Principios y Estructura de la Economía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Advertisements

Teorías de la Función Consumo La Balanza de Pagos como Estabilizador
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
PRODUCTO BRUTO INTERNO
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
LA ECONOMÍA KEYNESIANA
El Modelo Gasto-Ingreso
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
Los beneficios a corto plazo costes cantidad costes totales medios costes marginales INGRESOS TOTALES En los mercados en libre competencia, la cantidad.
Equilibrio Macroeconómico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas
TRABAJO PRACTICO Nº3: DETERMINACIÓN DE LA RENTA.
La Contabilidad Nacional para una Economía Abierta
Macroeconomía I, Grupo E,
La Balanza de Pagos exportaciones Crédito (+) pasivos en el exterior.
Gasto Agregado, el multiplicador, exportaciones netas y el gobierno Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 10 McGraw Hill.
Prof. P. Sastre1 Las fuerzas internas del mercado  Están determinadas por el comportamiento de todos los agentes económicos en un país, y se expresa mediante.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
REPASO PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DE ECON 3022 INCLUYE CAPÍTULO 7,8 Y 9.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
INTEGRANTES: - - LUIS FERNANDO CONTRERAS DIAZ - - ULISES RAMON MUÑIZ CHAVEZ - - LUIS DANIEL MORENO MORENO - - ENRIQUE MARQUEZ CARDENAS.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
PIB real con un nivel de precios fijo. Gasto planeado agregado  El gasto planeado agregado, depende del PIB real.  El gasto de consumo menos las importaciones,
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
TEMA 3 La demanda de bienes y el equilibrio macroeconómico en el sector real de la economía. El modelo RENTA-GASTO. Los componentes de la demanda agregada:
Las transacciones económicas incluyen:
Medición de la Actividad Económica
Principios y Estructura de la Economía
Principios y Estructura de la Economía
Principios y Estructura de la Economía
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
MACROECONOMIA.
ANÁLISIS ECONÓMICO Y DE EMPRESA Lucía Pardo V.
Principios y Estructura de la Economía
Principios y Estructura de la Economía
Indicadores Macroeconómicos y modelo a corto plazo
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
MACROECONOMIA.
Principios y Estructura de la Economía
Multiplicador Keynesiano
Modelo Multiplicador Keynesiano
Modelo de determinación del ingreso
©NAH-2007 II ECONOMÍA II Semana 7 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Económicas.
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
Unidad VII: Políticas Gubernamentales
Repaso para el 2do examen parcial de Econ.3022
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
Marcos Araya Fuentes Marzo 2009
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
CONSIDERACIONES GENERALES RESTRICCIONES AL MOVIMIENTO DE CAPITALES.
DEMANDA AGREGADA ECONOMÍA DE 3 SECTORES (Economía cerrada)
Teoría Monetaria La Curva IS Referencias:
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Capítulo 3 El mercado de bienes Blanchard: Macroeconomics.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Diapositiva 13-1 Copyright © 2000 Pearson Educación Política Fiscal Michael Parkin Macroeconomía.
MACROECONOMÍA 1 El mercado de bienes. Pág.2 INTRODUCCIÓN Producción Demanda Renta.
19/08/2019Macroeconomía. Roque Fernández.1 LA ECONOMIA ABIERTA CONSIDERACIONES GENERALES RESTRICCIONES AL MOVIMIENTO DE CAPITALES.
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA Facultad de Ciencias Agrarias
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

Principios y Estructura de la Economía UNIDAD 7 NOCIONES BÁSICAS RELATIVAS A LAS FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD AGREGADA

AVISO IMPORTANTE: El material que sigue a continuación no debe entenderse bajo ninguna circunstancia que reemplaza a la bibliografía de la materia tal cual la misma está establecida en el programa.

PBI de pleno empleo. Exceso y sub-utilización de la capacidad instalada PBI de equilibrio (modelo de precios fijos) Modelo ampliado con sector Gobierno y sector Externo (modelo de precios fijos)

PBI de pleno empleo. Exceso y sub-utilización de la capacidad instalada X: combinación eficiente Y: sub-utilización de recursos y/o uso de técnica no eficiente Z: combinación inalcanzable dados los recursos y tecnología disponibles

Restricción presupuestaria de la economía PBIPE: PA.QA + PNA.QNA QA = PBIPE/PA + (PNA/PA).QNA PNA/PA: precios relativos (“costo de oportunidad”)

PBI Observado y Potencial PBI Observado: valor de los bienes y servicios producidos en un período de tiempo PBI Potencial: valor de valor de los bienes y servicios que puede generar un economía en un período de tiempo cuando está trabajando al nivel de pleno empleo

PBI de equilibrio (modelo de precios fijos) Demanda Agregada (economía cerrada sin sector público) DA = C + I C: consumo privado (de las familias) I: inversión privada

Consumo de las familias C = f(Y, i, R, …) Y: ingreso (+) i: tasa de interés (-) R: riqueza (+) Función de demanda lineal C = C0 + c.Y C0: consumo autónomo c: propensión marginal a consumir (PMgC=DC/DY) c.Y: consumo inducido

Consumo de las familias (cont.) Propensión Media a Consumir (PMeC) PMeC = C/Y = (C0/Y) + c Propensión Marginal a Consumir (PMgC) PMgC = DC/DY = c PMeC  PMgC a medida que Y aumenta (C0/Y  0)

Ahorro de las familias Y = C(Y) + S(Y) S = S0 + s.Y S0: ahorro autónomo s: propensión marginal a ahorrar (PMgS=DS/DY) s.Y: ahorro inducido Y = C + S Y = C0 + c.Y + S S = -C0 + (1-c).Y  S0 = -C0; s = (1-c)

Derivación de la Función de Ahorro Y = C(Y) + S(Y) Y = C0 + c.Y + S0 + s.Y Tomando dos niveles de ingreso: Y2 > Y1 Y2 = C0 + c.Y2 + S0 + s.Y2 Y1 = C0 + c.Y1 + S0 + s.Y1 ------------------------------------ Y2-Y1 = c(Y2-Y1) + s(Y2-Y1) DY =c.DY + s.DY  s = 1-c

Demanda de Inversión Inversión: gasto realizado por las empresas para maquinas y equipos, gastos en construcciones, cambios en los niveles de inventarios. I = I0

Demanda Agregada DA = C + I DA = C0 + c.Y + I0

Determinación del Ingreso de Equilibrio (YE) YE: nivel de ingreso que es igual a la demanda agregada DA = C + I = C0 + c.Y + I0 Y = DA YE = [C0 + I0] / [1 - c]  YE = C0 + c. YE + I0

Ingreso de Equilibrio (YE): filtraciones y gastos compensatorios Y = C + I Y = C + S S = I S0 + s.YE = I0 S0 + (1-c)YE = I0 YE = [I0 - S0] / [1 - c] S0 = -C0  YE = [C0 + I0] / [1 - c]

PBI de equilibrio no es necesariamente el PBI de pleno empleo

El multiplicador YE = [C0+I0] / [1-c] = GA0 / [1-c] Cambios en C0 y/o I0 producen cambios en YE en la misma dirección DYE = DGA0 / [1-c] [1-c] = s < 1  DYE > DGA0

Y = GA0 / (1-c) Y’ = GA’0 / (1-c) DY = Y’-Y = [GA’0/(1-c)]-[GA0/(1-c)] DY = [GA’0-GA0] /(1-c) DY = DGA0 /(1-c) = DGA0.k ; k = 1/(1-c) > 1

Modelo ampliado con sector Gobierno y sector Externo (modelo de precios fijos) Gobierno: afecta la DA vía dos canales: Gasto Público (G0): afecta la aumenta la DA directamente Impuestos (T0): afecta la DA indirectamente vía cambios en el ingreso disponible de las familias (Yd = Y – T0) Vía la política fiscal (PF) el gobierno puede influir sobre el nivel de producto (al menos en el corto plazo)

Sector Externo: afecta la DA vía dos canales: Exportaciones (X0): ventas que los residentes de un país efectúan al resto del mundo. Las exportaciones aumentan la DA Importaciones (M=M0+m.Y): compras o adquisiciones por parte de residentes de un país de bienes o servicios producidos por el resto del mundo. Las importaciones disminuyen la DA por bienes producidos domésticamente

La interacción con el resto del mundo permite que la canasta de consumo sea distinta a la canasta de producción

DA = C0 + c(Y-T0) + I0 + G0 + X0 - M0 - m.Y DA = C + I + G + X – M C = C0 + c.Yd = C0 + c(Y-T) T = T0 I = I0 G = G0 X = X0 M = M0 + m.Y DA = C0 + c(Y-T0) + I0 + G0 + X0 - M0 - m.Y

YE: DA(YE) = YE C0 + c(YE-T0) + I0 + G0 + X0 - M0 - m.YE = YE (1-c+m).YE = C0 - cT0 + I0 + G0 + X0 - M0 YE = [C0 - cT0 + I0 + G0 + X0 - M0] / [1-c+m] YE = GA0 / [1-c+m]

Filtraciones = Gastos Compensatorios YE = C0 + c(YE-T0) + I0 + G0 + X0 - M0 - m.YE YE - C0 - c(YE-T0) = I0 + G0 + X0 - M0 - m.YE YE - C0 - c(YE-T0) + (YE-T0) - (YE-T0) = I0 + G0 + X0 - M0 - m.YE - C0 + (1-c)(YE-T0) +T0 = I0 + G0 + X0 - M0 - m.YE S(Yd) + (T0 - G0) + (M0 + m.Y - X0) = I0 S(Yd) + SG + SX = I0 Ahorro Privado + Ahorro Público + Ahorro Externo = I0

Efecto del cambio en los impuestos (T0) DYE = k.(-c.DT0) = k’.DT0 k’ = -c.k  abs(k’) < abs(k) DG0 = DT0  DYE > 0 DYE = k.DGA0 = k.(DG0 - c.DT0) = k.DG0 - k.c.DT0 DYE = k.(DG0 - c.DT0) > 0 ; DG0 > c.DT0 DYE = k.DG0 + k’DT0 > 0 ; k’<0 ; abs(k) > abs(k’)

Multiplicador YE = k.GA0 ; k = 1/[1-c+m] DYE = k.DGA0 GA0 = [C0 - c.T0 + I0 + G0 + X0 - M0] ; k = 1/[1-c+m]

DYE = [1/(1-c+m)].DG0 + [-c/(1-c+m)]DT0 k = 1/(1-c+m) k’ = -c.k k’ = -c/(1-c+m) DYE = [1/(1-c+m)].DG0 + [-c/(1-c+m)]DT0 Usando DG0 = DT0 > 0 (presupuesto equilibrado) DYE = [1/(1-c+m) - c/(1-c+m)].DG0 = (1-c)/(1-c+m).DG0 0 < (1-c)/(1-c+m) < 1  0 < DYE < DG0 = DT0 Si m=0 (economía cerrada): DYE = (1-c)/(1-c).DG0 (1-c)/(1-c) = 1  0 < DYE = DG0 = DT0 La PF con presupuesto equilibrado no es “neutral”

El multiplicador ante la presencia de Impuestos proporcionales al ingreso DA = C + I + G + X – M C = C0 + c.Yd = C0 + c(Y-T) T = T0 + t.Y I = I0 G = G0 X = X0 M = M0 + m.Y DA = C0 + c(Y-T0-t.Y) + I0 + G0 + X0 - M0 - m.Y En equilibrio DA(YE) = YE YE = C0 + c(YE-T0-t.YE) + I0 + G0 + X0 - M0 - m.YE YE = (C0 - cT0 + I0 + G0 + X0 - M0) / (1-c(1-t)+m) k” = 1 / (1-c(1-t)+m) < k = 1/(1-c+m)

Balance comercial (BC): Valor Exportaciones – Valor Importaciones YB: ingreso para el cual BC = 0 YB: X0 = M0 + m.YB  YB = (X0-M0)/m YB no es necesariamente igual a YE

B: transferencias netas desde el exterior (B = – BC) C) EXA.PA = MNA.PNA C') EXA.PA + B = MNA.PNA ; B>0 C") EXA.PA + B = MNA.PNA ; B<0 B: transferencias netas desde el exterior (B = – BC)

C) QA.PA+QNA.PNA = CA.PA+CNA.PNA (QA-CA).PA = (CNA-QNA).PNA EXA.PA = MNA.PNA  BC = 0 (B = 0) C’) QA.PA+QNA.PNA < CA.PA+CNA.PNA (QA-CA).PA < (CNA-QNA).PNA EXA.PA < MNA.PNA  BC < 0 (B > 0) C”) QA.PA+QNA.PNA > CA.PA+CNA.PNA (QA-CA).PA > (CNA-QNA).PNA EXA.PA > MNA.PNA  BC > 0 (B < 0)