IIE-CESPA SEMINARIOS ABIERTOS Presentación Nº23

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

IIE-CESPA SEMINARIOS ABIERTOS Presentación Nº23 Modelo de planificación para la economía argentina: Desarrollo metodológico y primeros resultados Martín Ferroni Alberto Müller Proyecto UBACYT: Argentina 2015-2025: Perfiles de desarrollo y su vinculación con la infraestructura – Un aporte desde la perspectiva de la planificación 26 de Abril de 2017

Examinar el impacto de medidas redistributivas del ingreso Proyecto: Argentina 2015-2025: Perfiles de desarrollo y su vinculación con la infraestructura – Un aporte desde la perspectiva de la planificación Objetivo Examinar diferentes escenarios de desarrollo, estableciendo su viabilidad, en términos de los recursos y los balances agregados, mediante un enfoque de planificación Examinar el impacto de políticas sectoriales en el campo del transporte y la energía. Examinar el impacto de medidas redistributivas del ingreso

Proyecto: Metodología Examen del desempeño económico – 1990-2015 Elaboración de un Modelo Insumo-Producto con desagregación sectorial ad-hoc Elaboración de escenarios prospectivos acordes a los objetivos del proyecto Horizonte: 10 años Análisis de viabilidad de estos escenarios Conclusiones

El modelo Aspectos principales Modelo Insumo Producto Desagregación sectorial ad-hoc Consumo privado endógeno Apertura funcional del ingreso y desagregación del sector hogares Redistribución secundaria del ingreso

Representación simplificada del funcionamiento del modelo (I) Modelo insumo producto con consumo endógeno (sin sectores externo y público). Inversión Demanda final de producción local Transacciones intersectoriales Producción Consumo privado Ingreso disponible de hogares Remuneración a factores Recursividad

Representación simplificada del funcionamiento del modelo (II) Modelo insumo producto con consumo endógeno (con sectores externo y público) Exportaciones Inversión Consumo público Demanda final de producción local Transacciones intersectoriales Importaciones Producción Remuneración a factores Consumo privado Ingreso disponible de hogares Imp./transf. Gobierno Ahorro familias Ahorro empresas

Apertura sectorial Identificación de 11 sectores a partir de los 124 sectores del CIP. Agricultura y ganadería Minería Industrias de origen agropecuario Industrias restantes Refinación de petróleo Electricidad Gas Construcción Transporte terrestre de cargas Servicios Sector público Ver detalle

Apertura sectorial – Electricidad y Transporte Generación hidroeléctrica Generación térmica (incluye convencional, nuclear y resto de fuentes) Transporte y distribución Transporte terrestre de cargas Transporte automotor de cargas Transporte ferroviario de cargas Procedimientos de desagregación Costos: Datos representativos de cada actividad, a partir de balances o estimaciones ad-hoc. Asignación de demanda: Energía: datos MINEM-Balances Energéticos Transporte: Estimaciones propias Estimaciones tentativas, sujetas a revisión

Apertura sectorial definitiva 14 sectores Agricultura y ganadería Minería Industrias de origen agropecuario Industrias restantes Refinación de petróleo 6.1 Generación térmica de energía eléctrica 6.2 Generación hidráulica de energía eléctrica 6.3 Transporte-Distribución de energía eléctrica Gas Construcción 9.1 Transporte ferroviario de cargas 9.2 Transporte automotor de cargas Servicios Sector público

Sector hogares 10 estratos de hogares por ingreso, cruzados por su participación en las distintas fuentes de ingreso (Excedente Bruto de Explotación, Salario, Ingreso Bruto Mixto) El nivel de consumo depende del ingreso disponible - la propensión al gasto y su composición difiere por clase hogar. Redistribución secundaria: previsión social, impuestos directos (ganancias, impuestos de suma fija) e impuestos indirectos (IVA) Fuente: elaboración propia sobre ENGHO 1997 – actualización a 2012

Sector externo Tipo de cambio: exógeno. Exportaciones: exógenas. Importaciones: dependen de la producción sectorial (insumos importados) la inversión (inversión importada) el consumo público (gasto en importaciones) el ingreso disponible de familias (consumo importado). Transacciones no relacionadas a bienes/servicios: exógenas

Sector público Gasto público y transferencias en especie: exógenos. El gasto en seguridad social: depende del nivel de Producto Impuestos indirectos: dependen del nivel de Producto Impuestos directos sobre las empresas: dependen del Excedente Bruto de Explotación Impuestos directos sobre las familias: recaen sobre los dos deciles de mayores ingresos.

Procedimiento para la construcción del Modelo Armado de la Matriz IP 1997 con la (des)agregación deseada. Compatibilización entre MIP 1997 y ENGHO 1997, introduciendo correcciones por subdeclaración – calibración para replicar los resultados obtenidos en 1997. Construcción del Sistema de Cuentas Nacionales (BCRA-1975) y obtención de brechas: privada, pública, externa. Actualización en cantidades a 2012, a precios de 1997, mediante vectores de demanda final y la operación del modelo – calibración. Ajuste a precios de 2012, empleando índices de precios implícitos y evolución salarial Obtención del Sistema de Cuentas 2012

Escenarios globales Base: expansión tendencial Base exportadora agroindustrial: expansión diferencial de exportaciones de Industrias de Origen Agropecuario Base exportadora industrial: expansión diferencial de exportaciones de Industrias restantes Sustitución de importaciones: centrada en productos de Industrias restantes (Manufacturas de Origen Industrial) y Servicios.

Escenarios sectoriales Sin política sectorial Redistribución de ingreso Reasignación de tráficos de carga al ferrocarril Expansión de producción de hidrocarburos Sustitución de generación térmica por hídrica Total: 20 escenarios

Cálculo de sustitución de importaciones-Insumos intermedios Se establece una meta de sustitución para un sector productivo, afectando los coeficientes técnicos de las importaciones del producto de ese sector en forma uniforme (la sustitución se da por igual para las importaciones de cada sector). Se calcula la diferencia absoluta entre los coeficientes técnicos de importación sin y con sustitución. Se adiciona esta diferencia al coeficiente técnico correspondiente a la producción doméstica. 𝑚 𝑖𝑗 . % 𝑠𝑢𝑠𝑡= ∆𝑚 𝑖𝑗 𝑚 𝑖𝑗 − ∆𝑚 𝑖𝑗 = 𝑚 𝑖𝑗 ∗ 𝑎 𝑖𝑗 + ∆𝑚 𝑖𝑗 = 𝑎 𝑖𝑗 ∗ En fórmulas:

Cálculo de sustitución de importaciones-Demanda final Para los componentes autónomos (consumo de gobierno e inversión), se aplica el porcentaje de sustitución correspondiente. Para el consumo de familias (componente inducido), se redefinen los coeficientes de consumo correspondientes, y sobre ellos se aplica el procedimiento iterativo.

El caso de producción minera Hipótesis: La producción minera (básicamente, hidrocarburos) no se ajusta a la demanda, por encontrar un límite en la disponibilidad del recurso. Se introduce como dato el valor de la producción que se estima alcanzable en cada escenario. Mediante un procedimiento iterativo, se establece el coeficiente técnico del insumo producido por el sector minero que puede ser abastecido localmente, en función del valor alcanzable mencionado. El resto de la demanda dirigida al sector minero es abastecida por importaciones; a ese efecto se redefine el coeficiente técnico referido a importaciones (procedimiento análogo pero inverso al de sustitución de importaciones Nota: los coeficientes técnicos referidos a los insumos mineros de 1997 fueron corregidos para reflejar la situación a 2012, por caída de producción minera.

Características de cada escenario global Horizonte: 10 años –Tasa anual de crecimiento ≈ 3,5% anual – Crecimiento de PIB ≈ 41%   Base-Tendencial Expo. Industrias de origen agropecuario Expo. Industrias restantes Sustitución impo. Componentes autónomos Gasto gobierno 41% Inversión 59% Límites producción 2-Mineria -3% Variación exportaciones 3-Industrias de origen agropecuario 62% 4-Industrias restantes 5-Refinación de petróleo 0% 10-Servicios Porcentaje sustitución importaciones 2% 40% 25% Macro Brechas Ingreso Energía

Características de cada escenario sectorial Redistribución Política transporte Expansión hidrocarburos Sustitución gen. Térmica por Hidroelec. Cambio composición generación eléctrica 0% 11% Derivación al ferrocarril 9% Incremento ingreso decil 1 por subsidio 15% Alícuota adicional imp. ganancias empresas 4% Alícuota adicional imp. ganancias personas Incremento producción minera 40% Resultados

Escenarios: advertencia Esta definición de escenarios es tentativa, y está sujeta a revisión. Se presentan aquí principalmente al efecto de mostrar el funcionamiento del modelo, bajo condiciones que se consideran realistas y esencialmente tendenciales. Ver cuadro completo para escenarios globales

Primeros resultados: Agregados macroeconómicos   Escenario actual Base Tendencial Crecimiento exportador Industrias de origen agropecuario Crecimiento exportador Industrias restantes Sustitución impo Consumo privado/PIB 57,18% 57,28% 57,16% 57,08% 56,41% % inv/pib 15,71% 18,02% 17,82% 17,74% 17,51% % VA agropec/PIB 6,50% 6,21% 6,31% 6,19% 6,15% % VA Industrias de origen agropecuario/PIB 4,75% 4,76% 4,90% 4,71% % VA Industrias restantes/PIB 13,89% 14,10% 14,06% 14,39% 15,43% Estabilidad en la composición de los agregados; sólo el escenario sustitutivo muestra algún cambio (participación Industrias restantes) Escenarios

Primeros resultados: Brechas   Escenario actual Base Tendencial Crec exportador Industrias de origen agropecuario Crecimiento exportador Industrias restantes Sustitución impo Brecha privada/PIB 7,95% 4,48% 4,91% 5,10% 6,79% Brecha sector público/PIB -7,69% -6,50% -6,32% -6,23% -5,59% Brecha externa/PIB -0,26% 2,02% 1,41% 1,14% -1,20% Apertura externa (Expo+impo)/(2xPIB) 14,82% 15,52% 15,75% 15,94% 13,28% Todos los escenarios incurren en déficit externo, excepto el sustitutivo Todos los escenarios llevan a una mayor apertura , excepto el sustitutivo La brecha fiscal se mantiene elevada, algo menor en el escenario sustitutivo Escenarios

Primeros resultados: distribución del ingreso   Escenario actual Base Tendencial Crec exportador Industrias de origen agropecuario Crecimiento exportador Industrias restantes Sustitución impo % Ingreso Asalariados 50,13% 51,24% 51,03% 50,95% 49,65% Ingreso Quintil Mayor/quintil menor 12,8 12,5 Los escenarios resultan neutros en cuanto a distribución. El escenario sustitutivo reduce marginalmente la participación de los asalariados, pero no modifica el nivel de desigualdad. Escenarios

Primeros resultados: energía   Escenario actual Base Tendencial Crec exportador Industrias de origen agropecuario Crecimiento exportador Industrias restantes Sustitución impo Consumo comb. fósiles 10.500.898 14.967.897 15.083.928 15.144.013 15.117.471 Comb. Energía eléct./PIB 0,71% 0,70% El consumo de combustibles fósiles aumenta algo más que el PIB, con relación al escenario actual (intensidad energética 2% mayor). No hay diferencias relevantes entre escenarios. El consumo de energía eléctrica se ajusta al nivel del PIB, con independencia de los escenarios Escenarios

Primeros resultados Escenario actual Escenario 0-Tendencial Volver   Escenario actual Escenario 0-Tendencial Crec exportador Industrias de origen agropecuario Crecimiento exportador Industrias restantes Sustitución impo Crecimiento PIB 0,00% 39,40% 40,60% 41,00% 40,40% Consumo privado/PIB 57,18% 57,28% 57,16% 57,08% 56,41% % inv/pib 15,71% 18,02% 17,82% 17,74% 17,51% % VA agropec/PIB 6,50% 6,21% 6,31% 6,19% 6,15% % VA Industrias de origen agropecuario/PIB 4,75% 4,76% 4,90% 4,71% % VA Industrias restantes/PIB 13,89% 14,10% 14,06% 14,39% 15,43% Brecha privada/PIB 7,95% 4,48% 4,91% 5,10% 6,79% Brecha sector público/PIB -7,69% -6,50% -6,32% -6,23% -5,59% Brecha externa/PIB -0,26% 2,02% 1,41% 1,14% -1,20% Apertura externa (Expo+impo)/2/PIB 14,82% 15,52% 15,75% 15,94% 13,28% % Ingreso Asalariados 50,13% 51,24% 51,03% 50,95% 49,65% Ingreso Quintil Mayor/quintil menor 12,8 12,5 Consumo comb fósiles 10.500.898 14.967.897 15.083.928 15.144.013 15.117.471 Comb. Energía eléct/PIB 0,71% 0,70%

Primeros resultados: políticas sectoriales Cuadro completo   Base Con redistribución Con política transporte Con expansión hidrocarburos Con sustitución termo. por hidro. Brecha privada/PIB 4,48% 3,82% 4,47% 4,75% 4,50% Brecha sector público/PIB -6,50% -5,97% -6,48% -6,27% -6,49% Brecha externa/PIB 2,02% 2,15% 1,52% 1,98% Apertura externa (Expo+impo)/(2.PIB) 15,52% 15,44% 15,51% 15,11% 15,49% Ingreso Quintil Mayor/quintil menor 12,54 10,59 12,53 Consumo comb. fósiles 14.967.897 15.135.943 14.940.958 15.289.975 14.780.468 La redistribución del ingreso representa una reducción de 20% en el índice de desigualdad. Reduce la brecha del sector público e incrementa la brecha externa, en valores moderados. La reasignación modal al ferrocarril no tiene impactos macro perceptibles. La brecha externa se reduce 0,5% del PIB en el escenario de expansión de hidrocarburos. El impacto de sustitución de generación térmica por hidroeléctrica representa una disminución marginal de la brecha externa, y una reducción muy moderada en el uso de combustibles fósiles (- 1,25%) Escenarios

Primeros resultados: políticas sectoriales Volver   Base Con redistribución Con política tpte Con expansión hidrocarburos Con sustitución termo por hidro Crecimiento PIB 39,40% 40,91% 39,47% 41,03% 39,50% Consumo privado/PIB 57,28% 57,88% 57,30% % inv/pib 18,02% 17,83% 18,01% 17,82% 18,00% Brecha privada/PIB 4,48% 3,82% 4,47% 4,75% 4,50% Brecha sector público/PIB -6,50% -5,97% -6,48% -6,27% -6,49% Brecha externa/PIB 2,02% 2,15% 1,52% 1,98% Apertura externa (Expo+impo)/2/PIB 15,52% 15,44% 15,51% 15,11% 15,49% % Ingreso Asalariados 51,2% 51,3% 51,1% Ingreso Quintil Mayor/quintil menor 12,54 10,59 12,53 Consumo comb fósiles 14.967.897 15.135.943 14.940.958 15.289.975 14.780.468 Comb. Energía eléct/PIB 0,7%

Conclusiones preliminares y agenda Los escenarios no muestran en general diferencias muy abruptas. Esto es consecuencia de: las hipótesis adoptadas, con fuerte contenido tendencial. la endogeneización del consumo La distribución del ingreso no cambia en función de diferentes perfiles a nivel sectorial; depende básicamente de la negociación o puja distributiva. El desempeño de la sustitución de importaciones parece superior al de la promoción de exportaciones, en términos del balance externo. Tasas de crecimiento de exportaciones para lograr una brecha externa nula: Industrias de origen agropecuario: 110% - Industrias restantes: 89%

Conclusiones preliminares y agenda La brecha fiscal permanece elevada; esto no es sostenible (implica endeudamiento creciente con el sector privado) Los requerimientos energéticos no varían sensiblemente, por obra del consumo inducido y de la difusión de efectos. Debe considerarse el impacto de las políticas sectoriales, en tanto demandan una inversión considerable (tentativamente, 5-7% de la inversión bruta fija estimable para el período Debe considerarse el impacto sobre el empleo de los diferentes escenarios, a fin de detectar si existen diferenciales importantes; a este propósito, es necesario contar con estimaciones de elasticidad producto-empleo de largo plazo.

Conclusiones preliminares y agenda Lo anterior demanda también formular alguna predicción con relación a las variaciones de productividad que podrían asociarse a cada escenario. Sobre este punto sin embargo por ahora solo caben especulaciones. Los escenarios delineados podrán ser revisados a partir de un análisis sectorial más minucioso; hasta aquí son esencialmente tendenciales, lo que explica la relativa homogeneidad de algunos resultados. El planteo presentado se refiere a una suerte de “situación representativa” en el horizonte de planificación. Sería deseable construir una senda o trayectoria que refleje la adopción de cada escenario.

IIE-CESPA SEMINARIOS ABIERTOS ¡Gracias! Martín Ferroni Alberto Müller

Desagregación sectorial 124 a 11 Sectores MIP 124 Sectores MIP 11 Nro Sector MIP 11   Cultivo de cereales, oleaginosas y forrajeras Agropecuario 1 Alimentos balanceados Industrias de origen agropecuario 3 Cultivo de hortalizas, legumbres, flores y plantas ornamentales Productos de panadería Cultivo de frutas y nueces Azúcar Cultivos industriales Cacao, chocolate y productos de confitería Producción de semillas Pastas alimenticias Cría de ganado y producción de leche, lana y pelos Otros productos alimenticios Producción de granja Bebidas alcohólicas Servicios agropecuarios Producción vitivinícola Caza Cerveza y malta Silvicultura y extracción de madera Gaseosas, agua mineral y otras bebidas no alcohólicas Pesca Productos de tabaco Extracción de petróleo, gas, carbón y uranio Mineria 2 Fibras, hilados y tejeduría de productos textiles Industrias restantes 4 Extracción de minerales metalíferos Acabado de productos textiles Extracción de otros minerales Fabricación de productos textiles Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes Tejidos de punto Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado Prendas de vestir, terminación y teñido de pieles Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas Curtido y terminación de cueros Aceites y subproductos oleaginosos Marroquinería y talabartería Productos lácteos Calzado y sus partes Molienda de trigo y de otros cereales Aserraderos

Desagregación sectorial 124 a 11sectorial 124 a 11 Sectores MIP 124 Sectores MIP 11 Nro Sector MIP 11   Madera y sus productos Industrias restantes 4 Cemento, cal y yeso Celulosa y papel Artículos de hormigón, cemento y yeso Papel y cartón ondulado y envases de papel y cartón Industrias básicas de hierro y acero Productos de papel y cartón Metalurgia de no ferrosos Edición de libros, folletos, grabaciones y otras ediciones Fundición de metales Edición de periódicos y revistas Estructuras metálicas, tanques, depósitos y generadores de vapor Impresiones y reproducción de grabaciones Forja, laminado y tratamiento de metales Refinación de petróleo Refinación de petroleo 5 Artículos de cuchillería y ferretería y herramientas de mano Química básica Otros productos metálicos Fertilizantes y plaguicidas Motores, turbinas, bombas y compresores Materias primas plásticas y caucho sintético Engranajes, hornos, elevadores y otras maquinarias de uso general Pinturas y barnices Tractores y maquinaria agrícola Productos medicinales Otra maquinaria de uso especial Jabones, detergentes y cosméticos Aparatos de uso doméstico Otros productos químicos Máquinas de oficina e informática Fibras sintéticas manufacturadas Motores, generadores y transformadores eléctricos Cubiertas, cámaras y recauchutado de cubiertas Aparatos de control y distribución de energía eléctrica Productos de caucho Hilos y cables aislados Productos de plástico Acumuladores y pilas Vidrio y productos de vidrio Lámparas eléctricas y equipos de iluminación

Desagregación sectorial 124 a 11sectorial 124 a 11 Volver Sectores MIP 124 Sectores MIP 11 Nro Sector MIP 11   Instrumentos médicos, ópticos y de precisión y relojes Industrias restantes 4 Transporte aéreo Servicios 10 Vehículos automotores Actividades de transporte complementarias Transporte terrestre 9 Carrocerías y remolques Correos Autopartes Telecomunicaciones Buques, locomotoras y aeronaves Instituciones Financieras Motocicletas, bicicletas y otros tipos de transportes Seguros Muebles y colchones Servicios a las empresas y profesionales Otras industrias manufactureras Actividades inmobiliarias Electricidad 6 Administración pública y defensa y planes de la seguridad social de afiliación obligatoria Sector Público 11 Gas 7 Enseñanza pública Agua Enseñanza privada Construcción 8 Salud humana pública Comercio mayorista Salud humana privada Comercio minorista Servicios veterinarios Hoteles Servicios sociales Restaurantes Servicios de saneamiento Transporte terrestre de pasajeros Actividad de asociaciones Transporte terrestre de carga Servicios de cine, radio y televisión Transporte por tuberías Servicios personales, de reparación, actividades deportivas y de esparcimiento Transporte marítimo Servicio doméstico