento. El CCI (u otro índice de confiabilidad) refleja la habilidad del instrumento de diferenciar a los participantes (medida relativa de confiabilidad). El EEM es una medida absoluta (cuantifica la precisión de los puntajes de un individuo dentro de los sujetos).

Una razón para calcular el Error Estándar de la Medición es que permite sacar un intervalo de confianza, pero hay dos problemas: 1. Asumir que el EEM es el mismo para todos los puntajes. Es menor cuando el puntaje observado está cercano a la media del instrumento e incrementa conforme el puntaje se desvía de él. 2. ¿Qué puntaje usar?¿El observado o el verdadero? Los puntajes observados estarán siempre más alejados de la media que la estimación de los puntaje verdaderos.

Desde la perspectiva tradicional el IC se obtiene: 𝑥 0 ±Z EEM Donde 𝑥 0 son los puntajes observados y Z es el valor de la curva normal asociado con el IC deseado. Ejemplo: Un instrumento con una media de 50, una DE=10, y una confiabilidad de 0.8. Una persona obtiene un puntaje de 65. El CI95= 56.24-73.76 Interpretación: Tenemos el 95% de confianza de que el puntaje verdadero de esta persona está entre:

Aproximación basada en la Regresión, el CI se basa en los puntajes verdaderos estimados (PVE): El IC se obtiene: PVE±Z Error Estándar de la Medición El CI95=54.2-69.8 Interpretación: Se basa en la “población” de las personas que en el instrumento han obtenido puntajes de 65, 95% de ellos tuvieron puntajes verdaderos dentro del intervalo 54.2-69.8. Ambas aproximaciones para calcular el IC son correctas. Cuál se use dependerá de la razón por la cual se quiere obtener el IC (para una persona se utiliza el puntaje observado, para un grupo de personas el puntaje verdadero estimado).

Diferencia esperada en los puntajes del re-test. Si una persona responde el mismo instrumento en dos ocasiones ¿qué tan amplia es la diferencia de los puntajes? La desviación estándar de la diferencia entre los dos puntajes es: 2 𝑥 EEM (error estándar de la medición).

Datos empíricos de la confiabilidad del re-test. Una manera de evaluar los coeficientes de confiabilidad obtenidos por un nuevo instrumento es compararlo con instrumentos que generalmente tienen niveles aceptables de confiabilidad. Medidas de estados patológicos levemente variables (ansiedad) tienen coeficientes de confiabilidad re-test 0.10 menores. Instrumentos de IQ en adultos tienen confiabilidad re-test 0.10 mayores.

Estándar de la magnitud del coeficiente de confiabilidad. La confiabilidad no se concibe como una propiedad que un instrumento particular posee o no posee. Cualquier medida tendrá cierto grado de confiabilidad cuando se aplica a ciertas poblaciones bajo sientas condiciones. ¿Cuánta confiabilidad es suficientemente buena? Varios autores dan recomendaciones sin bases. Algunos autores evitan dar un juicio arbitrario, pero la mayoría de los libros de texto favorecen la distinción, un instrumento usado para decisiones individuales debe ser más confiable que el usado para decisiones sobre grupos o investigaciones. Nunnally (1978) recomienda un mínimo de 0.70 cuando la escala se usa en investigación, y 0.90 cuando se usa clínicamente.

Confiabilidad y la probabilidad de clasificación errónea. ¿Cuántos falsos positivos o falsos negativos resultarán de una medida con cierta confiabilidad? Una confiabilidad de 0.75 es un requerimiento mínimo para considerar útil a un instrumento.

Reporte de coeficientes de confiabilidad ¿Es útil reportar los niveles de significancia (p)? Realizar una prueba de significancia para un coeficiente de confiabilidad es equivalente a cometer un error tipo III: Obtener la respuesta correcta a una pregunta que nadie está preguntando. Un test de significancia da la probabilidad de que, si la hipótesis nula es verdadera, los resultados habrían sido debidos al efecto del cambio, pero esto no es relevante en cuestión de la confiabilidad: lo importante es la magnitud de la correlación, no la probabilidad de que sea cero.

Efecto de la confiabilidad en el tamaño de la muestra de un estudio. Si un instrumento es usa como medida de resultado, su confiabilidad impactará directamente el tamaño de muestra requerido para mostrar un efecto estadísticamente significativo. Esto debido a que la baja confiabilidad infla la varianza de los puntajes observados. Un instrumento con una confiabilidad de 0.80 requerirá un incremento del tamaño de la muestra de 25% . Se necesitará 43% más sujetos con una confiabilidad de 0.70… consejo: utiliza un instrumento con una elevada confiabilidad.

Mejora de la confiabilidad. Se puede mejorar la confiabilidad sólo mediante el aumento de la magnitud de la varianza entre los sujetos en relación con la varianza de error: Observadores entrenados Incremento de la varianza verdadera: si la mayoría de puntajes individuales son muy altos o bajos, el puntaje promedio se aproximará al mínimo o máximo posible (efecto de piso o techo), entonces muchos reactivos serán inútiles. La solución es incluir reactivos que mostrarán un desempeño más cercano a la media de la escala, así se incrementará la varianza verdadera (incrementar las opciones de respuesta). Altenativa no legítima: administrar el instrumento a grupos heterogéneos . Allternativa más simple: incrementar el número de reactivos.

Generalización de la confiabilidad La confiabilidad no es una propiedad fija de un instrumento, puede variar dependiendo de las características del grupo que lo responde y las circunstancias bajo las que es respondido. ¿Es posible determinar la confiabilidad “típica” de un instrumento? ¿Se puede describir la variabilidad en las estimaciones de confiabilidad? Se puede determinar qué confiabilidad se debería tener si tenemos los datos crudos de todos los estudios? ¿Es posible determinar qué puntajes influyen en la confiabilidad de los puntajes. SI, A TRAVÉS DE LA GENERALIZACIÓN DE LA CONFIABILIDAD.

Generalización de la confiabilidad. 1998, Vacha-Haase, quien se basó en técnicas desarrolladas para meta análisis de estudios de intervención, por lo cual los pasos son paralelos a éstos. 1. Reunir todos los estudios relevantes. 2. Desarrollar u código para extraer y registrar la información relevante de cada estudio. El valor promedio de r y 𝛼 La varianza de la estimación de la confiabilidad Combinación de estimaciones