Sistema de Indicadores para el análisis de la situación de la reducción del riesgo de desastres en el sector Educación en América Latina y el Caribe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

Sistema de Indicadores para el análisis de la situación de la reducción del riesgo de desastres en el sector Educación en América Latina y el Caribe

Origen de la iniciativa La presente iniciativa surge a partir de la necesidad del Grupo Sectorial Regional de Educación RRD/EeE de establecer objetivos de trabajo claros para apoyar de manera efectiva y oportuna los procesos de GRD en el sector Educación de la región de América Latina y el Caribe. Este fue desarrollado por Claudio Osorio y Marion Khamis bajo la coordinación de UNICEF y RET en el marco de un acuerdo de cooperación donde se propone el desarrollo de esta metodología que permitiera evidencia los avances y determinar los factores por fortalecer y/o desarrollar en el sector.

Objetivo general de la iniciativa Desarrollar una metodología de análisis que provea información cuantitativa y cualitativa sobre el estado de desempeño e institucionalidad el sector educativo en la temática de la gestión del riesgo de desastres en los países de América Latina y el Caribe.

Algunos objetivos específicos Facilitar el seguimiento de la implementación de los compromisos en gestión del riesgo de desastres por los Ministerios de Educación y otros actores claves. Establecer objetivos cuantificables sobre GRD en el sector educativo.

Actividades principales Revisión de la evolución de la GRD en el sector educativo. Elaborar propuesta de sistema de indicadores sobre condiciones favorables para la GRD en el sector educativo. Pilotaje propuesta de sistemas de indicadores en 3 países de ALC (Guatemala, Ecuador y Chile). Consolidación de propuesta de indicadores para su aplicación en los países de ALC.

Aspectos metodológicos básicos Establecimiento y contratación de un Equipo consultor con experiencia y afinidad con la región Conformación de Grupo de Seguimiento (RET, UNICEF, Save the Children, UNESCO y FICR) Orientación general del trabajo. Revisión de versiones preliminares de productos. Definición y apoyo a pilotaje. Expandir uso de sistema de indicadores a otros países.

Propuesta de sistema de indicadores GRD en sector educación Marcos conceptuales Ejes temáticos quehacer MINED Componentes de la GRD Marco de Acción Sendai 2015 Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS-CSS) y sistema de indicadores globales

Estructura del sistema de indicadores 11 los ejes del quehacer de los MINED (temas) donde ase agrupan los indicadores. 70 condiciones. 179 verificaciones.

11 ejes temáticos Marco habilitador Financiamiento Coordinación Infraestructura Curricula Sistemas de Información educativa Actividades extracurriculares y participación comunitaria Impacto de los desastres Docentes Insumos y recursos educativos Calidad educativa

Declaración de Panamá sobre la reducción del riesgo de desastres en el sector educativo de América Latina y el Caribe (2011) Garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia y desastres Indicador 2: El sector educación reconoce el derecho a la educación durante situaciones de desastre Acuerdo Ministerial 443-12 Política Publica RRD comunidad educativa (2012) Art 1. Objeto Reducir los riesgos de la comunidad educativa frente a desastres y asegurar el derecho a la educación en emergencias…..

22 Indicadores Total 22 70 I. Marco habilitador general Eje temático Numero de indicadores Numero de condiciones I. Marco habilitador general 4 13 II. Coordinación 3 12 III. Curricula 1 IV. Actividades extra-curriculares y participación comunitaria 2 V. Docentes VI. Insumos y recursos educativos 9 VII. Calidad Educativa VIII. Financiamiento IX. Infraestructura X. Sistemas de información educativa 5 XI. Impacto de los desastres Total 22 70

Ejemplo de indicador I. Marco habilitador general Condición Verificable Indicador 1: Existe normatividad que define las responsabilidades sectoriales del Ministerio de Educación en la gestión del riesgo de desastres. 1.1 La normatividad propia del sector educación establece que el Ministerio de Educación tiene responsabilidades en la gestión del riesgo. Marco normativo sector educación (ley, decreto u instrumento vinculante que defina obligaciones) que habilite o responsabilice al Ministerio en los diferentes componentes de la gestión del riesgo. 1.2 La normatividad del sistema nacional de gestión de riesgos o equivalente establece responsabilidades del Ministerio de Educación. Marco normativo sistema nacional de protección civil/gestión de riesgos/emergencias (ley, decreto u instrumento vinculante que defina obligaciones).

II. Coordinación Condición Verificable Indicador 5: El Ministerio de Educación cuenta con la institucionalidad para coordinar acciones de gestión del riesgo de desastres al interior de la institución. 5.1 Existe una dependencia de carácter permanente dentro del Ministerio de Educación que coordina el trabajo relacionado a la gestión del riesgo. Documento que defina las labores actuales de la dependencia. 5.2 La dependencia tiene roles y responsabilidades definidas en materia de coordinación para la gestión del riesgo en el Ministerio de Educación. Normativa vigente del Ministerio de Educación. Documento que defina labores actuales de la dependencia. 5.3 La dependencia cuenta con personal asignado para sus funciones. Descripción actual de cargos contratados. Organigrama de la dependencia. 5.4 Existe un mecanismo/proceso formal de coordinación entre la sede del Ministerio de Educación con las unidades territoriales del Ministerio de Educación para temas de gestión del riesgo de desastres. Documento que evidencie el/los mecanismos de coordinación. (Actas reuniones o informes de actividades de coordinación realizadas dentro del último año al momento de la aplicación. Plan de trabajo de la instancia o mecanismo que explicite actividades de gestión del riesgo en coordinación con las dependencias territoriales. 5.5 Existe un mecanismo formal de coordinación entre las diferentes áreas, departamentos, unidades y/o dependencias del Ministerio de Educación. Documento que evidencie el/los mecanismos de coordinación. Actas reuniones o informes de actividades de coordinación realizadas dentro del último año al momento de la aplicación. Plan de trabajo de la instancia o mecanismo.

Vinculación de condiciones con ámbitos y componentes de la GRD Según el Marco de Acción de Sendai el marco conceptual de la GRD esta conformada por: Identificación del riesgo (IR) Reducción del riesgo (RR) Preparativos para la respuesta (PR) Protección financiera (PF) Recuperación con resiliencia (RC) Además se ha usado la convención “General (GL)” para aquellos aspectos habilitadoras generales que van más allá de un determinado componente de la gestión del riesgo

Ejemplo de verificaciones según condición I. Marco habilitador general Indicador 4: El Ministerio de Educación cuenta con instrumentos que facilitan acciones de gestión del riesgo de desastres en las escuelas. Condición  Verificables 4.1 Los instrumentos de política del Ministerio de Educación establecen la obligación de incluir la gestión del riesgo en la planificación de escuelas (centros educativos, instituciones educativas, etc.) IR 1 RR PR RC 4.2 El sector educación cuenta con herramientas (guías o materiales técnicos, etc.) que orientan la planificación de la gestión del riesgo en las escuelas (centros educativos, instituciones educativas, etc.) 4.3 El Ministerio de Educación tiene registro de las escuelas que tienen planes escolares de gestión del riesgo GL 4.4 Los planes escolares de gestión del riesgo consideran la realización de simulacros o simulaciones. 4.5 Se considera la participación de los diferentes actores de la comunidad escolar en los comités escolares de gestión del riesgo 4.6 El Ministerio de Educación cuenta con mecanismos de seguimiento y evaluación de los planes escolares de gestión del riesgo

Verificaciones según eje temático

Protocolo

Aspectos básicos de la métrica propuesta Avance en cumplimiento de indicadores basado en ámbitos de la gestión del riesgo

Aspectos básicos de la métrica propuesta Avance en cumplimiento de ejes temáticos Promedio aritmético del nivel de cumplimiento de cada uno de los indicadores que son parte del eje temático

Aspectos básicos de la métrica propuesta Avance en cumplimiento en diferentes componentes de la GRD 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒= 1 22 𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 22

Interpretación de resultados Opción 1 Opción 2

Consideraciones para futuras aplicaciones Etapa 1: Búsqueda y recopilación de información Etapa 2: Análisis de información recopilada Etapa 3: Entrevista con informantes Etapa 4: Elaboración de informe país Etapa 5: Construcción de base de datos de verificables

Gracias por su atención