REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE UNIDAD : AREA COMUNICACIÒN
Advertisements

UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
8º Básico: “El Género Dramático”
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
La magia del género dramático.
PRODUCTO 14 PLANEACION DE ESPAÑOL
Lenguaje y Comunicación
LA PUESTA EN ESCENA.
FARID OSPINA JANDREY SERNA
Observa esta imagen… ¿A qué crees qué estará dedicado este año nuestro Taller de Lectura?
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
AMBITO: LIRETARURA.
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
1 FETyC Festival Escolar de Teatro y Ciencias Modelo y Aprendizajes 13 de julio/ 2016.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Género Dramático. Composición literaria en prosa o en verso, caracterizada por la presencia de diálogo entre los personajes. Composición literaria en.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
MARELY ALEJANDRA VÉLEZ DELGADO
8º Básico: “El Género Dramático” Prof. Marcela Rubilar Lagos.
LA PUESTAS EN ESCENA Fernanda parrales.
El género dramático.
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
Jceducador.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El teatro Géneros dramáticos.
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EL GUION Sisa Intriago.
Obra de teatro.
Elementos de un guion de teatro
Pongan atención al siguiente video
LITERATURA II Lic. José Oscar Muñiz Méndez.  CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO  MODALIDADES.
Historia del teatro griego Por: Manuela paz
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
Género dramático.
El género dramático.
Los Géneros Literarios
Géneros literarios.
Hagamos un buen libreto
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
 MODALIDAD DISCURSIVA  ACOTACIONES  HISTORIA O TRAMA  LENGUAJE TEATRAL  ESPACIO  TIEMPO  PERSONAJES.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Elementos del teatro El teatro es una rama de las artes escénicas que se encuentra directamente relacionada la literatura, los elementos del teatro son.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
Reforzamiento de contenidos Profesor : Josué Vega.
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
Género dramático.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
su vehículo habitual es el
Miss Fabiola Sarmiento
El teatro.
TEXTO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS Escrita en diálogos.
Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
PARTICIPANTES DE UNA OBRA DE TEATRO
GÉNERO DRAMÁTICO ELEMENTOS. ORIGEN  Se originó en Grecia en honor a Dionisio.  Los dramaturgos más importantes fueron Sófocles, Eurípides y Esquilo.
Se abre el telón. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL.
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
RESUMEN ESPAÑOL 1. FICHA BIBLIOGRÁFICA DOMÍNGUEZ HIDALGO, Antonio. – Las hojas de un maestro. Teatrino México. pp 100.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Transcripción de la presentación:

REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LA OBRA DE TEATRO Sesión 1

BIENVENIDOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE A partir del análisis de un obra de teatro, los estudiantes identificarán el orden en que ocurrieron los acontecimientos, las palabras que describen mejor a los personajes, la . Conocimientos implicados: Qué es un obra de teatro o teatral Características de la obra teatral Estructura de la obra teatral Tipos de obras teatrales Las obras teatrales en prosa y en verso

NORMAS DE PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA 1. Respetar a los compañeros y al profesor 2. Trabajar en grupo y colaborar en las actividades 3. Ser puntual 4. Ser solidarios y respetar los diferentes puntos de vista 5. Responsabilizarse de las tareas que sean asignadas

EL PUEBLO MANDA

CONTENIDO ¿Qué es una obra teatral? Características Estructura Principales tipos de obras teatrales Las obras teatrales en prosa y verso

¿QUÉ ES UNA OBRA TEATRAL? Una obra de teatro es una forma de expresión literaria normalmente constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden. Su objetivo es expresar a través de los sentimientos, una infinidad de situaciones de interés hacia el público. Las obras teatrales se basan en obras literarias escritas para ser representada por unos actores ante un público y en un escenario.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA TEATRAL Espacio teatral Área escénica Dirección escénica Actores “El tercer elemento”

ESPACIO TEATRAL Corresponde al espacio general donde se va a desarrollar el hecho teatral, puede ser más allá de la escena o escenario. Siempre hay que considerar la ubicación y características del público que asistirán a la función. 

ÁREA ESCÉNICA Corresponde al espacio específico donde se desarrollará la obra. Iluminación Escenografía Cuerpo de actores Elementos aislados Dispositivo escénico Proyecciones

DIRECCIÓN ESCÉNICA El director de escena, o director de teatro, es la persona responsable que en el ámbito de las artes escénicas, sea quien supervise y dirigida la escenificación de la obra.

ACTORES Son las personas que interpreta un papel en la obra, se trata de individuos que se pone en la piel de un personaje, es decir, que juegan a representar la vida de otros sujetos. La actuación: es la acción que realiza el actor al momento de interpretar su papel.

“EL TERCER ELEMENTO” El teatro no está completo con las aportaciones del autor y del intérprete. Hace falta un tercer poder que armonice los esfuerzos de ambos y los rodee del clima preciso de la atmósfera adecuada. La obra teatral es un todo, una unidad cerrada. Es preciso que una persona, ajena a todos los que intervienen en el espectáculo teatral, concierte sus esfuerzos aislados en beneficio de esta unidad que es la obra dramática.

La dramática o el genero dramático ESTRUCTURA La dramática o el genero dramático Drama Tragedia Comedia Sainete Farsa Melodrama El Diálogo Monólogo Soliloquio Musicales Bailes Opera

El guion El guion es un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra requiere para ser puesta en escena, abarca tanto los aspectos literarios como los parlamentos. Adaptación del guion: arreglo propio de la obra de otro autor.

LA TRAMA la manera en que se va a estructurar la historia. Inicio o presentación Nudo o desarrollo Desenlace

TIEMPO En una obra de teatro el tiempo puede variar dentro de la obra, en el sentido de que pueden transcurrir años o siglos, ser de día o de noche en un instante, interpretándose tan solo mediante cambios escénicos o de vestuario, conforme a la trama de que se trate la obra.

LOS PERSONAJES Asignar el personaje a cada actor Caracterización Acciones Diálogos Actitudes Vestuario Maquillaje

ACTOS Numero de actos Escenas Intermedio

PRINCIPALES TIPOS DE OBRAS TEATRALES Teatro cómico Teatro trágico Teatro infantil Teatro al aire libre Teatro de títeres Teatro pedagógico Teatro mímico El teatro griego El teatro romano Teatro medieval El teatro en la edad moderna Teatro en la actualidad

EJERCICIO 1 “Lectura eficiente”

TRABAJO INDEPENDIENTE Revisión de los videos Realización de dos ejercicios Leer cada una de las obras de teatro Resolver los reactivos que aparecen en cada ejercicio Justificar las respuestas correctas y las incorrectas

REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OBRA DE TEATRO Sesión 2

“JIRAFANTE”

“ENTREVISTA EN TRES PASOS”

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS “CANCIONES DE MODA” RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS

TRABAJO INDEPENDIENTE Revisión de los videos Realización de dos ejercicios Leer cada una de las obras de teatro Resolver los reactivos que aparecen en cada ejercicio Justificar las respuestas correctas y las incorrectas

REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OBRA DE TEATRO Sesión 3

“NAIPES” Equipo 1. Interrogar Equipo 2. Aprobar Equipo 3. Desaprobar Equipo 4. Concluir

“AMIGOS FAMOSOS” Creación de una obra de teatro: 1. Definir el título, género y tipo de obra de teatro 2. Contexto en el que se desarrolla 3. Características de los personajes 4. La trama y tradición

TRABAJO INDEPENDIENTE Revisión de los videos Creación de un guion Elaborar un guion de una escena que incluya: Título Inicio, nudo y desenlace Definir las características de los personajes (forma de ser o valor que representan) Características del espacio escénico

REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LA OBRA DE TEATRO Sesión 4

“COEVALUACIÓN” Lectura del guion Selección del guion más completo Escenificación de la obra de la escena

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Resolver los ejercicios y discutir respecto a: El tema de la obra de teatro Tipo de obra de teatro Forma en que está escrita la obra Rol y la intención de los personajes Valor que se resalta en la obra Justificación de las respuestas

“METACOGNICIÓN” ¿Qué aspectos se abordaron del tema? ¿Por qué es importante conocerlo? ¿Qué valor tiene el tema para ti? ¿Qué actividades fueron significativas y por qué?